Bajo el título de “Prisioneros”, el programa crónicas de cautiverio, de presuntas estafas y de miedo que en el pasado aprisionaron a sus protagonistas reales de distintas maneras
El llamado Mencey de Venecia, la acusación contra una mujer acusada de brujería y vampirismo, el curioso caso de la estafa del prisionero español y “los miedo de Frías”, serán algunos de los temas tratados este jueves
Televisión Canaria emite este jueves 7 de octubre a las 23.15 horas una nueva entrega de ‘El Círculo de la Isla Misteriosa’, un formato que recoge crónicas reales en torno a sucesos insólitos que de algún modo dejaron huella en la historia del Archipiélago. Bajo el título de “Prisioneros”, esta semana el espacio conducido por el investigador José Gregorio González volverá a reunir a tres Emisarios en el tiempo en torno a un círculo mágico para analizar cinco historias desde puntos de vista muy diferentes.
Así, el monje franciscano y erudito Fray Diego, el viajero y científico inglés Doctor Williams y la sagaz periodista del siglo XX Petra Betancor, recordarán historias de prisioneros muy distintos que vivieron en distintas épocas. Serán relatos sobre esclavos que ansiaron libertad, pero también de prisioneros de una superstición, de la ignorancia o del terror ante supuestos fenómenos paranormales.
Esta semana ‘El Círculo de la Isla Misteriosa’ recupera la historia del llamado Mencey de Venecia, un guanche capturado en Tenerife que fue exhibido como un trofeo en cortes europeas. Del mismo modo, el espacio se adentrará en el traslado de esclavos canarios a Madeira, donde sufrieron cautiverio desde el siglo XV. El proceso inquisitorial contra una grancanaria acusada de brujería y vampirismo en el siglo XVIII, el supuesto caso poltergeist de los llamados “miedos de Frías” en Tenerife y las leyendas sobre tesoros escondidos en Canarias completan los temas tratados en el programa.
‘El Círculo de la Isla Misteriosa’ es un formato que recupera con rigor historias insólitas ocurridas en Canarias a través de recreaciones de corte cinematográfico, que permiten al espectador visualizar mejor cada episodio. A lo largo de cada reportaje, los relatos se apoyarán en testimonios de expertos del ámbito académico sobre cada materia y de investigadores de reconocido prestigio.
La localidad herreña será el escenario del capítulo de este jueves en Televisión Canaria, en el que una confusión lleva a Jessica creer que Juan Antonio «se está muriendo»
Continúan los enrredos entre los presentadores y el resto del equipo de ‘Vidas de Pueblo’. Este jueves 6 de octubre a las 22.10 horas vuelve un nuevo episodio a Televisión Canaria en el que Juan Antonio tiene un serio problema: su suscripción de Netflix va a caducar en una semana. Pero Jessica, al escuchar la conversación por casualidad, cree que lo que ocurre es que se está muriendo, por lo que el equipo decide hacer cuanto esté en su mano para que la última grabación sea lo más placentera posible. Al principio Juan cree que todo es un complot para robarle el programa, pero al descubrir lo que pasa, en vez de sincerarse decidirá aprovechar la situación para conseguir que sus compañeros le concedan todos los caprichos del mundo.
‘Vidas de Pueblo’ mezcla el formato clásico de entrevistas con la comedia de ficción, ya que toda la acción está narrada desde el punto de vista del equipo de grabación y cuenta las peripecias que les suceden en cada uno de los viajes.
Al frente del programa están Juan Antonio Cabrera (“Dame Purpurina”) y Jessica Déniz (“Teleclub”), que interpretarán una versión ficcionada de sí mismos. Pero no sólo ellos serán los protagonistas, ya que todo el auténtico equipo técnico también saldrá en pantalla (la productora Idaira González, los cámaras Airam Ramos y David del Moral y el técnico de sonido Gabriel Robaina).
Algunos de los protagonistas con los que se charlará en La Frontera son Iván Padrón, presidente de la Agrupación Folclórica Tejeguate; Aday Cejas, miembro de Los Carneros de Tigaday, Nelsi Rodríguez, guía del Centro de Recuperación del Lagarto Gigante y Juan Luis Padrón, miembro del Club Ciclista de El Hierro, al que acudirán para darle una sorpresa a Juan y que disfrute de una placentera tarde montando en bici…siendo empujado por David, el cámara, ya que decide que está demasiado cansado como para pedalear por sí mismo.
Como cada semana, la cabecera del programa será una recreación de la de una famosa serie de televisión, tocándole el turno en este caso a “Modern Family”.
La consejera Noemí Santana ha afirmado que su intención es dejar la ley de infancia preparada para su trámite
La ley de infancia quedará para la próxima legislatura. Imagen de recurso Consejería de Educción
La nueva ley de infancia de Canarias no se aprobará en esta legislatura, según ha informado este miércoles la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana.
Noemí Santana, que ha hablado de esta normativa en la comisión del Parlamento de Canarias a instancias de Coalición Canaria (CC), ha admitido que ve «muy difícil» que dé tiempo a aprobarla en el Parlamento, si bien su intención es que quede preparada para su trámite.
La consejera ha explicado que el retraso se debe a que se tiene que actualizar el borrador, elaborado por la Universidad de La Laguna, a las nuevas leyes.
La diputada de CC, Cristina Valido, ha destacado la importancia de esta nueva ley de infancia. Asimismo, Valido recordó que dijeron que vería la luz «con toda seguridad» en esta legislatura. No obstante, ha dicho que quedan pocos meses y aún no hay disponible un borrador ni se sabe nada de su avance.
Valido ha asegurado que a la espera de una nueva ley se podía haber actualizado la actual para que contemple, por ejemplo, nuevas tipologías de familias o la situación de los menores migrantes, «cuestiones que son urgentes».
Lanzarote representa en estos momentos el primer puerto de llegada de migrantes a Canarias con el 38,61 % de las llegadas
Grupo de migrantes rescatados este miércoles, 5 de octubre, en Lanzarote. Imagen EFE
Las tres pateras rescatadas por Salvamento Marítimo esta madrugada en aguas cercanas a Lanzarote han convertido a esta isla en el primer «puerto» de desembarco de la llamada Ruta Canaria desde que esta se reactivó, en septiembre de 2019, ya por encima de Gran Canaria.
Según los datos que maneja Cruz Roja, que atiende todos los desembarcos, en lo que va de año han llegado a Lanzarote 4.919 personas en pateras y neumáticas (la mayoría al puerto de Arrecife y una parte significativa, directamente a la costa), 31 más que las que suma hasta la fecha Gran Canaria (casi todas en Arguineguín).
Cambios en la Ruta Canaria
Desde hace ya meses, se había apreciado un giro en la Ruta Canaria, que cada vez volcaba más presión sobre las dos islas más cercanas a África, Lanzarote y Fuerteventura, que desde este verano ya representan juntas más de la mitad del tráfico de pateras.
Ello se debe a que los puntos de salida se han desplazado más al norte: ahora son muy pocas las pateras que parten desde Dajla (sur del Sahara) o desde Nuadibú (Mauritania) y, en cambio, casi todas zarpan de una franja de costa que va desde Tan-Tan (sur de Marruecos) a El Aaiún (norte del Sahara), justo en frente de Lanzarote y Fuerteventura, que están a unos 100-150 kilómetros.
En paralelo, las neumáticas han ido sustituyendo a las pateras de madera como medio principal de transporte, con el riesgo añadido que eso conlleva, porque son lanchas endebles que no están preparadas para navegar en océano abierto y, mucho menos, sobrecargadas con las 50 o 60 personas que suelen embarcar en ellas, sin casi espacio.
Datos de llegadas por islas
En estos momentos, Lanzarote representa el 38,61 % de las llegadas en patera a Canarias (4.919 de un total de 12.737); Gran Canaria, el 38,37 % (4.888 personas); Fuerteventura, el 18,82 % (2.355 personas); Tenerife, el 3,07 % (392 personas); El Hierro, el 0,73 % (94 personas); y La Gomera, el 0,69 % (89 personas).
El 57,43 % de las llegadas se concentra hoy en las dos islas más cercanas a África, cuando en 2020 Lanzarote y Fuerteventura solo representaban juntas el 9,86 % y en 2021, el 46,2 %.
La tendencia en Gran Canaria ha sido la contraria: de acaparar el 70,59 % de las llegadas en 2020, al año siguiente bajó al 41,88 % y en estos momentos está en el 38,37 %. Y Arguineguín ha pasado más de dos semanas sin recibir un solo rescate, algo inédito desde 2019.
Lanzarote y Fuerteventura nunca habían soportando tanta presión de llegadas desde los primeros años de la Ruta Canaria, antes incluso que la «crisis de los cayucos» de 2006. Salvamento Marítimo ha reaccionado trasladando allí los dos barcos oceánicos («guardamares») que solían operar desde Arguineguín y que ahora tienen base en Arrecife (Calíope) y Puerto del Rosario (Polimnia).
También en sus recursos de acogida impacta ese volumen de llegadas, pero el Ministerio de Inclusión traslada rápidamente a los recién llegados a plazas de Gran Canaria y Tenerife, primero, y de la península, después.
1.400 migrantes en recursos de acogida en Canarias
El ministro José Luis Escrivá dijo este martes en el Senado, de hecho, que en este momento solo hay 1.400 migrantes en recursos de acogida de Canarias, cuando llegaron a ser más de 7.000 (solo en el muelle de Arguineguín se hacinaron 2.400 personas).
El otro cambio en la ruta ha sido la práctica desaparición de la «larga distancia», las travesías de más de diez días de navegación que solían emprender numerosos cayucos desde el sur de Mauritania, desde Senegal o, incluso, desde Gambia. Eso se refleja en las cifras de Tenerife, que han caído del 15,73 % que representaban en 2020 al 3,07 %, y en las de El Hierro, que ha pasado del 3,22 % al 0,73 %.
Sin embargo, en las dos últimas dos semanas han llegado dos cayucos con un total de 170 personas a Tenerife, uno de ellos, con 109 ocupantes, con el casco decorado al modo típico de Senegal.
Son dos casos aislados por el momento, pero las ONG que trabajan en esta zona del Atlántico, como Caminando Fronteras o Alarm Phone, no descartan que si Marruecos sigue reforzando el control de sus costas (y de las del Sahara), la ruta vuelva a desplazarse cada vez más al sur, a travesías de muchos días de navegación, muy arriesgadas, porque cualquier error condena a sus ocupantes a perderse hacia el oeste, hacia zonas del Atlántico, donde apenas hay tráfico marítimo que pueda detectarlos y ayudarlos.
En 2021, dos cayucos aparecieron en el Caribe con una decena de cadáveres a bordo y ningún superviviente, uno en Tobago y otro en las Islas Turcas y Caicos, a más de 4.800 kilómetros de Mauritana, de donde se supone que partieron.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirma que el ejército marcha en regiones del sur como parte de la actuación de defensa
Informa: Nacho Cabrera
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, anunciaba este martes que las Fuerzas Armadas ucranianas están avanzando «rápidamente» contra las tropas rusas en las regiones del sur. Zelenski celebra en el vídeo que diariamente dirige a la nación que el Ejército ucraniano está realizando un avance. Este es en el sur del país y de forma rápida y potente, como parte de la actual operación de defensa. El mandatario afirma que docenas de territorios ya fueron liberados del falso referéndum ruso solo esta semana en la región de Jersón, Járkov, Lugansk y Donetsk.
El presidente enumera una serie de municipios que están «liberados del ocupante y estabilizados», según los informes militares. Esto está lejos de ser una lista completa, advierte, tras describir la situación como un éxito del Ejército. Asegura que sus combatientes no se detienen, por lo que es cuestión de tiempo que expulsen al ocupante de todas sus tierras.
Zelenski: «Las fuerzas armadas de Ucrania desean devolver la libertad al pueblo»
Zelenski explica las conversaciones que tuvo este martes con el primer ministro de India, Narendra Modi. También con la líder del partido político Hermanos de Italia y ganadora de las recientes elecciones, Giorgia Meloni. Por último, con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
En las llamadas con los citados líderes políticos, estos trataron su visión de los recientes pasos de escalada de Rusia. El mandatorio agradece los paquetes de ayuda militar que recibió tanto de Roma como de Washington. Al referirse al material militar y financiero proporcionado a Kiev por los socios y aliados, sostiene que los éxitos de las fuerzas armadas del país se centran en devolver la libertad al pueblo. Por ello, afirma, son éxitos conjuntos.
Además, Zelenski critica, de nuevo, los movimientos de Rusia. Todo ello después de firmar este martes un decreto que declara nulos e inválidos todos los decretos del presidente ruso para implementar la anexión del territorio desde 2014 hasta hoy. Finalmente, denuncia que sea el Kremlin el que está haciendo absolutamente todo para que esta guerra termine solo en el campo de batalla, no en la mesa de negociaciones.
Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania PRESIDENCIA DE UCRANIA 29/9/2022. Imagen EuropaPress.
Canarias lideró la tasa de despidos y de lanzamientos por impago de alquiler en la pasada primavera
Canarias lideró la tasa de despidos en la pasada primavera
Canarias fue durante el segundo trimestre del presente año 2022 la comunidad autónoma con la tasa de demandas judiciales por despido más alta de España: 103 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos contenidos en el informe sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales. Ha sido elaborado por el servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
El Archipiélago superó en más de 27 puntos al segundo territorio con más litigiosidad laboral, Madrid (75,6 demandas por cada 100.000 habitantes). La tercera comunidad con mayor tasa de demandas por despido entre abril y junio fue Cataluña, con un índice de 71,7.
En cifras globales, entre abril y junio de 2022 se presentaron en las Islas 2.258 demandas por despido,. Esto supone un 15% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 1.964 pleitos por pérdida de puesto de trabajo.
Canarias registró la tasa más alta de desalojos de inmueble
Según el informe oficial del CGPJ, las Islas fueron igualmente el territorio que registró la tasa más elevada de lanzamientos (desalojos de inmueble) por impago de alquiler: 25,5 casos por cada 100.000 habitantes. Baleares fue la segunda (23,5), y Cataluña, la tercera (23,2).
El estudio del gobierno de los jueces revela que los órganos judiciales del Archipiélago llevaron a cabo durante el segundo trimestre del año en curso un total de 720 lanzamientos (un 2,4% menos que en el mismo periodo de 2021). 139 lo fueron por ejecución de la Ley Hipotecaria, 554 por la Ley de Arrendamientos Urbanos (un 1,12% menos que en el segundo trimestre de 2021) y 27 por otras causas no especificadas.
Tasa por aplicación de la Ley Hipotecaria
En lo que se refiere a la tasa por aplicación de la Ley Hipotecaria (esto es, por impago de cuotas del préstamo hipotecario), Canarias registró entre abril y junio de este año 6,4 casos por cada 100.000 habitantes. Sólo fue superada por Murcia (14,9) y Valencia (10).
Los datos generales de lanzamientos (esto es, la suma de desalojos ejecutados por impago de alquiler, de hipoteca u otros) sitúan a Canarias como la segunda región con la tasa más alta en el segundo trimestre de 2022: 720 casos (un 2,4% menos que en el mismo periodo de 2021). Esto implica una tasa de 33,1 casos por cada 100.000 habitantes, sólo superada por Murcia (35,7). La tercera tasa más alta en el periodo de referencia fue la de Cataluña, que computó 31 lanzamientos por cada 100.000 habitantes.
Canarias fue en el periodo de referencia la tercera comunidad con mayor número de sentencias en litigios por alquiler de vivienda por cada 100.000 habitantes
319 setencias en procedimientos sobre arrendamientos urbanos
El estudio da cuenta de la emisión entre abril y junio del presente año en las Islas de un total de 319 sentencias dictadas en procedimientos sobre arrendamientos urbanos (falta de pago del alquiler, denegación de prórroga en el abono). 279 (un 87,5%) estimaron la demanda, nueve (un 2,8%) la estimaron parcialmente, y 31 (un 9,7%) desestimaron la reclamación.
Canarias fue en el periodo de referencia la tercera comunidad con mayor número de sentencias en litigios por alquiler de vivienda por cada 100.000 habitantes: 14,7, cifra sólo superada por Cataluña (21,5) y Baleares (15,7). La comunidad con la tasa más baja de litigios por arrendamientos en el periodo analizado fue el País Vasco.
74 procesos concursales
En lo que se refiere a procesos concursales, en los juzgados de lo mercantil de las Islas se presentaron durante el segundo trimestre de 2022 un total de 74, un 36,9% más que en el mismo periodo de 2021 (53). De éstos, 26 fueron impulsados por personas físicas (un 73,3% más que entre abril y junio de 2021) y 48 por personas jurídicas, un 26,3% más que en la primavera anterior.
El informe detalla que mientras en el segundo trimestre de 2021 habían sido 24 los procesos concursales que habían acabado en liquidación en Canarias, en la primavera de 2022 el número ascendió a 33. Esto es, un 37,5% más.
El estudio desglosa los datos de concursos por provincia. Entre abril y junio de 2002, en Las Palmas se presentaron 13 concursos de personas físicas empresarias y 27 de personas jurídicas, esto es, 40 concursos. En Santa Cruz de Tenerife, 13 concursos de personas físicas y 21 de personas jurídicas, es decir, 34.
Datos nacionales
En lo que se refiere a los datos de todo el territorio nacional, los lanzamientos practicados durante el segundo trimestre del año disminuyeron un 6,5 % con respecto al mismo periodo de 2021.
Descenso que experimentaron tanto los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que bajaron un 2 %, como los lanzamientos consecuencia de las ejecuciones hipotecarias, que mostraron una reducción interanual del 16,6 por ciento.
La mayor parte de los 10.816 lanzamientos practicados en el trimestre analizado fueron consecuencia del impago del alquiler.
Así, los 7.871 de este tipo representaron el 72,8 por ciento del total de lanzamientos.
Cataluña, la comunidad con mayor número de lanzamientos
Otros 2.377 –el 22 por ciento- se derivó de ejecuciones hipotecarias y los 568 restantes obedecieron a otras causas. Estos últimos disminuyeron un 18,2 % respecto al segundo trimestre de 2021.
Cataluña, con 2.414, el 22,3 por ciento del total nacional, ha sido la Comunidad Autónoma en la que se practicaron un mayor número de lanzamientos durante el segundo trimestre de 2022.
Le siguieron Andalucía, con 1.922; Comunidad Valenciana, con 1.524; y Madrid, con 999
El TSJC inicia el juicio contra Roger Torrent y la Mesa del Parlament por tramitar resoluciones a favor de la autodeterminación y contra la monarquía
Roger Torrent, expresidente del Parlament de Cataluña, junto a la exmiembro de la Mesa de la cámara catalana Adriana Delgado. Imagen EFE
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) juzga desde este miércoles al conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, y a los miembros de JxCat y ERC de la Mesa que presidió en el Parlament, por un delito de desobediencia al tramitar resoluciones vetadas por el Constitucional.
Torrent y los miembros de la Mesa están acusados de desoír las advertencias del Tribunal Constitucional que impedían tramitar dos resoluciones a favor de la autodeterminación y de reprobación de la monarquía, con las que el independentismo pretendía dar respuesta política a la sentencia del «procés», en noviembre de 2019.
Es, por tanto, la segunda vez que una Mesa del Parlament acaba en el banquillo: la desobediencia al TC en la tramitación de las leyes del «procés» ya costó penas de entre 8 y 20 meses de inhabilitación a los compañeros soberanistas de la expresidenta de la cámara catalana Carme Forcadell.
Petición de la Fiscalía
En esta ocasión, la Fiscalía Superior de Cataluña pide un año y ocho meses de inhabilitación, además de 30.000 euros de multa, para Torrent y para los exdiputados de JxCat Eusebi Campdepadrós -actual secretario de Relaciones con la Administración de Justicia de la Generalitat- y Josep Costa.
A Adriana Delgado, alcaldesa de Sant Vicenç de Castellet (Barcelona) que era miembro de la Mesa por ERC y participó solo en una de las tramitaciones de las resoluciones vetadas por el Constitucional, la Fiscalía le pide un año y cuatro meses de inhabilitación y 24.000 euros de multa.
El juicio tuvo que aplazarse en una primera ocasión y comienza entre dudas sobre la composición del tribunal, después del incidente de nulidad que la Fiscalía ha presentado para que se revoque la recusación del magistrado Carlos Ramos.
A raíz del incidente de nulidad, las defensas de los procesados solicitaron la semana pasada la suspensión del juicio, pero el TSJC ha optado por mantener la vista, pese a que el calendario impedía que el recurso de Fiscalía estuviera resuelto antes de hoy.
Aplazado en julio
El juicio a la Mesa del Parlament ya fue aplazado el pasado mes de julio para sustituir al presidente del TSJC, Jesús María Barrientos, que fue apartado del tribunal que enjuiciará a la Mesa al verse «comprometida» su «apariencia de imparcialidad» porque en 2018 abandonó un acto donde Torrent habló de «presos políticos».
Un mes después, el TSJC apartaba también al magistrado Carlos Ramos -con los votos particulares contrarios de dos de los seis magistrados de la sala-, al entender que algunas expresiones que utilizó en un auto del proceso revelaban un «apasionamiento personal» y suscitaban «la legítima sospecha de falta de imparcialidad».
Otra de las incertidumbres que planea sobre el juicio a la Mesa deriva de la insólita situación provocada por Josep Costa, exvicepresidente primero de la cámara y abogado de profesión, quien ha renunciado a ser representado por un letrado en el juicio y ha optado por defenderse personalmente.
El TSJC ordenó que el Colegio de Abogados asignara un abogado de oficio a Costa, pero el exdiputado recurrió esa decisión y la sala acabó por retirárselo y permitir que sea él mismo quien ejerza su defensa.
Josep Costa no reconoce la autoridad del TSJC
A lo largo de la causa, Costa se ha negado a reconocer la autoridad del TSJC para procesarlo, por lo que plantó a la magistrada Maria Eugènia Alegret cuando el pasado mes de septiembre lo citó a declarar como imputado junto al resto de investigados, lo que motivó su detención para que compareciera ante la instructora, trámite indispensable para seguir adelante con la causa penal.
Ese precedente plantea la incógnita de si el acusado optará también por no acudir a su juicio, con lo que seguiría los pasos del expresidente catalán Quim Torra, quien el pasado mes de marzo fue juzgado en ausencia por desobediencia tras negarse a sentarse en el banquillo.
Después de dar diferentes cifras de fallecidos en la tragedia de Malaing, finalmente las autoridades del país cifra las víctimas mortales en 131
Vehículo policial atacado en el interior del estadio. Imagen Reuters
Las autoridades indonesias han notificado este miércoles que la cifra total de muertos en la tragedia ocurrida el pasado domingo en el estadio de Kanjuruhan, en el región de Malaing, ha ascendido a 131, después de que se hayan contabilizado cuerpos que habían pasado directamente a sus familias sin ingresar a un hospital.
De esta manera, ha ascendido en seis la cifra total de personas fallecidas por la invasión del campo de Kanjuruhan y la posterior estampida humana provocada por la respuesta policial durante el encuentro que disputaban el Arema FC y el Persebaya Surabaya.
«La lista de muertes en el incidente del estadio de Kanjuruhan se convirtió en 131 después de que se obtuviera más información sobre muertes adicionales que no pasaron por el hospital y fueron traídas directamente por sus familias», ha detallado en Twitter el vicegobernador de la provincia de Java Oriental, Emil Dardak.
«Un sentido pésame para todos nosotros, que la familia en duelo reciba fortaleza», ha añadido el vicegobernador de la isla.
El inspector general jefe de la Policía de Java Oriental, Nico Afinta, explicó el domingo que las protestas estallaron tras la derrota del Arema FC contra su adversario, según recogió el medio local ‘Suryamalang’. Los aficionados del equipo perdedor saltaron al campo de juego con la intención de demandar explicaciones por el resultado.
Anfinta afirmó que los guardias de seguridad tomaron medidas preventivas y de distracción para que «el caos no escalara» lo que ha incluido el uso de gases lacrimógenos.
Menores entre 12 y 17 años
La mayoría de los niños que han sido víctimas de esta tragedia tenían entre 12 y 17 años, según el portavoz del Ministerio de Empoderamiento de la Mujer y Protección Infantil, Nahar (nombre único).
El presidente de Indonesia, Joko Widodo, dio orden de suspender todos los partidos de la liga nacional hasta que no se aclare lo que ha descrito como una «verdadera tragedia humanitaria». «Esto no se puede repetir en el futuro», añadió el mandatario durante una comparecencia ante la nación pocas horas después del incidente.
«Pido a las fuerzas de seguridad, y muy especialmente a la Jefatura de Policía, que investiguen inmediatamente lo que ha ocurrido», manifestó.
El Rytas Vilnius será, previsiblemente, el rival más directo de los tinerfeños en esta primera fase de la Liga de Campeones FIBA
Jugadores del Lenovo Tenerife. Imagen CB Canarias
El Lenovo Tenerife inicia este miércoles la competición dentro de la Liga de Campeones FIBA recibiendo en el pabellón Santiago Martín la visita del Rytas Vilnius lituano.
Txus Vidorreta, entrenador del Lenovo Tenerife, espera contar para este choque con el pívot Gio Shermadini. El pívot pudo el lunes hacer parte del entrenamiento y, según el preparador “parece que la lesión ha desaparecido”.
Quien no tiene muy clara su participación es Moussa Diagne. El jugador del Canarias sufrió un golpe en la rodilla en un encontronazo contra Marc Gasol, y no ha podido entrenar con normalidad. “Se ha descartado una lesión importante”, ha dicho ese martes Txus Vidorreta.
Rival directo
Y es que para medirse a un rival de la calidad del Rytas Vilnius, el Lenovo Tenerife tendrá que estar al cien por cien, un adversario con mucho prestigio en Europa y que, sin duda, será el rival más directo de los tinerfeños en esta primera fase de la competición.
“La competición es muy exigente y cada partido es un mundo”, dijo el entrenador del Lenovo Tenerife, quien añadió que “solo pasa a la siguiente fase directamente el primero de cada grupo y en un grupo tan igualado como este es importante empezar con buen pie”.
El Congreso ha sido escenario este miércoles de un nuevo rifirrafe entre la derecha y el Gobierno de Pedro Sánchez que han protagonizado un discurso sobre ricos y pobres, un día después de que el Ejecutivo haya aprobado los presupuestos de 2023 e impulsado medidas fiscales para que «paguen más los que más tienen»
Informan: Silvia Mascareño / Javier González
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a enfrentarse a una sesión de control al Ejecutivo en el pleno del Congreso tras dos semanas de ausencia -ya que participó en la Asamblea General de la ONU y posteriormente tuvo covid- y lo ha hecho recibiendo las críticas del PP por fomentar el viejo debate entre ricos y pobres, un discurso que Alberto Núñez Feijóo califica de antiguo.
«Lo antiguo es bajar los impuestos a los ricos», ha respondido Sánchez a la portavoz de los populares en el Congreso, Cuca Gamarra, que le ha acusado de «desplumar» a los trabajadores.
El presidente del Gobierno ha puesto como ejemplo la bajada fiscal ante la que la primera ministra británica, Liz Truss, ha tenido que dar marcha atrás. «Hable con sus amigos y compañeros conservadores» y les pregunte «cómo no se tiene que gobernar en país», le ha instado Sánchez. Ha defendido hoy unas cuentas de 2023 que recogen el mayor gasto social de la historia y protegen a la clase trabajadora.
Críticas de la oposición
«Los socialistas nunca han sacado a España de una crisis, eso sí, nos han metido en todas y lo están volviendo a hacer», ha exclamado la portavoz del PP al tiempo que la bancada popular reprochaba a los ministros económicos que estén «sableando a todos los españoles».
«Su gobierno es un sueño para ustedes pero es una pesadilla para todos los españoles», reiteraba el diputado del PP Carlos Rojas a la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, que ha robado el protagonismo a Sánchez en la sesión plenaria ante otro cara a cara mantenido con Vox.
Los de Abascal han criticado que el Ejecutivo esté «empobreciendo a España». Su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, ha preguntado a Calviño si está «orgullosa» de que «hoy los españoles sean más pobres que hace tres años».
«Ustedes lo que quieren es erradicar la riqueza y no la pobreza», le ha incidido Espinosa ante la subida del IRPF a las rentas de capital de más de 200.000 euros y el nuevo impuesto a la riqueza.
Enfrentamiento entre Calviño y Vox
«Me enternece que PP y Vox se preocupen por los más pobres de España… entonces por qué votan en contra de un impuesto a los ricos o en medidas para proteger a los más vulnerables», le ha replicado Calviño en una respuesta en la que ha ido elevando el tono para reprochar a Vox que no conozca a ningún «español real» que se beneficie de las medidas del Gobierno.
«Pues tiene que revisar a sus amigos», le ha espetado Calviño.
«¿No conoce a nadie que se beneficie de la sanidad pública, del transporte público gratuito, de las ayudas a los autónomos, de los ERTE, de los avales del ICO, del ingreso mínimo vital (IMV), de las ayudas a las familias que tienen niños pobres? ¿Pero cómo puede ser que no conozca a ningún español real?», ha ironizado la ministra de Asuntos Económicos.
Una intervención ovacionada y aplaudida por todo el Gobierno, que se ha puesto en pie junto con los diputados socialistas y algunos miembros de Unidas Podemos.
Yolanda Díaz avisa a Vox que «los trabajadores son las víctimas»
La dicotomía ricos-pobres ha vuelto a salir a escena después de que Sánchez recordara que hay dos millones de niños en situación de pobreza y un 27,8 % en riesgo.
En el debate también ha entrado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha avisado a Vox de que los trabajadores en España son las víctimas y no los causantes de la inflación y que el Gobierno les seguirá protegiendo y promoviendo que suban los salarios.
«El PP niega que en este país haya pobres, ¿y qué se puede esperar de que apoyen unas cuentas públicas que destinan gran parte del gasto al gasto social», entraba en escena la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el marco de unas negociaciones presupuestarias que empiezan ya.
Ciudadanos también ha criticado las cuentas
Unas cuentas que tampoco gustan a Ciudadanos y que en el pleno también han sido criticadas por la líder de la formación naranja, Inés Arrimadas.
«No tiene derecho a hipotecar a las próximas generaciones para pagar su campaña electoral, porque sus intentos de comprar votos hoy suponen vender el futuro de millones de españoles», ha subrayado la líder de Ciudadanos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i) junto a la ministra de Economía, Nadia Calviño (2i), la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (2d) y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera (d) durante el pleno celebrado este miércoles en el Congreso de los Diputados. EFE/J.J.Guillén