322 personas viven en la calle o en infraviviendas en La Palma

Cáritas detectó en 2024 a más de 300 personas viviendo en situación de exclusión residencial extrema y alta vulnerabilidad, 104 por el volcán

Los datos arrojados este martes por Cáritas Diocesana de Tenerife sobre las personas vulnerables de La Palma son preocupantes. El informe elaborado en colaboración con el Cabildo de La Palma y titulado «I Informe sobre Exclusión Residencial Extrema: Perspectiva social del acceso a la vivienda en la Isla Bonita en 2024«, revela la dura realidad de las personas que viven sin hogar o en viviendas precarias en la isla. La mayoría están en situación de exclusión crónica. 104 están residiendo en lugares precarios por la expulsión de sus hogares por la erupción del volcán Tajogaite en 2021.

Infravivienda en La Palma
Infravivienda en La Palma

Este informe ha sido presentado este martes en rueda de prensa en la sede del Cabildo insular en Santa Cruz de Palma. En el acto han participado Ángeles Nieves Fernández Acosta, consejera de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud; Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana de Tenerife; José Antonio Díez, coordinador del estudio; y José Francisco Concepción Checa, delegado de Cáritas en el Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma.

Estudio pionero

El documento, elaborado mediante una metodología que combina trabajo de campo, entrevistas en profundidad y grupos de discusión, detectó a un total de 322 personas en esta situación durante el pasado año. Esta cifra incluye dos realidades diferenciadas que requieren respuestas específicas.

Infravivienda en La Palma
Infravivienda en La Palma

Por un lado, el estudio identifica a 218 personas atendidas a través de los servicios con los que cuenta Cáritas en la isla, como son la Unidad Móvil de Atención en Calle (UMAC) para personas sin hogar, los centros de día y el Hogar Joel Álvarez. Se trata principalmente de personas con situaciones de exclusión crónica, donde predominan problemas de salud mental (27,1%), adicciones (35,3%) y enfermedades crónicas (36,2%). La mayoría son hombres (66,2%) que llevan más de tres años en esta situación, lo que evidencia una clara “cronificación” del sinhogarismo en la isla.

Por otro lado, el informe contabiliza también un total de 104 personas atendidas específicamente a través del proyecto de Respuesta a la Emergencia Volcánica de Cáritas Diocesana de Tenerife. Se trata de personas y familias afectadas directamente por la erupción del volcán “Tajogaite” en 2021.

Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma
Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma

Cuatro años después de aquella tragedia, muchas siguen viviendo en situaciones de alta vulnerabilidad residencial. De hecho, en la mayoría de los casos se encuentran residiendo en alojamientos temporales, viviendas contenedor, casas de madera o acogidas por familiares en precario, a la espera de soluciones habitacionales definitivas.

El perfil de la exclusión residencial en La Palma

La distribución geográfica muestra una concentración en Los Llanos de Aridane (37,5%), Santa Cruz de La Palma (24,8%) y El Paso (11,2%), con una notable presencia en las zonas afectadas por el volcán. Según la tipología “ETHOS” (una clasificación europea que define y categoriza las diferentes situaciones de sinhogarismo y exclusión residencial), el 29,2% vive directamente en espacios públicos, mientras que un 26,7% reside en regímenes de vivienda insegura.

Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma
Furgoneta utilizada como vivienda en La Palma

Las mujeres representan el 33,5% del total, la mayor parte de ellas en situaciones de lo que se puede denominar «sinhogarismo oculto». Además, el 37,9% de las personas identificadas son de origen extranjero, que en ocasiones deben afrontar numerosas barreras administrativas y evidencia falta de redes de apoyo familiar y social.

En este sentido, el presente informe no solo busca diagnosticar, sino también visibilizar una realidad que duele y que interpela a toda la sociedad. La vivienda es un derecho humano fundamental, y su carencia conduce a la pérdida de dignidad y a la vulneración de otros derechos básicos.

Lavandería utilizada por una persona sin hogar en La Palma
Lavandería utilizada por una persona sin hogar en La Palma

El informe, que ha contado con la colaboración del Cabildo de La Palma y varios ayuntamientos de la isla, se enmarca en el trabajo que desde hace más de una década realiza en la isla Cáritas Diocesana de Tenerife, a través del proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle (UMAC), los dos servicios de día y la casa de acogida “Hogar Joel Álvarez”.

En esta línea, Cáritas mantiene su compromiso de acompañamiento a través de estos cuatro servicios en la isla, pero hace un llamamiento a la “corresponsabilidad” de todas las instituciones y de la ciudadanía palmera para abordar de manera integral esta problemática que afecta a los más vulnerables.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias