El sindicato de enfermería, SATSE, pide al Servicio Canario de Salud, guaguas lanzaderas hasta los hospitales para los trabajadores sanitarios
Declaraciones de Alejandro Gordillo, Portavoz Sindicato de Enfermería SATSE.
SATSE propone guaguas lanzaderas desde los municipios del norte de Tenerife para los sanitarios que se desplacen a los hospitales.
El sindicato de enfermería denuncia el estrés, cansancio y la falta de conciliación por las retenciones en la TF-5. RTVC.
Esta medida evitaría las colas en la TF-5, señalan, por ser el principal detonante de situaciones de estrés y cansancio en el personal sanitario. Denuncian también, la falta de conciliación por culpa de las retenciones. En algunos casos, dicen, tienen que salir desde sus casas con dos horas de antelación para llegar a tiempo a su puesto de trabajo.
La propuesta de SATSE contempla rutas desde núcleos estratégicos del norte (La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, Icod, etc.) hacia el HUC y rutas desde zonas de aparcamiento disuasorio u otros puntos clave hacia el Hospital del Norte.
Desde los municipios más poblados del norte
El sistema de guaguas lanzaderas facilita el traslado de los profesionales evitando los colapsos. SATSE subraya que es necesario que se establezcan rutas de guaguas que conecten los municipios con densidad de población con los centros hospitalarios en horarios que se ajusten a los turnos de trabajo.
Desde el sindicato destacan que esta medida ya ha sido implementada con éxito en otras comunidades autónomas y ha demostrado «ser una solución eficiente, sostenible y beneficiosa para las partes implicadas».
Esta propuesta ha sido presentada al Cabildo de Tenerife y al Servicio Canario de Salud. Ambas instituciones se han comprometido a estudiarla.
Algunas medidas similares han adoptado desde el Cabildo insular con los estudiantes universitarios. Una medida que ha descongestionado los accesos de los estudiantes a las diferentes facultades de la Universidad de La Laguna.
El cadáver fue hallado en los aparcamientos del centro comercial Anexo II de Playa del Inglés y presentaba evidentes signos de violencia
Vídeo RTVC.
Dos viandantes hallaron este martes el cuerpo sin vida de un hombre en los aparcamiento del centro comercial Anexo II de Playa del Inglés, a escasos metros de las Dunas de Maspalomas.
El hallazgo se produjo alrededor de las 12:00 horas y, tras alertar a los servicios de emergencia, se confirmó el fallecimiento del hombre al presentar lesiones incompatibles con la vida, con al menos dos heridas por arma blanca a la altura del estómago y signos de evisceración.
Según declaraciones de personas que frecuentan la zona, la víctima es una persona sin hogar que pernoctaba en la zona y que frecuentaba un comedor social del municipio. LaPolicía Judicial de la Comisaría de Maspalomas se ha hecho cargo de la investigación para esclarecer las circunstancias del caso.
Imagen del parking del centro comercial Anexo II de Playa del Inglés, donde los viandantes encontraron el cuerpo sin vida / PARKING MASPALOMAS
Los agentes hallaron el cuerpo sobre un colchón con maletas y pertenencias de la víctima
Al llegar al lugar de los hechos, los agentes hallaron el cuerpo sobre un colchón con pertenencias y maletas de la víctima, lo que facilitó la identificación de la víctima.
Los agentes no han confirmado aún ninguna teoría sobre el caso, aunque dada la violencia de las heridas presentadas por la víctima no se descarta la implicación de terceras personas.
Esta partida del Cabildo facilitará la expropiación de los terrenos donde se ubica el edificio abandonado de Añaza y, de esta manera, poder avanzar en su demolición
El Cabildo de Tenerife respalda con medio millón de euros la demolición del edificio de Añaza Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife ha aprobado una subvención de 500.000 euros al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para facilitar la expropiación de los terrenos donde se ubica el edificio abandonado de Añaza, paso necesario para avanzar en su demolición y en la recuperación paisajística del entorno costero.
La actuación cuenta con una financiación global de tres millones de euros, sumando los 500.000 euros aportados por el Cabildo y los 2,5 millones concedidos por el Gobierno de Canarias.
El edificio ocupa una superficie de 2.350m2 y tiene una edificación estimada en más de 40.000m2. La construcción comenzó en 1973 como un proyecto de hotel con 741 apartamentos repartidos en 22 plantas, pero fue abandonada en 1975 debido a irregularidades urbanísticas, problemas financieros y la falta de permisos definitivos. Desde entonces, la estructura ha permanecido en estado de abandono durante casi 50 años y ha generado múltiples problemas de inseguridad, accidentes e impacto paisajístico negativo.
Informa RTVC
50 años de bloqueo
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, señala que esta colaboración permitirá desbloquear una actuación muy esperada por el barrio: «Apoyamos este proyecto con una aportación directa que facilita la expropiación del suelo y allana el camino para transformar el entorno».
«El alcalde José Manuel Bermúdez y su equipo han liderado con determinación una propuesta que va a devolver vida y dignidad a este tramo de costa. Desde el Cabildo lo apoyamos con firmeza porque es una actuación necesaria, se trata de devolver a Añaza un espacio que pertenece a su gente, una parte del litoral que nunca debió perderse y que podrá ser vivida, disfrutada y cuidada por sus vecinos”, asegura Dávila.
Así, la presidenta valora que el proyecto que impulsa el Ayuntamiento de Santa Cruz como una propuesta vaya más allá del derribo del edificio. «Esta actuación es el primer paso para hacer realidad un gran proyecto que va a cambiar por completo esta parte del litoral de Añaza» subraya Dávila. «Lo que se quiere hacer es muy sencillo de explicar, recuperar este espacio para las personas, devolver el acceso al mar a los vecinos y transformar una zona abandonada en un lugar natural, cuidado y seguro».
Por su parte, la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, señala que “esta colaboración entre administraciones permite dar un impulso definitivo a un proyecto muy esperado por los vecinos y vecinas del barrio”.
Nuevo proyecto
El Ayuntamiento de Santa Cruz prevé completar la expropiación a lo largo de 2025, tras lo cual se licitará la demolición. El plazo estimado para ejecutar los trabajos es de 36 meses, por lo que la actuación podría finalizar entre 2027 y comienzos de 2028.
Con todo, el objetivo del proyecto es recuperar ecológicamente la zona, devolver el acceso al mar y sustituir una estructura degradada por un espacio natural y seguro. Se trata de una intervención alineada con los principios de la nueva ley de restauración de la naturaleza y con la estrategia insular para proteger y poner en valor el litoral.
El proyecto contempla zonas verdes, espacios de paseo y convivencia, y una plataforma marítima conocida ya como La Mareta que permitirá crear una zona de baño segura. Además, se incluye la conexión con el futuro paseo litoral, la protección del patrimonio arqueológico del entorno y una proyección a medio plazo para integrarlo en los sistemas de movilidad sostenible del municipio.
Esta partida del Cabildo facilitará la expropiación de los terrenos donde se ubica el edificio abandonado de Añaza y, de esta manera, poder avanzar en su demolición. Imagen de Archivo
La consejera Matilde Asián señala que una «financiación singular» para Cataluña influirá significativamente en los presupuestos de Canarias
Asián: «Las previsiones han saltado por los aires por la financiación de Cataluña». EFE/Ramón de la Rocha
La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha asegurado este miércoles que las previsiones presupuestarias elaboradas en abril «han saltado por los aires», por el anuncio de que se modificará la financiación autonómica para incorporar «una financiación singular» para Cataluña, lo cual influirá significativamente en los presupuestos canarios.
Asián ha señalado en comisión parlamentaria que ella no conoce «la singularidad» de la administración catalana a la hora de prestar servicios. Sin embargo, sí conoce la singularidad de Canarias «por su fragmentación territorial y porque la prestación de los servicios públicos es más elevada que en otros territorios».
El diputado Manuel Hernández Cerezo replicó que reconocer las singularidades de otras comunidades autónomas debe ser una oportunidad para reforzar las singularidades de Canarias. Aunque, considera que no se consigue «levantándose de las mesas de negociación», como hizo la consejera al abandonar la reunión en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Hernández Cerezo manifestó que presupuestar a gasto real supondrá un castigo para los servicios públicos. «No sabemos si se va a llegar al 5% en educación, si se va a dotar a las universidades públicas de la financiación suficiente o si va a incrementar los fondos para la dependencia», dijo el diputado.
Sobre las prioridades políticas del presupuesto, Matilde Asián dijo que el 80% se destina a sanidad, educación y políticas sociales. Mientras, el margen para realizar políticas activas de impulso económico «es muy reducido».
Informa RTVC
Presupuestos
Para la consejera, «la incertidumbre se acumula» a la hora de elaborar los presupuestos, empezando porque no hay presupuestos del Estado ni plan presupuestario estatal, ni se ha adaptado la normativa europea sobre la regla de gasto de 2024.
Al no haber plan presupuestario estatal, Canarias ha elaborado su plan presupuestario a medio plazo, en el que se enmarcan los presupuestos de 2026. «Hemos tenido que recurrir al último plan presupuestario que presentó el Gobierno de España», que fue en 2023, en la anterior legislatura. Este plan obliga a las comunidades autónomas a tener un 0,1 % de superávit.
La diputada Esther González consideró que el Gobierno de Canarias «ha tirado la toalla con las inversiones», ya que en el ejercicio 2024 dejó sin ejecutar 1.329 millones de euros. En 2025, se espera que deje de gastar 534 millones de euros en inversión.
En 2024, el porcentaje de ejecución de inversión apenas representó el 11,4 % de la ejecución total y de los 1.850 millones de euros para vivienda, carreteras, infraestructuras educativas, sociosanitarias o hidráulicas se ejecutaron solo 1.293 millones, denunció.
Previsiones
González afirmó que la previsión de Canarias es reducir aún más la inversión para 2026 y 2027, y acusó al ejecutivo de dejar de lado los proyectos esenciales que mejoren la vida de la ciudadanía.
Matilde Asián replicó que el Gobierno de Canarias no está resignado con la exigencia de superávit del 0,1% y que se tenga que destinar a amortizar deuda.
«No podemos gastar todo lo que recaudamos», pero hay que cumplir y por eso el plan presupuestario se ha realizado con una previsión de superávit del 0,10 % en 2026 y 0,11 % en 2027 y 2028.
La consejera de Hacienda aseguró que no se van a incrementar los impuestos significativamente y si acaso habrá «alguna bajada puntual en aquellos gastos dirigidos a los colectivos más vulnerables».
En ambos encuentros se han centrado en el Real Decreto para la acogida de menores migrantes y el cumplimiento del auto del TS para los niños solicitantes de asilo
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, se ha reunido este miércoles con representantes de Save the Children, ACNUR y Plataforma de Infancia y, posteriormente, con el defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, para tratar sobre la acogida de menores migrantes en todo el territorio y los niños solicitantes de asilo
Ángel Víctor Torres se reúne con organizaciones no gubernamentales especializadas en la protección de la infancia y con el defensor del Pueblo. RTVC
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, se ha reunido este miércoles con representantes de Save the Children, ACNUR y Plataforma de Infancia y con el defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, para abordar la acogida de menores migrantes y de los niños solicitantes de asilo.
En concreto, han asistido a la primera reunión la representante de ACNUR en España, Grainne O’Hara, y Margarita de la Rasilla, responsable de Infancia Refugiada ACNUR España.
También han acudido al encuentro la responsable Incidencia Plataforma de Infancia, Almudena Escorial, y la responsable de Políticas Públicas en materia de infancia en movimiento de Save the Children.
En esta línea, el ministro ha informado a las organizaciones no gubernamentales con las que se ha reunido y al defensor del Pueblo de la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería para la acogida de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que se concentran en Canarias, Ceuta y Melilla en el resto de territorios españoles.
Además ha explicado los pasos que se están dando para el cumplimiento del auto del Tribunal Supremo sobre los menores no acompañados demandantes de asilo que hay en Canarias.
El Cabildo de Tenerife adjudica un contrato clave para asegurar el funcionamiento de la conectividad digital del Archipiélago ante apagones, cortes de suministro eléctrico o emergencias
El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez / CABILDO DE TENERIFE
El Cabildo de Tenerife ha dado luz verde a la licitación del contrato de mantenimiento preventivo y correctivo de los generadores eléctricos y sistemas auxiliares que garantizan la conectividad digital de Tenerife y del conjunto del Archipiélago con Europa, especialmente en situaciones de emergencia que puedan afectar al suministro eléctrico.
Esta actuación se realizará a través de Canalink, la empresa pública del Cabildo encargada de gestionar y asegurar la red de comunicaciones submarinas de banda ancha que conecta Canarias con el exterior. Los generadores eléctricos, junto con sus sistemas auxiliares como tanques de combustible y cuadros de conmutación, ofrecen un soporte eléctrico esencial para los centros técnicos desde donde se gestionan los cables submarinos.
Rosa Dávila pone en valor la iniciativa
La presidenta del Cabildo,Rosa Dávila, destacó que esta medida “permite garantizar que esos sistemas entren en funcionamiento de forma automática y segura cuando se interrumpe el suministro eléctrico”, y añadió que “no podemos permitir que una incidencia fuera de nuestras fronteras nos deje incomunicados otra vez”.
El objetivo principal es proteger la continuidad de servicios esenciales como el 112, la atención sanitaria, el acceso a internet, la telefonía y las comunicaciones entre administraciones, incluso en situaciones críticas. Esta garantía resulta especialmente relevante tras el apagón ocurrido el pasado 28 de abril, que afectó a la Península y tuvo repercusiones durante horas en servicios clave en Canarias.
El contrato cuenta con un presupuesto de 133.000 euros y una duración inicial de dos años
El contrato, con un presupuesto de 133.000 euros, tendrá una duración inicial de dos años, con posibilidad de prórroga por tres años más. La actuación abarca tres lotes que incluyen los centros técnicos de Canalink situados en Güímar (Tenerife), El Goro y Nobel (Gran Canaria), además de los enclaves estratégicos en Andalucía: Rota, Conil y Santa Justa.
Estos centros albergan equipos esenciales para mantener operativa la red internacional de conectividad del Archipiélago. Son infraestructuras críticas desde las que se gestionan los cables submarinos por los que circulan las comunicaciones y el acceso a internet que forman parte de la vida cotidiana.
El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, subrayó que con esta iniciativa se refuerza “una red silenciosa pero esencial que permite que todo siga funcionando incluso si hay una avería eléctrica. No podemos permitir que una incidencia externa vuelva a dejarnos sin conexión ni acceso a servicios básicos”.
Martínez destaca la gestión de Canalink y su valor estratégico en las conexiones entre África y Europa
Martínez destacó además que “Canalink es un operador público, neutral e independiente, creado por el Cabildo de Tenerife en el marco del proyecto ALiXCanarias. Su misión es gestionar y asegurar la conectividad de Canarias con la Península mediante comunicaciones submarinas de banda ancha, además de proveer servicios entre islas y hacia el exterior”.
Actualmente, Canalink gestiona una infraestructura que conecta Canarias con Europa, África y América, a través de una red de cables submarinos y terrestres que ofrecen acceso a más de 35.000 kilómetros de fibra óptica y a más de 20 países.
El consejero concluyó que “gracias a su ubicación geográfica privilegiada y a los distintos sistemas a los que da acceso, Canalink se ha convertido en un punto estratégico en las conexiones entre África y Europa”. Añadió que Canalink cuenta con varios puntos de presencia internacional (PoP), lo que le permite estar conectada directamente a infraestructuras clave en Europa, África y América, garantizando una conectividad de alta velocidad, segura y estable que mejora la calidad y el rendimiento de los servicios digitales en Canarias.
Con estos datos, mayo de 2025 ha supuesto un aumento de casi el 20% en compraventa de viviendas en Canarias con respecto al mismo periodo de 2024
La compraventa de viviendas en Canarias aumenta un 20% en mayo. Imagen de Archivo
Canarias registró en mayo 2.115 operaciones de compraventa de viviendas, un 19,8 % más que en el mismo mes de 2024, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De este modo, la actividad del sector inmobiliario se reactivó en las Islas tras un mes de abril en el que las operaciones habían descendido un 19,3 % interanual. No obstante, el incremento de las ventas de viviendas observado en Canarias es el segundo menor del país, tras el de Baleares (18,8 %).
De las 2.115 viviendas vendidas en Canarias en mayo, 1.996 corresponden a operaciones en el mercado libre y 119 eran protegidas. Asimismo, tres de cada cuatro ventas cerradas ese mes en las islas, 1.517, se hicieron con viviendas usadas. Las 598 restantes son operaciones con viviendas nuevas.
Los mayores repuntes se dieron en Castilla-La Mancha (+69,4%), Galicia (+65,4%), La Rioja (+59%) y Murcia, con un ascenso interanual del 57,2%. En el otro extremo, con los ascensos interanuales más moderados en la compraventa de viviendas, se situaron las comunidades de Baleares (18,8%), Canarias (19,8%), Navarra (24,8%) y País Vasco (25,1%).
La compraventa de viviendas se disparó en mayo un 39,7% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 61.054 operaciones, su mayor cifra en este mes desde 2007, cuando se realizaron 60.032 compraventas, según ha informado este martes el INE.
Con el avance del quinto mes del año, superior en más de 37 puntos al registrado en abril, la compraventa de viviendas encadena once meses consecutivos de alzas interanuales.
Con el fin de mejorar la visibilidad para disfrutar de la Danza de los Enanos, que tiene lugar el próximo sábado 19 de julio, se han adoptado una serie de medidas
El Recinto Central de La Palma mejora su visibilidad para disfrutar de la Danza de los Enanos
El Organismo Autónomo Local (OAL) de la Bajada de la Virgen de las Nieves ha anunciado que para mejorar el disfrute de los asistentes a la tradicional Danza de los Enanos -que se celebra este sábado 19 de julio en La Palma- se adoptarán medidas relacionadas con la ubicación y visibilidad del espectáculo.
En primer lugar, y tal y como anunciaron en un comunicado, el Organismo quiere agradecer a la ciudadanía la comprensión y el comportamiento cívico mantenido ante esta incidencia. De esta manera, para el próximo sábado ya se han puesto en marcha soluciones.
Las medida adoptadas
Con el fin de proponer soluciones se han adoptado diferentes medidas correctoras para mejorar la visibilidad y las condiciones generales del recinto.
En primer lugar, se bajará la Grada 1 en altura para obtener una mayor visibilidad. Además, se desplazará la actuación de la Danza de los Enanos para proporcionar más ángulo de visión.
Con todo ello, cabe mencionar que desde el OAL se estudiarán las reclamaciones presentadas, caso por caso, previa presentación de instancia en el Registro de Entrada o la Sede Electrónica del Ayuntamiento, presentando la entrada que justifique la no visibilidad desde su butaca.
El Cabildo de Tenerife formalizará un protocolo junto al Gobierno de Canarias y la CEOE para organizar del 26 al 28 de noviembre el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme previo a la Cumbre Iberoamericana
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el vicepresidente, Lope Afonso, en una imagen de archivo / CABILDO DE TENERIFE
El vicepresidente y consejero insular de Turismo, Lope Afonso, ha señalado este miércoles que con esta iniciativa se reafirma el compromiso de Tenerife como plataforma estratégica para el diálogo económico tricontinental, con «una clara vocación de liderazgo en el ámbito del emprendimiento, la innovación y la cooperación internacional» en la previa de la Cumbre Iberoamericana
El Cabildo de Tenerife formalizará un protocolo junto al Gobierno de Canarias y la CEOE para organizar del 26 al 28 de noviembre el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que forma parte del calendario preparatorio de la XXX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, prevista en España en 2026.
A su juicio, el Foro Iberoamericano de la Mipyme representa «una oportunidad histórica para posicionar a nuestra isla como punto de encuentro entre Iberoamérica, África y Europa, en línea con nuestra visión de internacionalización y desarrollo sostenible». Este evento impulsa el tejido empresarial local y proyecta a Tenerife como un actor relevante en la transformación productiva global, ha añadido Afonso.
Ejes estratégicos para Canarias
El foro reunirá a representantes institucionales, empresariales y académicos de 22 países en un espacio de referencia internacional en el diseño y aplicación de políticas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Además, se abordarán cinco ejes estratégicos: Canarias como puente estratégico entre Iberoamérica, África y Europa, Economía azul, agroindustria y sostenibilidad productiva, Comercio exterior e integración regional, liderazgo femenino y empoderamiento económico, y transformación digital, inteligencia artificial y tecnología para las mipymes.
Según explica la corporación insular, la ampliación de la depuradora de Jinámar pretende dar respuesta al aumento población en los municipios de Telde, Valsequillo y Santa Brígida
Cabildo y Estado trazan la hoja de ruta para la ampliación de la depuradora de Jinámar. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, por medio de la agencia estatal Acuaes, suscribirán antes de que finalice el año un convenio para la redacción y tramitación administrativa del proyecto para duplicar la capacidad de tratamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Jinámar y construir un nuevo emisario submarino.
Dicho convenio será complementado con un segundo acuerdo entre ambas partes por el que el Acuaes adelantará la financiación de los aproximadamente 30 millones de euros que costará la intervención y que el Cabildo podrá costear en un plazo de treinta años con la posibilidad de incorporar fondos europeos.
Así se planteó en la reunión celebrada esta semana en la sede de Madrid de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) en la que participaron su presidenta, María Rosa Cobo, y el consejero del Cabildo de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, además del gerente del Consejo Insular de Aguas, Carmelo Santana, el director del Departamento de Infraestructuras, Ricardo Pérez, y responsables de las secciones técnica y financiera del organismo del Estado.
Dar respuesta al aumento poblacional
Así, según señala la corporación insular queda estructurada una planificación para la ejecución del proyecto en base a la cual se espera poder licitar la obra a finales de 2027 con un plazo estimado de ejecución de 18 meses para que sea realidad a lo largo de 2029 o principios de 2030.
La EDAR presta servicio a las aglomeraciones urbanas de Telde, Santa Brígida y Valsequillo y parte de Las Palmas de Gran Canaria y, como explica el cabildo, el proyecto posibilitará un funcionamiento adecuado que permita mantener el cumplimiento con las directivas europeas sobre vertidos y depuración de aguas residuales, así como dar cumplimiento a la normativa medioambiental con la construcción del nuevo emisario submarino.
Ubicada en la desembocadura del Barranco Real de Telde, la planta tiene capacidad en la actualidad para tratar 6.000 metros cúbicos tras las modificaciones realizadas en 2017. El objetivo es alcanzar los 12.000 metros cúbicos de tratamiento al día para dar respuesta al importante aumento poblacional en su área de influencia en los últimos años, así como a las previsiones demográficas, pasando de una relación de 55.000 habitantes a 110.000.
Además, la planta, considerada de interés general, está conectada a la red de aguas regeneradas que gestiona el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, así que la iniciativa también permitirá aumentar el caudal disponible para regadío.