Canarias propone un pacto entre regiones insulares para abordar los retos sociales

Esta propuesta se realizó durante la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Naciones Unidas celebrada en Doha

Canarias propuso este miércoles en Doha, capital de Qatar, la creación de un gran pacto entre regiones insulares para compartir experiencias y afrontar de forma conjunta los principales desafíos sociales, con especial atención a los territorios más vulnerables.

Canarias propone un pacto entre regiones insulares para abordar retos sociales
Canarias propone un pacto entre regiones insulares para abordar retos sociales / Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

Esta propuesta se realizó durante la intervención en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Naciones Unidas. Canarias es la única comunidad autónoma que participa en esta cumbre, que se celebra 30 años después de la primera reunión, que tuvo lugar en Copenhague.

Cumbres por el cambio

El viceconsejero del Gabinete del Presidente de Canarias, Octavio Caraballo, subrayó que los gobiernos locales “no deben limitarse a ejecutar políticas, sino asumir un papel protagonista como impulsores de cambio” hacia un desarrollo más justo y sostenible.

Caraballo destacó que “la transformación social comienza en los espacios más próximos al ciudadano, donde las administraciones locales conocen de primera mano la realidad cotidiana, donde las personas viven, trabajan y dialogan”.

El objetivo de Canarias durante esta cumbre es revisar y fortalecer el compromiso global con el desarrollo social. El mensaje de la comunidad, según señalan en un comunicado, es claro y cohesionado que refleja su realidad, sus avances y desafíos en materia de desarrollo y bienestar social.

El viceconsejero insistió en que “no pueden pasar otros 30 años para celebrar una nueva cumbre mundial”, ya que los acuerdos y alianzas que se forjen ahora son “clave para avanzar en la Agenda 2030 y responder a las demandas ciudadanas”.

Caraballo defendió la cooperación entre territorios con realidades similares y la creación de alianzas locales que se traduzcan en cambios reales. “Los pactos globales son necesarios, pero las alianzas locales son las que marcan la diferencia”, sostuvo.

Los 244 jóvenes beneficiarios de ‘Tierra Firme’ en Senegal recibieron los títulos que acreditan su formación en el acto de clausura de todos los cursos / Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

Alianzas para una migración segura

La representación canaria en Doha puso especial énfasis en el papel de las regiones en la cooperación internacional en materia migratoria.

Caraballo recordó que en Canarias se ha demostrado que el papel de los países no es suficiente para gestionar los movimientos migratorios “y por ello hemos dado un paso adelante estableciendo alianzas con Senegal, Mauritania, Gambia y Cabo Verde, a través de Tierra firme”.

Este proyecto ofrece formación a los jóvenes en origen, a través de socios empresariales y locales, para que adquieran las habilidades y el conocimiento necesario, de manera que no se vean obligados a emigrar.

La delegación canaria también demostró su compromiso con el continente africano con diversos proyectos de desarrollo. “Canarias, por su cercanía a África, no se puede abstraer de las situaciones de extrema pobreza y hambrunas cíclicas, además de los retos del cambio climático», afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil.

El Gobierno de Canarias también participó en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, celebrada en paralelo a la Cumbre de Naciones Unidas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias