El Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) viaja a tierras brasileñas para traer lo más representativo de su naturaleza, historia y cultura, a través de un amplio programa de actos que abarca desde el 2 al 26 de septiembre
El Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA), del Cabildo de Tenerife, se prepara para una nueva edición del Festival MUSA, que este año está dedicado a Brasil. El festival alcanza su duodécima convocatoria consolidándose como una cita cultural de referencia a nivel nacional e internacional. En esta ocasión, Brasil será el país protagonista, ofreciendo un viaje sensorial y reflexivo a través de su arte, música, cine, gastronomía, pensamiento y creatividad.
La agenda incluye exposiciones, ciclos de cine al aire libre, actuaciones musicales, talleres y conferencias, entre otras actividades. Se celebra del 2 al 26 de septiembre. Todas las actividades son gratuitas hasta completar el aforo previsto.

Un puente entre Canarias y Brasil
El Festival MUSA, ya plenamente integrado en la programación cultural del MUNA, se ha posicionado como un espacio destacado para divulgar la identidad y la cultura de diferentes países. Busca establecer un puente de diálogo y enriquecimiento mutuo con Canarias. Esta propuesta multidisciplinar invita a descubrir la diversidad cultural de Brasil, sus lenguas, sonidos, colores e historia mestiza. Para ello, la programación incluye cine, música en directo, exposiciones, talleres, conferencias y experiencias gastronómicas.
El consejero de Cultura, Museos y Deportes del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, destacó este martes la importancia que ha ido adquiriendo el festival a lo largo de su trayectoria. “Ha logrado consolidarse en el mapa internacional de festivales de este tipo, gracias a su capacidad para ofrecer una plataforma cultural que no solo divulga la identidad de un país, sino que también fortalece las relaciones culturales y sociales con Canarias”, señaló. “Esta edición dedicada a Brasil refleja la vitalidad y riqueza de una cultura fascinante, y reafirma nuestro compromiso con la promoción del diálogo intercultural y la creatividad”, reflexionó Acha.
Exposiciones
El Musa Festival dará comienzo el 2 de septiembre con la inauguración de la exposición temporal ‘Espírito: a força invisível do Brasil’. Es una propuesta comisariada por Carlos Castro Brunetto y Néstor Yanes Díaz. Podrá visitarse en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) hasta el 2 de noviembre.
Asimismo, del 23 de septiembre al 30 de noviembre, el Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM) acoge la muestra documental ‘Destino… Brasil. Un país de diversidad, historia y cultura’. La exposición ofrece un recorrido visual y textual por el patrimonio histórico, lingüístico y social del país suramericano.
Conferencias, charlas y coloquios
El miércoles 3 de septiembre, a las 19:00 horas, el MUNA acoge la conferencia ‘Brasil: tierra roja, mata verde, sangre negra’, a cargo de Carlos J. Castro Brunetto. En esta sesión, el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna propone una reflexión sobre cómo la espiritualidad del pueblo brasileño ha sido el hilo conductor de su cultura, moldeada por un entorno natural extremo y por la convivencia —no siempre pacífica— entre diferentes orígenes raciales y sociales.
El miércoles, 10 de septiembre, a las 19:00 horas con el ciclo de conferencias y la charla ‘El padre Anchieta en las selvas de Brasil’, a cargo de Lázaro Sánchez-Pinto. Esta ponencia abordará la figura del jesuita canario-brasileño José de Anchieta como mediador entre culturas en el Brasil del siglo XVI. Destacará su papel en el proceso de evangelización y su influencia en la historia espiritual del país.
El miércoles, 17 de septiembre, a las 19:00 horas, se celebrará el coloquio ‘Alimentación, deporte y salud’, que contará con la participación de Marcelo “Marcelinho” Huertas, baloncestista brasileño-italiano. Es base del La Laguna Tenerife de la Liga ACB. Junto a él intervendrán Conrado Rodríguez-Maffiote Martín, director del Instituto Canario de Bioantropología, y Conrado Rodríguez Jaubert, médico del La Laguna Tenerife. Abordarán la relación entre alimentación, rendimiento deportivo y salud desde la experiencia práctica y científica.
El ciclo de conferencias continúa el miércoles, 24 de septiembre, a las 19:00 horas con María Fátima Hernández. Ofrecerá la conferencia ‘Brasil: percepción atemporal de una naturaleza fascinante’. La charla analizará la relación espiritual y simbólica que el pueblo brasileño mantiene con su entorno natural, y cómo esta influencia ha modelado su cultura, su arte y su imaginario colectivo.
Cine al aire libre
Al día siguiente, jueves 4 de septiembre, a las 21:00 horas, comienza el ciclo de cine brasileño al aire libre. Se proyecta ‘Estación Central’ (Central do Brasil) en el patio Antonio Pintor del MUNA. La película está dirigida por Walter Salles y ganó del Oso de Oro en Berlín. Narra la emotiva historia de una maestra jubilada que ayuda a un niño a encontrar a su padre en el interior de Brasil. El film fue nominado al Oscar y es considerado uno de los grandes clásicos del cine brasileño contemporáneo.
El jueves, 11 de septiembre, a las 21:00 horas, se proyectará “Ciudad de Dios”. Dirigida por Fernando Meirelles, esta película retrata con crudeza y ritmo trepidante la violencia en las favelas de Río de Janeiro. Es una de las cintas más influyentes del cine brasileño y fue nominada a cuatro premios Oscar.

El ciclo de cine de verano continúa el jueves, 18 de septiembre, a las 21:00 horas con la proyección de ‘Siete prisioneros’. Este drama brasileño de 2021 aborda la esclavitud moderna, el tráfico de personas y el trabajo forzado a través de la historia de Mateus. Es un joven que viaja a São Paulo para ayudar a su familia y termina atrapado en un sistema de explotación laboral. Fue seleccionada oficialmente en el Festival de Venecia.
El jueves, 25 de septiembre, a las 21:00 horas, se proyectará la película brasileña ‘Bacurau’, dirigida por Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles. El film combina drama, thriller y ciencia ficción para contar la historia de un pequeño pueblo del sertão brasileño que desaparece de los mapas y es atacado por misteriosos forasteros. Ofrece una fábula distópica con tintes de western, gore y crítica social.
Música y danza
El viernes, 5 de septiembre, a las 21:00 h, el salón de actos del MUNA será escenario del concierto de Filó Machado Band, un referente indiscutible de la música brasileña. Con más de 60 años de trayectoria y nominaciones al Grammy Latino, Machado estará acompañado por músicos de su entorno familiar y artístico. entre otros, a su hijo Sergio Machado en la batería y su nieto Felipe Machado en guitarra y voz. La propuesta reúne jazz, bossa nova y samba en una actuación que promete virtuosismo y emoción.

El viernes, 12 de septiembre, a las 21:00 horas, es el turno del concierto del grupo ‘Maracatú 4uno’. Esta agrupación fusiona ritmos afrobrasileños como el maracatú y la ciranda con sonoridades contemporáneas. Es una experiencia musical de fuerte raíz tradicional y gran potencia escénica.
El público podrá disfrutar de un nuevo concierto el viernes 19 de septiembre. Será con la actuación de Mônica Salmaso & Guing, a las 21:00 horas, en el salón de actos del museo. Esta unión entre una de las voces más reconocidas de la música brasileña y el reconocido guitarrista y compositor Guinga ofrecerá la fusión de tradición y sofisticación musical.
La danza y la música regresa el viernes, 26 de septiembre, a las 21:00 horas en el MUNA con el espectáculo Danza + Sonidos de Pindorama. La brasileña Natalia Fernandes, con su pieza ‘El Carnaval no es alegre’ explora una nueva relación entre su cuerpo, la coreografía y el público. Es un concierto de pequeño formato con una cercanía e intimidad parecida a la de una velada carnavalesca.
‘Sonidos de Pindorama’, a cargo de los DJs Víctor Carballeira y Kali invita al público a disfrutar de un viaje sonoro global. Víctor Carballeira, productor, DJ y gestor cultural, destaca por fusionar ritmos orgánicos y sonidos industriales con percusiones y melodías de distintas épocas. Por su parte, DJ Kali transmite su pasión por la música a través de una cuidada selección de géneros de todo el mundo. Desde afrobeat y ritmos balcánicos hasta etno-tecno, brasileños y tropicales.
Talleres
El sábado, 6 de septiembre, a partir de las 10:00 horas, el MUNA acogerá una jornada de talleres musicales dirigidos por los integrantes de Filó Machado Band. Esta masterclass está orientada a músicos locales y aficionados. Se centrará en técnicas avanzadas para dominar ritmos brasileños como el samba, la bossa nova, el choro o el baião. Cada instrumento contará con un espacio específico para la formación.
El sábado, 13 de septiembre, a las 11:00 horas, el MUNA acoge el taller ‘Grafismo indígena’. Lo imparte Glauce Lima de Oliveira. La actividad permitirá a los asistentes conocer las formas de expresión visual de los pueblos originarios brasileños.
El sábado, 20 de septiembre, a las 11:00 horas, el MUNA ofrece el taller ‘Literatura brasileña’. Lo impartirá Izaskun Legarza. En esta sesión se abordarán las obras de autores fundamentales como Machado de Assis, Jorge Amado y Clarice Lispector. También se fomentará la lectura crítica y el diálogo en torno a la diversidad literaria del país.
El sábado, 27 de septiembre, a las 11:00 horas, se celebrará el taller de percusión brasileña con Vanderson Baobá. Los participantes tendrán la oportunidad de explorar ritmos tradicionales como el samba-reggae y la capoeira, además de experimentar con instrumentos típicos y conocer sus raíces históricas y sociales.