Canarias se suma a las manifestaciones que este martes se han desarrollado en toda España para denunciar los casos de bullying y arropar a la familia de Sandra Peña
En Canarias se investigan, actualmente, 47 casos de acoso o bullying en las aulas canarias. Según la administración canaria ha habido un descenso de acoso en las aulas canarias.
«Cada vez hay más cultura de prevención que en que cada vez se actúa antes. En Canarias, además de los protocolos internos que los realizan cada centro», también existe un servicio externo que puede ser activado por las familias y de esos 47 hay 6 en los cuales ya está participando también ese servicio externo», ha señalado José Manuel Cabrera, viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias.
El acoso escolar y la reciente muerte de Sandra Peña ha desencadenado que miles de estudiantes se hayan concentrado este martes en las calles de España, también en Canarias, para arropar a la familia de Sandra Peña, la alumna de 14 años que se suicidó hace dos semanas en Sevilla.
«Creemos que la manifestación no es algo particular nuestro, sino algo contra la lacra que estamos sufriendo en este país: el acoso escolar. En realidad, estamos aquí para apoyar esta manifestación, no al revés; no son ellos quienes nos apoyan a nosotros en este caso» ha declarado en la movilización de Sevilla el tío de la menor y portavoz de la familia, Isaac Villar.
Dimisión inmediata de la junta directiva
Bajo el lema ‘Sandra, ¡no te olvidamos!’, estas manifestaciones se convocaron por el sindicato de estudiantes y en la misma han participado alumnos de ESO, FP y Bachillerato.
Desde la organización han exigido una dimisión inmediata de la junta directiva del colegio Irlandesas de Loreto, donde estudiaba Sandra Peña, y la retirada de su financiación pública.
«El colegio conocía la situación, la familia hizo una queja formal hasta en dos ocasiones y no hicieron nada, esto es porque la educación concertada y privada se trata de un negocio más», ha afirmado la secretaria del Sindicato de Estudiantes a nivel estatal, Elena Ocaña.
No se abrió los protocolos pese a tener indicios
Por su parte la consejera de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, Carmen Castillo, ha dicho en una entrevista en Canal Sur que “a pesar de que había indicios suficientes para ello, no abrió los protocolos”.
El sindicato estudiantil ha planteado la necesidad de ampliar la inversión de psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública y en cada colegio, instituto y universidad. «No hay pedagogos, no hay orientadoras, no hay psicólogos que puedan también preocuparse por la salud mental de todos los alumnos que hay en estos centros», ha reivindicado la secretaria del sindicato.
La organización sindical ha recordado que todos los colegios deben ser espacios seguros para todos, sin ningún tipo de discriminación, independientemente del género, raza u orientación sexual.


