El Gobierno impulsará en 2026 una ley de canariedad para 185.000 canarios en el exterior

La ley será un desarrollo estatutario para estructurar la atención a la diáspora canaria, «que ha contribuido históricamente a la construcción social, económica y cultural del archipiélago»

Alfonso Cabello
Alfonso Cabello, viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno.

El Gobierno de Canarias quiere impulsar el próximo año una ley de canariedad en el exterior con el objetivo de reforzar el vínculo con los cerca de 185.000 canarios y descendientes que residen fuera del archipiélago, principalmente en Latinoamérica, según han informado el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello.

Esta futura norma, que ya cerró el proceso de exposición pública y que previsiblemente se aprobará el próximo año, será un desarrollo estatutario para estructurar la atención y el acompañamiento a la diáspora canaria, «que ha contribuido históricamente a la construcción social, económica y cultural del archipiélago», ha indicado Cabello durante la celebración de la cuarta edición del Congreso Migratlantes.

El proyecto legislativo se elaborará con un enfoque participado, incorporando el diagnóstico y las aportaciones de entidades, colectivos y el propio Parlamento de Canarias. El objetivo es dotar a estas políticas de un marco estable y evitar actuaciones «a bandazos», según ha detallado.

Incremento del 37% del presupuesto

Para 2026 el Gobierno ha incrementado en un 37 % el presupuesto destinado a las acciones dirigidas a la ciudadanía canaria en el exterior,. Eso incluye refuerzo de recursos humanos y programas de acercamiento. La futura ley pretende ordenar y garantizar estas líneas de trabajo a largo plazo, ha agregado el viceconsejero.

La norma, ahora en fase inicial, partirá de un diagnóstico actualizado de la realidad de la emigración canaria. Buscará fijar una hoja de ruta común en torno al reconocimiento de la canariedad que se mantiene más allá del territorio insular.

Sobre la celebración de Migratlantes, el foro de debate que este año se fija en las migraciones procedentes de América Latina y en cuestiones como el impacto de las políticas de Donald Trump en Estados Unidos y en el desvío de flujos hacia España, Cabello ha destacado que, tras un año marcado por la emergencia migratoria procedente de África, es necesario “reequilibrar la mirada”.

Esto supone «atender también a la emigración histórica canaria y a la identidad que continúa construyéndose desde fuera del territorio», ha añadido. Según ha expuesto, el vínculo histórico, cultural y lingüístico con Latinoamérica sigue siendo determinante. Y muchos canarios residentes en el exterior mantienen un fuerte apego emocional a las islas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias