La Laguna y Tegueste protagonizan la recta final del Anaga Biofest

0

Los días 25 y 26 de octubre, Anaga Biofest, exaltará los senderos y la gastronomía invitando a toda la población a ser partícipe de cada una de las actividades

Presentación de los últimos actos de la quinta edición del Anaga Biofest. Cabildo de Tenerife.

Anaga Biofest se traslada a San Cristóbal de La Laguna y Tegueste en su recta final. En esta quinta edición ha elegido estos municipios para desarrollar diferentes actividades de senderismo y gastronomía. A través de 150 proveedores locales se abordará el impacto económico en la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga.

Estos municipios se convierten en un escaparate activo sobre caminos y saberes de Anag. La viticultura heróica tendrá un espacio destacado dentro de la ruta del vino en El Batán. Por último, la Ruta del agua en el casco histórico de La Laguna y un taller de creación de instrumentos musicales.

Recova

La Recova del Anaga Biofest de Iniciativas Locales y Sostenibles estará ubicada el 25 de octubre en la Plazoleta de Zerolo (junto a la Plaza de La Concepción) en La Laguna. Con 20 proyectos y entidades vinculadas a este territorio. La música será protagonista con las artistas Lula Mora y Cristina Mahelo. La Recova servirá de escenario para la realización de un mural participativo, que forma parte del proyecto paralelo Anaga Ilustrada, en el que se ha contado con la participación de los ilustradores Nat de la Croix y Jaime Checa.

El 26 de octubre, el Mercadillo de Tegueste acogerá el cierre gastronómico con la implicación de restaurantes de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga que ofrecerán elaboraciones a partir de productos de Km0.

Hermanamiento

En esta edición, el Anaga Biofest consolida el vínculo entre las Reservas de la Biosfera del Macizo de Anaga y la de Gran Canaria. El alumnado del CER de Anaga y los del CEO de Tejeda han sellado una alianza educativa que aspira al desarrollo de una estrategia estable de gobernanza participativa integrando alumnado, profesorado y agentes locales.

El próximo 5 de noviembre intercambiarán conocimientos y experiencias en la excursión que compartirá el alumnado de Gran Canaria con los de Tenerife.

Todas las actividades se pueden consultar en la web oficial: https://www.biofest-anaga.com/.

Cinco años y medio de cárcel para los patrones de un cayuco donde se produjo una muerte

0

Tres años de cárcel para los patrones por favorecer la inmigración irregular, más dos años y medio por homicidio y lesiones graves

Cayuco localizado cerca de El Hierro. Fotografía: Europa Press
Condenas de cinco años y medio de cárcel para los patrones de un cayuco donde se produjo una muerte. Fotografía: Europa Press

Impuestas cuatro condenas de cárcel para los patrones de un cayuco en el que se produjo una muerte y hubo once personas heridas. Las sentencias, dictaminadas por la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, ascienden a cinco años y medio de prisión para cada uno de los cuatro condenados.

Por un lado, se les impone una condena de tres años de prisión por favorecer la inmigración irregular. Por otra parte, se les sentencia a dos años y medio por delito de homicidio y lesiones graves. Además, los sentenciados deberán indemnizar conjuntamente al padre del fallecido con 90.000 euros y a seis de los heridos con cantidades entre los 6.000 euros y los 270 euros.

A pesar de que se declararon inocentes, se les considera coautores. La condena establece que los cuatro procesados dirigían un cayuco que salió de Senegal con 59 pasajeros, de los que cinco eran menores. Este cayuco llegó a la costa sur de Tenerife el 2 de julio de 2023.

Testimonios clave de otro pasajeros del cayuco

Para establecer la condena se han considerado los testimonios de siete pasajeros de los 16 entrevistados. Estas personas declararon en el momento de su llegada al puerto. Reconocieron a los acusados como los patrones que dirigían el cayuco.

Inicialmente, la Fiscalía planteaba una pena de quince años y medio de cárcel para cada uno. Reclamaba una condena de seis años por favorecer la inmigración ilegal, cuatro años por homicidio imprudente y seis meses de prisión por cada una de las once personas heridas. La defensa pidió la absolución por falta de pruebas.

El velero de lujo más grande del mundo regresa a Canarias

0

El velero Club Med 2, de 5 metros de calado, 2.500 m2 de velas y 164 camarotes de diferentes tamaños, recalará en Lanzarote entre el 25 de octubre al 1 de noviembre

El Club Med 2, el velero considerado el más grande del mundo con sus cinco mástiles y 187 metros de eslora, 5 metros de calado y 2.500 m2 de velas, 164 camarotes y 338 tripulantes, regresa este otoño a las costas españolas con dos travesías de lujo que recorrerán el Mediterráneo y el Atlántico y recalará en la islas de Lanzarote, Canarias.

El velero de lujo más grande del mundo regresa a Canarias. Europa Press.
El velero de lujo más grande del mundo regresa a Canarias. Europa Press.

Las rutas coinciden con el 75 aniversario de Club Med, marca pionera del concepto Todo Incluido, que se fundó en 1950 en la isla de Mallorca.

Así, el Club Med 2, buque insignia del sello Exclusive Collection, navega por el Mediterráneo en verano y el Caribe en invierno. Tras ser completamente reformado, ofrece una experiencia que combina lujo, bienestar y deportes acuáticos supervisados.

Dos itinerarios por España y Marruecos

En este sentido, la primera travesía, denominada Ruta 1. De Cataluña a Andalucía, se llevará a cabo del 18 al 25 de octubre. El velero partirá de Barcelona y hará escala en Palma de Mallorca, Valencia, Alicante, Cartagena, Puerto Banús/Marbella, Gibraltar y finalizará en Málaga.

Además, La segunda ruta, de Málaga a Canarias, tendrá lugar del 25 de octubre al 1 de noviembre. En esta travesía, el Club Med 2 zarpará de Málaga con destino final a la provincia de Las Palmas, incluyendo paradas en Ceuta, Cádiz, Tánger (Marruecos), Safi (Marruecos), Agadir (Marruecos) y Arrecife (Lanzarote).

A bordo, los pasajeros podrán disfrutar de interiores reformados con el estilo de la Riviera francesa, dos restaurantes de alta cocina con ingredientes frescos y un spa by Sothys, además de programas de wellness y deportes como wakeboard y windsurf.

La producción de energía se encarece con la contaminación

Expertos advierten de una elevación de los costes de la energía termosolar por los efectos de la contaminación atmosférica

La planta solar de Energía Bonita en Breña Alta comienza a suministrar energía renovable

La contaminación atmosférica eleva los precios de la energía termosolar. Reduce la eficacia de las centrales llegando a generar un sobrecoste de hasta un 50% más.

Investigadores de las universidades de Granada y Almería y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT, han medido el impacto del polvo y otras partículas en suspensión en la reducción de la eficiencia de las centrales termosolares de torre.

Aerosoles

Los expertos revelan que los aerosoles atmosféricos provocan pérdidas de rendimiento a través de tres mecanismos principales, siendo el verano la estación más crítica.

Durante seis años han desarrollado este análisis que ahora se publica en la revista International Journal of Electrical Power&.

La investigación ha identificado tres vías principales por las que los aerosoles, pequeñas partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire, merman el rendimiento de las plantas.

El efecto más significativo es el «ensuciamiento» -o soiling-, que se produce cuando estas partículas se depositan sobre la superficie de los espejos, lo que reduce su capacidad de reflejar la luz solar hacia la torre receptora.

El trabajo propone utilizar un indicador sencillo y universal, la Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD), para evaluar las pérdidas esperadas en cualquier ubicación del mundo.

Optimizar las instalaciones futuras

Esta medición, que puede obtenerse a partir de redes globales de monitorización como AERONET o mediante satélites, se convierte en una herramienta práctica para ingenieros y empresas energéticas a la hora de seleccionar el emplazamiento óptimo para una nueva planta, evitando así zonas con alta concentración de aerosoles.

El estudio concluye que su impacto es máximo durante los meses de verano ya que es en esta época cuando la combinación de los tres efectos, el de ensuciamiento, aumento del tamaño aparente del sol y extinción de la radiación, incrementa el Coste Nivelado de la Energía (LCOE) hasta en un 50 %, encareciendo la electricidad producida.

Este hallazgo permite disponer de una importante referencia para el diseño y la operación de la energía termosolar, una tecnología fundamental por su capacidad de almacenamiento en la transición hacia un sistema eléctrico 100 % renovable.

Mousse de gofio | Receta ‘Como en casa’

0
Mousse de gofio | La receta ‘Como en casa’ de RTVC

Este postre del mousse de gofio es receta del restaurante Ca’ Miguel de Arinaga, Gran Canaria, para el programa Como en casa.

En este plato mezclamos dos clásicos, el mousse y el gofio:

  • El mousse es un clásico de de origen francés muy implantado en nuestra gastronomía que se caracteriza por una textura ligera, aireada y esponjosa. Se trata de un postre frío que se consume generalmente con cuchara, servido en copas o en vasos individuales.
  • Nuestro producto estrella de la gastronomía canaria, el gofio. Nuestra harina elaborada a base de cereales o legumbres tostados y molidos y con alto nivel nutritivo.

Ingredientes del mousse de gofio

✓ Ingredientes


Elaboración paso a paso

Mousse de gofio

Lo primero para elaborar el mousse de gofio será mezclar en un recipiente, el gofio con la leche condensada, hasta que estén bien integrados.

Poco a poco iremos vertiendo la leche entera y vamos batiendo hasta que consigamos una textura similar a un puré suave. Reservamos esta elaboración.

Nata montada

En otro bol, batimos la nata con varillas eléctricas hasta que consigamos que esté bien montada.

Mezcla

Y llega el momento de la mezcla, incorporamos la mezcla de gofio a la nata montada, poco a poco. Utilizamos una espátula y vamos realizando movimientos envolventes para evitar que pierda volumen.

Emplatado

Una vez lo tengamos preparado, ponemos la mousse en una manga pastelera y rellenamos los recipientes en los que presentaremos nuestro postre.

Decoración

Terminamos decorando con algunas almendras tostadas y una ramita de hierbabuena.

Cómo hacer la receta de mousse con gofio en vídeo

El cineasta David Baute visita RTVC tras el viaje internacional de ‘Mariposas negras’

Hizo entrega del cartel oficial de la película, ganadora del Premio Goya 2025 a la Mejor Película de Animación, una producción que contó con la participación de Televisión Canaria

Este viernes, Día Internacional contra el Cambio Climático, el canal público volverá a emitir la cinta, que narra la odisea de tres mujeres obligadas a emigrar por la crisis ambiental

El cineasta canario David Baute, ganador del Goya 2025 a la Mejor Película de Animación por ‘Mariposas Negras’, visitó este martes las instalaciones de Radiotelevisión Canaria en Santa Cruz de Tenerife.

Durante el encuentro, Baute compartió con el equipo de la cadena el recorrido internacional del filme, que contó con la participación de Televisión Canaria, e hizo entrega a la redacción el cartel oficial de ‘Mariposas negras‘.

Tras su paso por los Premios Goya 2025, donde compitió en la categoría de «Mejor Película de Animación», se ha consolidado como una de las producciones de animación más premiadas del panorama nacional e iberoamericano, con galardones como el Premio Goya, el Premio Platino, el Premio Quirino, el Premio Gaudí y el Premio José María Forqué, entre otros.

Cine canario con mirada global

En el acto participó también la administradora general de RTVC, María Méndez, quien destacó el valor del proyecto como ejemplo del talento y la proyección del audiovisual canario. “‘Mariposas Negras’ es una historia contada desde Canarias pero con una mirada global, que aborda un tema tan necesario como la migración y la crisis climática desde la sensibilidad y el rigor del cine hecho en las Islas”, señaló.

Méndez recordó que “el apoyo al audiovisual es uno de los ejes fundamentales de Televisión Canaria. Desde 2021 hemos respaldado más de cincuenta películas producidas por empresas y profesionales canarios, y cada año aumenta el número de proyectos que se presentan. ‘Mariposas Negras’ es, sin duda, uno de los títulos más reconocidos e internacionales, y un motivo de enorme orgullo para esta casa”.

Por su parte, David Baute subrayó el papel de la cadena pública en el impulso del sector audiovisual canario y el valor del cine como herramienta de concienciación social. “La Televisión Canaria es el tractor inicial que nos permite acceder a otras financiaciones. Contar con su apoyo desde el inicio es fundamental, y ojalá podamos seguir creciendo juntos”, afirmó.

El cineasta añadió que “esta película nació con la intención de generar reflexión sobre las consecuencias humanas del cambio climático. Las migraciones forzadas por causas ambientales son una realidad creciente, y el cine puede ayudar a mirar ese problema con empatía y conciencia global”.

RTVC conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático

Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se celebra el viernes 24 de octubre, Televisión Canaria emitirá dos producciones dirigidas por David Baute: el film ‘Mariposas negras‘ y el documental ‘Éxodo climático‘.

Ambas exploran las consecuencias globales de la crisis ambiental, desde la pérdida de biodiversidad hasta las migraciones forzadas, y refuerzan el compromiso de la cadena con la sensibilización y el debate social.

La emisión de ‘Mariposas Negras’ podrá verse este viernes a las 22:30 horas en Televisión Canaria.

Los expertos del sueño apoyan eliminar el cambio horario

0

La Sociedad Española del Sueño aboga por mantener el horario de invierno y advierte que el de verano reduce las horas de descanso y afecta a la salud física y mental

La Sociedad Española del Sueño (SES) ha celebrado la propuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de suprimir el cambio horario en la Unión Europea y ha defendido que se mantenga de forma permanente el horario de invierno (GT+1) por ser el más beneficioso para la salud.

Reloj despertador
Imagen de archivo | Ruslan Sikunov

La entidad recuerda que el horario de invierno favorece un ritmo biológico más estable y mejora el rendimiento intelectual, además de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, insomnio y depresión. Por el contrario, el horario de verano provoca que se duerma menos y desajusta el reloj biológico interno.

Impacto del cambio de hora en el cuerpo humano

Según la SES, el reloj interno del sueño —situado en el cerebro— se guía por factores externos como la luz y la temperatura. Incluso un cambio de una hora puede alterar la exposición solar y provocar desequilibrios que tardan varios días en reajustarse.

Durante ese periodo, muchas personas pueden sufrir irritabilidad, falta de concentración, bajo rendimiento laboral e insomnio. Además, estudios recientes lo relacionan con mayor riesgo de obesidad y ataques cerebrovasculares.

La evidencia apoya el horario de invierno

Una investigación de la Universidad de Murcia constató que el horario de invierno sincroniza mejor la salida del sol con el inicio de la jornada laboral y escolar, lo que permite un despertar más natural y más horas de sueño.

En cambio, el horario de verano desincroniza la luz solar con la hora oficial, haciendo que las personas se acuesten y despierten más tarde, reduciendo las horas de descanso. Este desfase genera bajo rendimiento laboral y escolar y, a largo plazo, aumenta el riesgo de enfermedades asociadas a la falta de sueño.

Dormir bien, un pilar de la salud

La SES insiste en que mantener un ciclo regular de sueño y vigilia es esencial para la salud. Dormir poco o mal favorece trastornos graves como el cáncer, el Alzheimer, la hipertensión, la diabetes, el ictus, la depresión y la ansiedad.

Por todo ello, la SES espera que el cambio previsto para el próximo sábado sea el último y que Europa adopte de forma permanente el horario de invierno, garantizando así un descanso adecuado y una mejor calidad de vida para la población.

Santa Cruz de Tenerife informará de las plazas de aparcamiento a tiempo real

El nuevo sistema facilitará información sobre la disponibilidad de las plazas de aparcamientos públicos y privados

El ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife va a implantar un sistema que informará de las plazas de aparcamiento libres. El gobierno local sacará a licitación el contrato de suministro, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de un sistema de información de la oferta de aparcamientos a tiempo real.

La implantación de este sistema tendrá una inversión de 593.927 euros. Según el alcalde capitalino, José Manuel Bermúdez, «es una solución tecnológica para optimizar la gestión del estacionamiento en la ciudad». Ofrecerá además de la disponibilidad de plazas en aparcamientos públicos y privados.

Reducción del tráfico

Esta iniciativa pretende reducir la congestión del tráfico en determinados momentos y facilitar la movilidad por el centro de la ciudad.

En el pliego de condiciones se establecen las bases para el suministro y la instalación e integración de los diferentes elementos que conforman el sistema.

El nuevo dispositivo requiere de la colocación de Paneles de Información Variable, PIV, en zonas estratégicas de la ciudad. Los conductores adheridos se informarán en tiempo real sobre las plazas de aparcamiento libres.

Además estos paneles deben contar con sistemas de comunicación fiables y una adecuada integración con la plataforma de gestión.

Aplicación móvil

Asimismo se prevé un sistema de gestión de estacionamientos, esto es, una plataforma digital centralizada que permita a los operadores de aparcamientos actualizar la disponibilidad de plazas en tiempo real y gestionar la información transmitida a los diferentes canales de difusión.

Una aplicación móvil informará a la población e indicará la ruta a seguir para llegar al aparcamiento más cercano. También, podrán consultar las tarifas, los horarios y acceder al sistema de pagos.

En un principio, se colocarán diez paneles electrónicos en puntos claves de la ciudad.

La plataforma digital de gestión de aparcamientos incluirá un módulo de integración con operadores de aparcamientos; un módulo de control y monitorización; la interfaz de administración y la generación de informes.

‘Con Cúrcuma’ sazona la Radio Canaria con los mejores chefs, vinos y productos de las Islas

El programa de la Radio Canaria sirve una mesa redonda con lo mejor del sector gastronómico del Archipiélago

Reúne a los principales talentos de la cocina insular y nacional: desde el enfoque creativo de El Lajar y la propuesta sabrosa de Sorimba, hasta los secretos vitivinícolas de DO Abona

Con Cúrcuma‘ de la Radio Canaria ofrece a la audiencia este miércoles 22 de octubre a partir de las 21:00 horas un suculento menú de la mano de Francisco Belín. La afamada chef Begoña Rodrigo, de La Salita, Valencia (una estrella Michelín, tres soles Repsol), se muestra satisfecha del tándem culinario que este domingo 26 de octubre va a desplegar con el chef de origen gomero Víctor Suárez. Será en Haydée (una estrella Michelín, un sol Repsol), en el hotel Gran Tacande, y ambos presentarán 15 pases en los que convergen Mediterráneo y Atlántico.

Eliana Real rumbo a Mallorca

Eliana Real fue la vencedora en la eliminatoria regional de ACYRE Canarias celebrada en San Miguel de Abona. Ahora se prepara con el capitán de la representación canaria para representar a nuestra comunidad autónoma en el Campeonato Nacional de FACYRE que está previsto en Mallorca el 11 de noviembre.

La hostelera Eliana Real representará a Canarias en el Campeonato Nacional de FACYRE.

Excelencia vitivinícola y materia prima

Por su parte, Rodrigo González, director y jefe de Sumillería de Venture, realiza un recorrido por las referencias y tipos de vino que para el excelente profesional de la Sala tienen que estar sí o sí en los restaurantes del Grupo.

Juanjo Martínez describe el espacio gastronómico Colmado ubicado en el mismo hotel Mencey. Este hostelero de gran experiencia habla acerca de un formato de escasos metros cuadrados y en el que rezuma siempre una extraordinaria materia prima de mercado.

También se escuchará a través de las ondas a Diego Reverón. El prestigioso bodeguero de una de las brillantes marcas de la Denominación de Origen Abona, aporta las claves de su excelencia vitivinícola, mientras que el periodista Sergio Lojendio se centra esta vez en la figura histórica del plato combinado.

Novedades en el «horno» de El Lajar de Bello, Food Design y Sorimba

Alejandro Bello, chef de El Lajar de Bello (Arona, un sol Repsol), vuelve a hacer hincapié en la relevancia del equipo. También habla de la faceta creativa en cocina y de los matices de la carta enfocada en la campaña que se encamina a diciembre en contraste con la estación veraniega.

Carlos Hernández (Food Design) se convierte en cronista de sus recientes viajes relacionados con la gastronomía, entre ellos, su paso por Milán para unos grandes galardones.

El chef Yeray Abalde (Sorimba, San Cristóbal de La Laguna), interna a los oyentes en su concepto sabroso y de productos selectos. Con Dolly Torres en la dirección de la Sala, hacen de este restaurante uno de los referentes de la hostelería lagunera.

El Congreso pide reforzar la candidatura del Observatorio del Roque de los Muchachos para la instalación del TMT

El TMT permitirá, con un espejo primario de 30 metros de diámetro, explorar el universo con un nivel de detalle sin precedentes

La obra 'Enano Estelar' se estrena en La Palma con motivo de la Bajada
Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma.

El Congreso ha emplazado este martes al Gobierno a reforzar institucionalmente la candidatura del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, como sede alternativa para la instalación del Telescopio de Treinta Metros (TMT, por sus siglas en inglés).

La Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades ha aprobado una proposición no de ley del PP en ese sentido, con el apoyo de Vox, Sumar y el PSOE, para intentar que este «coloso tecnológico» se instale en esta isla, lo que supondría un «gran impulso» para La Palma, tras las «heridas» generadas por la erupción del volcán.

El TMT permitirá, con un espejo primario de 30 metros de diámetro, hasta 12 veces superior a la del telescopio espacial Hubble, explorar el universo con un nivel de detalle sin precedentes: desde el estudio de exoplanetas hasta el origen de galaxias y la materia oscura.

El telescopio más avanzado y potente de la historia

Una vez construido, será el telescopio terrestre más avanzado y potente de la historia, y supondrá uno de los hitos científicos y tecnológicos más ambiciosos del siglo XXI.

El diputado del PP Carlos Rojas ha defendido la oportunidad que tienen España y, especialmente, Canarias, para situarse «en la primera línea mundial de la ciencia y la innovación», con la construcción en La Palma de este telescopio. Ha recalcado que el TMT «no es solo ciencia, sino que también economía y futuro para Canarias», destacando el efecto positivo que supondría para recuperar la isla de La Palma, al calcular que, cuando el telescopio entre en funcionamiento, el impacto económico se multiplicará.

Permitirá impulsar el astroturismo, la celebración de congresos internacionales y la creación de nuevas oportunidades empresariales locales, entre otras cosas, ha apuntado el parlamentario del PP.

Vox ha mostrado su apoyo a la iniciativa porque entiende que convertir La Palma en una sede europea del mayor telescopio del hemisferio norte «no solo una cuestión de prestigio, sino una oportunidad más de empleo, innovación y de esperanza en una isla que aún se recupera de la catástrofe del volcán».

La proposición no de ley ha contado también con el respaldo del PSOE y de Sumar, que ha advertido, no obstante, de que no basta con el apoyo institucional y financiero, sino que es «fundamental» contar con la sociedad civil para que la comunidad participe activamente y se genere un «consenso sólido» alrededor de esta iniciativa.

Compromiso del Gobierno

El PSOE, por su parte, ha subrayado el compromiso del Gobierno con este proyecto tecnológico, al recordar que ofreció, el pasado mes de julio, hasta 400 millones de euros, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), para atraer a la isla el TMT.

Una vez aprobada la propuesta con la inclusión de un punto de Vox, se reclama al Gobierno reforzar institucionalmente la candidatura española y constituir un grupo de trabajo interministerial, junto con el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma, que articule una estrategia nacional en materia de infraestructuras. Así como ofrecer una propuesta de país «sólida y atractiva con facilidades fiscales, garantía jurídica, apoyo logístico y viabilidad internacional».