Canarias despliega en Europa las ventajas que presenta para el sector aeroespacial

Las islas muestran sus ventajas para el sector aeroespacial dentro de una asamblea específica en el Comité de las Regiones, en Bruselas

Canarias muestra sus ventajas para el sector aeroespacial en Europa. Imagen: Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias, a través de Proexca, participó en la Asamblea General de Nereus – Network of European Regions Using Space Technologies el pasado martes 11 en el Comité de las Regiones, en Bruselas. Desde 2007, este organismo sin ánimo de lucro representa los intereses de las regiones europeas que utilizan tecnologías espaciales y destaca la dimensión regional de la política y los programas espaciales europeos. Su misión es crear conciencia sobre los beneficios que ofrece el espacio y ayudar a todas las regiones y a sus ciudadanos a aprovecharlos.

Según informa un comunicado, Canarias participó como región invitada, a través de Proexca, que estuvo representada en la Mesa Redonda: “Atraer inversiones, empresas y cerebros inteligentes a la luz del actual marco de cohesión y política estructural 2021- 2027″. En el panel, se explicó brevemente la trayectoria histórica de Canarias en materia aeroespacial y se puso el acento en las muchas ventajas que presentan las islas para las empresas aeroespaciales.

La propia idiosincrasia de las islas le da un valor añadido extra respecto a otros territorios, así como la estratégica ubicación del archipiélago para todas aquellas actividades vinculadas al sector aeroespacial, próximos al continente africano.

Ventajas de las islas

También se destacaron las ventajas fiscales, el régimen económico y fiscal diferenciado con el que cuentan las islas y que contiene una serie de incentivos relativos a la creación y desarrollo de la actividad empresarial. Todo esto está creando un ecosistema sólido que se está desarrollando de la mano de las instituciones públicas que apuestan por este sector, como de las empresas que están impulsando las infraestructuras, el talento y desarrollando proyectos innovadores a la vanguardia.

Canarias cuenta con el Clúster Aeronáutico y una larga tradición en la dotación de infraestructuras estratégicas en varias islas: en Gran Canaria el Centro Espacial de Canarias, en Tenerife y La Palma el Centro de Astrofísica de Canarias, o en Fuerteventura el Estratopuerto de HAPS y UAS del Parque Tecnológico de Fuerteventura. Además, las islas ofrecen una diversidad óptima para consolidarse como laboratorio natural o SANDBOX para el testeo de equipos especiales para la exploración en condiciones no terrestres (como el Rover para Marte que fue probado en Lanzarote).

Durante la asamblea, se destacó que Canarias cuenta con el mayor espacio aéreo español, lo cual consolida nuestra posición aventajada para la realización de misiones de investigación aeroespaciales. Los lanzamientos de minisatélites que prevé el consorcio español STARTIXAL se centran en Canarias como proyecto singular en la aplicación de nuevas tecnologías de telecomunicaciones para ofrecer mejor cobertura a los vuelos comerciales que operan sobre el Atlántico medio. Entre los objetivos que busca Proexca, está promover el desarrollo de Canarias como nodo de conocimiento, innovación y atracción de inversiones.

Diversificación de la economía

Dicha participación en este foro ha supuesto una oportunidad para Canarias en su estrategia de priorizar el sector aeronáutico y aeroespacial como estrategia de diversificación de la economía del archipiélago.

Esta cita ha tenido como objetivo debatir los temas de actualidad de la propia industria y asamblea, así como crear lazos de colaboración para generar sinergias entre los miembros (regiones, universidades, tecnología y centros de estudio y desarrollo) además de presentar los últimos avances en política espacial y cómo contribuyen a las agendas del Pacto Verde, la Transición Digital, el futuro de la política de cohesión, la política de innovación y el desarrollo regional. Además, se ha adquirido conocimiento sobre el desarrollo de esta industria en otras regiones y se han creado lazos de colaboración transnacional.

La próxima cita será el 2 de octubre en Toulouse, Francia, en el Simposio Europeo Regional “Space data for Water and Energy”, concluye el comunicado.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias