El documento fija la hoja de ruta para afrontar la despoblación y la concentración urbana con soluciones adaptadas a la realidad de cada isla
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial de Canarias, junto a su correspondiente Plan de Acción Ejecutivo (PAE). Una herramienta que marcará la planificación pública de los próximos años en materia de equilibrio territorial y sostenibilidad social.
El texto, que recoge 66 aportaciones procedentes de instituciones, agentes sociales y ciudadanía, e integra las propuestas del Dictamen de la Comisión de Estudio sobre el Reto Demográfico y el Equilibrio Poblacional en Canarias, constituye el primer esfuerzo integral del Archipiélago para abordar el reto demográfico en todas sus dimensiones. Desde la pérdida de población en las medianías y zonas rurales hasta la presión sobre las áreas urbanas más densamente pobladas.
Cabello: «Es el mayor ejercicio de análisis y debate público hecho hasta ahora en Canarias»
El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, subrayó que “este documento es, probablemente, el mayor ejercicio de análisis y debate público llevado a cabo hasta la fecha en Canarias para afrontar el más importante desafío al que se enfrentan las islas en la actualidad. Demuestra que el futuro no lo tiene que planificar el Gobierno de Canarias en solitario, sino que debe hacerlo -y lo está haciendo- con el apoyo y la perspectiva de toda la ciudadanía”.
Según recordó, la estrategia y su plan de acción “son el resultado de 13 meses de trabajo y del compromiso compartido de administraciones, universidades, agentes económicos y sociales y ciudadanía”.
Cabello explicó que el reto demográfico se manifiesta de manera desigual en las islas, combinando procesos de despoblación en determinadas comarcas con una alta concentración urbana en otras. “Está directamente relacionado con cuestiones como la sostenibilidad, la cohesión social, el acceso a la vivienda o el equilibrio territorial. En definitiva, con el diseño de la Canarias del futuro”, apuntó.
43 medidas y 428 acciones concretas
El Plan de Acción Ejecutivo incluye 43 medidas y 428 acciones concretas. Son fruto del trabajo del grupo de seguimiento de la estrategia y de las aportaciones ciudadanas. Este plan plantea un doble enfoque. Por un lado, fomentar la fijación de población en las medianías y municipios con riesgo de despoblación. Y por otro, establecer medidas de equilibrio y contención poblacional en las zonas más tensionadas.
Entre las medidas destacan aquellas destinadas a mejorar el acceso a la vivienda. Como la agilización de licencias, la reconversión de suelos o incentivos fiscales y financieros. También se contemplan actuaciones en educación, medio ambiente, turismo, gestión territorial y desarrollo local, todas ellas orientadas a reforzar la cohesión y sostenibilidad del territorio.
El viceconsejero destacó la alta implicación ciudadana en el proceso: el 74% de las aportaciones presentadas fueron incorporadas al texto final y un 20% parcialmente. “La elaboración de este documento se ha basado en información verificable, en los datos de municipios y cabildos y en un proceso participativo y riguroso que ahora recibe el respaldo institucional y político para su puesta en marcha”, señaló Cabello.
Alineada con la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia busca atraer nueva población residente, especialmente joven, mediante la diversificación económica y la mejora de los servicios en las zonas menos pobladas, así como equilibrar el desarrollo en las áreas urbanas mediante una movilidad más sostenible, más zonas verdes y una mejor planificación de la vivienda y los servicios públicos.
Una vez aprobada la Estrategia comenzará el desarrollo del Plan de Acción. “Cada una de las 43 medidas será analizada en detalle. Con sus acciones específicas, su ámbito territorial, su prioridad y sus indicadores de seguimiento, explicó Cabello. “Estos indicadores serán esenciales para evaluar el grado de ejecución del Plan y medir la eficacia real de las medidas adoptadas”, añadió.
Medidas en marcha
El Gobierno ha puesto en marcha nuevas herramientas y proyectos piloto que forman parte del Plan de Acción de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial. Consolidando el avance en la planificación, gestión y equilibrio territorial del Archipiélago.
Entre ellas, destaca la puesta en marcha de los Visores de Reto Demográfico y SITCAN (Sistema de Información Territorial de Canarias). Integran más de cien indicadores y ofrecen una gran potencialidad para la planificación insular y municipal. Todo ello al reunir información relevante para la gestión del territorio y la toma de decisiones.
Asimismo, se está desarrollando un estudio sobre zonas intensamente pobladas y su afección al territorio y los recursos. El proyecto piloto se está realizando en Fuerteventura. Una de las islas -junto a Lanzarote- que ha experimentado un crecimiento más rápido en las últimas décadas. Esta información permitirá anticipar problemas sociales, de vivienda o de gentrificación.
En el ámbito de la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sector primario, se ha encargado al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) la gestión de una subvención de fondos de cohesión para desarrollar un proyecto piloto de robótica aplicada al cultivo. Este proyecto contempla el uso de robots autónomos -capaces de sembrar, eliminar hierbas, controlar el riego y los fitosanitarios, y recoger cosechas día y noche- alimentados con energía fotovoltaica.
Otra medida destacada es la creación de la Oficina Virtual Reto Demográfico gestionada por Gesplan, con el apoyo de la Consejería de Política Territorial, para asistir a los municipios con mayores dificultades en la gestión del planeamiento, subvenciones y pliegos de contratación. Esta herramienta ha tenido una excelente acogida y en cinco meses de actividad ya se han registrado casi 300 solicitudes.
Se ha constituido, además, el Observatorio de Reto Demográfico de Canarias, como espacio web que aglutine toda la información, iniciativas, ayudas y documentación elaborada y relativa a esta materia y se ha acordado iniciar los trámites de la primera Ley de Reto Demográfico de Canarias, un marco normativo que consolidará las políticas de cohesión territorial y equilibrio poblacional.
Modificación de la Ley del Suelo
En paralelo, se ha iniciado un proceso de modificación de la Ley del Suelo, que permitirá a los municipios “reto” -aquellos con pérdida de población y saldo vegetativo negativo- desarrollar crecimientos poblacionales al eliminar los límites relativos al crecimiento demográfico. Para ello, la ley plantea una disposición específica. Para que todos los municipios “reto” disfruten de una discriminación positiva a la hora de acceder a subvenciones o ayudas. Además de recoger medidas específicas para los asentamientos rurales en estos municipios.
Entre las medidas de impulso normativo también destaca la puesta en marcha del Decreto ley 3/2025, que agiliza la tramitación de licencias urbanísticas. Gracias a él, Gesplan ha podido ofrecer soporte técnico a los municipios de menos de 5.000 habitantes. Ampliándose el apoyo en 2026 a los de hasta 10.000 habitantes.
846.000 euros destinados a alimentación animal
El Gobierno de Canarias ha aprobado también la modificación acordada en el ámbito de la mesa del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) para incrementar en 846.000 euros las partidas presupuestarias destinadas a alfalfa y cereal para alimentación animal a través de este instrumento comunitario para la compensación de los sobrecostes que afronta el sector agrario en las Regiones Ultraperiféricas de la UE.
Vídeo RTVC.


