Cesa su actividad la Nueva Gaceta, el único medio independiente que quedaba en Rusia

La Nueva Gaceta, el único medio independiente que quedaba en Rusia ha dejado de publicar este martes. La periodista Anastasia Kirilenko habla sobre informar desde el Kremlin

Este martes dejaba de publicar la Nueva Gaceta, el único medio independiente que quedaba activo en Rusia. En RTVC hemos entrevistado a la periodista Anastasia Kirilenko, que escapó de este país en 2014 tras sufrir una persecución por ser crítica con el gobierno de Putin.

La periodista destaca la inexistente libertad de expresión y el hermetismo informativo al que está sometida la población. Asegura que «trabajar desde Rusia y escribir algo crítico sobre Putin es imposible».

Los medios de comunicación, según la periodista, están comprometidos, por lo que la población no cree que la guerra esté ocurriendo realmente. «Oficialmente no hay guerra en Rusia«, tan sólo «una operación militar».

Esta desinformación llega hasta su círculo más cercano. Cuenta que incluso su propia familia «no cree que haya guerra». Explica que esto está ocurriendo porque las redes sociales no funcionan, «Facebook e Instagram están bloqueados en Rusia». Por lo que la información que entra en el país es muy limitada.

La aplicación de mensajería WhatsApp sí que funciona pero, añade, «en WhatsApp hay mensajes de propaganda compartidos hasta un millón de veces» que aseguran que «en Ucrania hay laboratorios de armas químicas» y «que Kiev nunca ha sido bombardeado«.

La persecución de la que habla la periodista parece que no ha concluido. «La televisión rusa», señala, ha mostrado un reportaje sobre ella diciendo que es «enemigo de Rusia». Además, añade que le han robado su papeles y han intentado hackear su teléfono.

Para Anastasia, «Putin empezó esta guerra para poder perpetuarse y para quedar en el poder».

Absuelven a Marcial Morales de las acusaciones de un estudio de arquitectos

0

Marcial Morales estaba acusado de prevaricación en una denuncia en la que se le solicitaba hasta diez años de inhabilitación para ejercer cargo público

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Juzgado de lo Penal número 2 de Arrecife ha absuelto al político Marcial Morales del delito de prevaricación que le atribuía un estudio de arquitectos de Madrid al que el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, en Fuerteventura, le pidió presupuesto en 2010 para embellecer ocho rotondas durante su etapa como alcalde de la ciudad.

Ese despacho, A-Cero, reclamaba a Morales y a un funcionario del Consistorio 27.553 euros más intereses y solicitaba que ambos fueran inhabilitados durante diez años para ejercer cargos públicos.

Sin embargo, la magistrada que ha juzgado el caso considera que no existe prueba alguna de que se encargase a ese estudio de arquitectos otra cosa que no fuera un presupuesto.

De hecho, sostiene que en este caso no hay más que «un sondeo de mercado» por parte del entonces alcalde de Puerto del Rosario para saber cuánto podría costar su idea de decorar una serie de rotondas.

Rastreo de mercado

«Se acusa al entonces alcalde Marcial Morales Martín de prevaricación administrativa», dice la juez, «por haber preferido, antes de embarcarse a ciegas en un proyecto de contratación, rastrear el mercado para conocer si era viable la idea de embellecer las rotondas».

Se le acusa de prevaricación, continúa la sentencia, por «decidir no llevar a cabo la idea por exceder el presupuesto» y «por simplemente haber dado indicaciones verbalmente a un técnico del Ayuntamiento para averiguar cuánto podía costar la idea que tenía en mente y, conocido el coste que el técnico refiere, decidir no llevar a cabo proceso alguno con el dinero del contribuyente».

La magistrada subraya que, «por mucho que se insista» y que el despacho de arquitectos A-Cero diga que «no hace nada gratis», ni siquiera confeccionar un presupuesto, «sondear no estaba prohibido expresamente y no puede pretenderse que dicho sondeo se ajustara al procedimiento que posteriormente regula dicha actividad ya por ley».

«Es absurdo, ilógico y nada práctico, pues todos damos indicaciones en el día a día para sacar trabajo adelante y no por ello ha de hacerse de manera formal y escrita, salvo que, preceptivamente, así se requiera. Las decisiones políticas en este caso pueden tener un marco previo informal en el que se valore su viabilidad, sin incurrir por ello en ilícito alguno y menos penalmente», añade de la juez.

Un funcionario encausado

En cuanto a las supuestas negociaciones que se atribuían al funcionario encausado, la sentencia reconoce que parece «incomprensible» que «un técnico de un ayuntamiento modesto, como Puerto del Rosario, pueda siquiera plantearse cualquier negociación con uno de los despachos de arquitectura más caros de España».

Más allá de lo que ese técnico hablara con el estudio A-Cero, la juez recalca que no existen pruebas de que se cerrara contratación alguna con él.

Desde su punto de vista, las «incidencias en el cumplimiento de un encargo, cuyos términos se desconocen», que existan en este asunto pueden resolverse en la jurisdicción civil, pero no tienen transcendencia penal.

En este caso, el Ministerio Fiscal pidió la absolución de los dos procesados o, en todo caso, y de modo alternativo, su condena por un delito de estafa o de apropiación indebida. Sin embargo, la juez tampoco aprecia prueba alguna para sostener ese tipo de cargos.

Las gasolineras canarias registran una subida de entre 5 y 15 céntimos por litro

0

Este viernes entra en vigor la bonificación estatal al precio de los combustibles. Sin embargo, las gasolineras canarias han incrementado sus precios a las puertas de esa bonificación

Quedan menos de 48 horas para que entre en vigor el Plan Nacional de Respuesta a la Guerra, que bonificará con un mínimo de 20 céntimos el litro de combustible. Una medida de la que se beneficiarán consumidores y profesionales. Sin embargo, a las puertas de la entrada en vigor de esa bonificación, las gasolineras canarias registran una subida de entre 5 y 15 céntimos el litro en tan sólo un día.

Los usuarios notan el incremento en sus bolsillos y se quejan de la subida de precios. La bonificación del Estado, por su parte, tendrá un coste aproximado de unos 67 millones de euros. 50 millones los asumirá el Gobierno central y los otros 17 millones las gasolineras.

¿Cómo afrontan el descuento las pequeñas y medianas estaciones de servicio?

Las pequeñas y medianas estaciones de servicio no tendrán capacidad para asumir ese coste, dicen los expertos. El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Ignacio Rabadán, asegura que con la medida aprobada por el Gobierno, cada autónomo del sector tiene que adelantar una media de 1.000 euros diarios.

A pesar que las micropymes pueden solicitar un anticipo, muchas no tienen solvencia. Por eso se van a ver especialmente perjudicadas las estaciones ubicadas en zonas rurales. Se trata de estaciones que a finales de año les queda un beneficio de menos de 5.000 euros, según Rabadán. «Son negocios que apenas ganan dinero», por lo que se teme por la supervivencia de muchos de ellos.

Medidas «tramposas»

Desde el Gobierno de Canarias, el viceconsejero de Economía, Blas Acosta confirma esa subida del precio de los combustibles justo antes de que entre en vigor la ayuda directa. Una medida «con la que se hacen trampas al resto», ha dicho.

Se trata de una práctica que absorbería casi por completo la subvención de 20 céntimos aprobada por el Ejecutivo.

Las gasolineras canarias registran una subida de entre 5 y 15 céntimos por litro
Las gasolineras canarias registran una subida de entre 5 y 15 céntimos por litro

Canarias cierra el año 2021 con 564 trasplantes de órganos y tejidos

En el Día Nacional del Trasplante, profesionales médicos y pacientes hacen un llamamiento solidario para mantener la tasa de donación. Canarias realizó 564 trasplantes en 2021

España cerró 2021 con 1.078 trasplantes de hígado. Una cifra que supera los 3.000 trasplantes en el caso de las cirugías renales. Canarias suma 564 trasplantes de distintos órganos y tejidos. Estas operaciones no podrían llevarse a cabo sin la solidaridad de los donantes.

Este miércoles se celebra el Día Nacional del Trasplante. Profesionales médicos y asociaciones de pacientes aprovechan para hacer un llamamiento solidario para mantener la tasa de donación, una de las más altas de mundo.

Durante el mismo periodo, en las islas se realizaron 564 trasplantes de órganos y tejidos. Entre ellos 143 trasplantes de riñón, uno de páncreas, 17 de corazón y 23 de hígado. Todos ellos, gracias a la generosidad de 97 donantes fallecidos y ocho vivos, permitieron salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Por otro lado, se suma también la cifra de otros 380 trasplantes de tejidos, realizados en la red de hospitales del Servicio Canario de Salud. Un gesto, el de la donación, que se traduce en una segunda oportunidad para los pacientes que no tienen otra posibilidad de curación.

Tarjeta de donante

La Asociación de Enfermos Renales de Tenerife (ERTE) recuerda que la tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal, por lo que anima a la población a utilizar las herramientas que existen para hacerlo.

El gerente de la Asociación, Avelino Parrilla, ha hecho hincapié en que para que se respete la voluntad de donación tras la muerte debe hacerse «una manifestación de últimas voluntades ante la notaría o el registro correspondiente de la Consejería de Sanidad». Asegura que eso «sí tiene valor, es gratuito y es recomendable hacerlo».

Sánchez pide unidad contra los retos de la guerra

0

El presidente del Gobierno en el Congreso ha pedido el apoyo y la unidad «por el bien de España y el bien de Europa» a los grupos parlamentarios

Informa: Redacción Televisión Canaria

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha salpicado su discurso de una hora y veinte minutos ante el pleno del Congreso sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania con reiterados llamamientos a la unidad de las fuerzas políticas, a las que ha pedido su apoyo «por el bien de España y el bien de Europa».

También ha equiparado la reacción y el papel que asumió el Ejecutivo para hacer frente a la pandemia con la labor que ahora tiene que desempeñar mitigar las consecuencias de la «guerra de Putin» que según ha recalcado en varios momentos de su intervención «no quiere nadie» salvo una persona, esto es, el propio presidente ruso.

Con todos ministros en el banco azul salvo la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, y el de Interior, Fernando Grande-Marlaska, Pedro Sánchez ha comenzado y terminado su alocución haciendo hincapié en la necesidad de afrontar los enormes retos que está planteando la guerra desde la «unión» y con el apoyo de todas las formaciones políticas.

Gravedad del momento

Así, al cerrar su comparecencia ha invocado «la responsabilidad, la inteligencia, la capacidad y el sentido común de todas las fuerzas políticas» para «entender la gravedad del momento que vivimos» puesto que, ha advertido, el escenario es «inédito» y «abierto a múltiples posibilidades, tanto positivas como extraordinariamente negativas».

Y tras hacerles ver que «no podemos perdernos en debates menores y en rencillas estériles» ha solicitado la «unión» y el «apoyo» de todos los partidos.

«No me parece que pedir apoyo y unidad en medio de una pandemia y una guerra en Europa sea demasiado pedir», ha proseguido, porque en «tiempos excepcionales» hacen falta «unidad y soluciones extraordinarias».

Sánchez ha admitido que es algo que ha intentado en los 20 meses de legislatura y no siempre con el consenso deseable. No obstante, ha reiterado que no pierde «la esperanza» de lograrlo ahora.

«Hagámoslo posible esa vez, se lo pido por el bien de España y por el bien de Europa», ha concluido.

La Palma recupera la conectividad aérea tras la erupción volcánica

0

La isla ha recuperado más del 80 % de la conectividad aérea después de la erupción volcánica, importante para la recuperación económica

Raúl Camacho, consejero de Turismo del Cabildo de La Palma

La compañía aérea Ryanair conectará este verano la isla de La Palma con las ciudades de Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela y abrirá el próximo invierno una nueva ruta con Milán.

Los detalles de la expansión de la compañía han sido presentados este miércoles ante los medios de comunicación por el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el CEO de Ryanair, Eddie Wilson.

En total, la ruta con Madrid dispondrá de cuatro frecuencias semanales, la de Barcelona tres y la de Santiago de Compostela otras dos.

Refuerzo de la conectividad de la isla

Hernández Zapata ha comentado que los primeros vuelos ya empezaron a llegar esta semana y van a permitir reforzar la conectividad aérea de la isla con la Península, en una campaña que ya estaba prevista desde noviembre pero que se aplazó por la erupción volcánica.

Ha destacado que incrementar la conectividad aérea «significa recuperación» económica dado que el turismo juega un «papel clave» y es un «pilar fundamental» para la isla por lo que ha reclamado «creer de manera decisiva» en el sector, ampliando plazas aéreas y camas turísticas.

Por su parte, el consejero insular de Turismo, Raúl Camacho, señaló que la isla tiene capacidad hotelera para el verano y confía en recuperar aún más plazas.

Buenas perspectivas para el verano

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, también aseguró este miércoles que Canarias cuenta con “10,7 millones de plazas aéreas programadas para la temporada estival, lo que supone un 7,7 % más que en 2019”.

Castilla, en Gran Canaria donde visitó la primera fase del Corredor Paisajístico de Telde junto con la alcaldesa del municipio, Carmen Hernández; destacó que, por el momento, las reservas turísticas continúan creciendo y, en concreto, “la isla de La Palma ha recuperado más del 80 % de la conectividad aérea”.

Yaiza Castilla, consejera de Turismo

Marzo se convierte en el mes con la electricidad más cara de la historia

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista en el mes de marzo alcanzó los 283,30 euros por megavatio hora. Esto supone el dato mensual más elevado desde que se tienen registros

marzo el mes con la electricidad más cara de la historia

La media de marzo superó en más de 40 €/MWh a la de diciembre. Fue el anterior mes más caro de la historia. El aumento del precio ha estado impulsado por la invasión rusa de Ucrania, que se inició el pasado 24 de febrero y aún se prolonga.

Para paliar los efectos del aumento de los costes energéticos en el mercado intradiario europeo, los Veintisiete se reunieron el jueves y el viernes de la semana pasada en un Consejo Europeo (CE). En él se abordaron posibles soluciones a los elevados costes.

La UE reconoció la excepción ibérica de España y Portugal

Tras la jornada del viernes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el CE había reconocido la “excepción ibérica” de España y Portugal en el escenario energético europeo, por la falta de interconexiones con el resto del continente.

Este martes el Gobierno confirmó que topará el precio del gas utilizado para producir electricidad. La intención es rebajar el importe de la luz en el mercado mayorista, aunque aún no ha detallado su cuantía.

Además, aplicará una reducción en los beneficios obtenidos por las empresas eléctricas por los altos precios que consiguen en el mercado mayorista por el alto precio del gas en las centrales que no lo usan cuando renueven contratos o firmen nuevos que superen el umbral de los 67-70 €/MWh.

La electricidad bajará mañana un 6,42%

Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad, el precio medio de la electricidad descenderá mañana un 6,42 % y será de 239,37 €/MWh.

La electricidad volverá a bajar después de tres jornadas consecutivas al alza. Costará menos de la mitad de lo que lo hizo el pasado 8 de marzo, cuando alcanzó su tope en 544,98 €/MWh.

Por franjas, el precio más elevado tendrá lugar entre las 8:00 y las 9:00, entonces se abonarán 290,57 €/MWh; mientras que el tramo menos costoso será el de las 17:00 a las 18:00, cuando el precio será de 175,65 €/MWh.

En el resto de los mercados europeos los precios medios de la electricidad superarán al dato español. Así en Francia estará a (294,20 €/MWh); por su parte en Italia (281,9 €/MWh) y en Reino Unido (281,84 €/MWh). Por su parte en Alemania, se quedará en 209,19 €/MWh.

El conflicto en Ucrania y la desinformación, en ‘Fuera de plano’

Ante la escalada de precios, el programa mostrará además cómo algunas marcas de alimentación engañan al consumidor ofreciendo menos producto por el mismo dinero

El conflicto en Ucrania y la desinformación, en ‘Fuera de plano’
Fragmento del reportaje ‘La conspiración negacionista’

Este jueves 31 de marzo a partir de las 22.15 horas, ‘Fuera de Plano’ abordará la evolución de la guerra en Ucrania y las negociaciones con Rusia para llegar a un alto el fuego. Mientras la diplomacia sigue su curso, millones de refugiados continúan cruzando las fronteras para escapar de la guerra. Una de las ciudades más asediada es Mariupol, al sureste de Ucrania, que ha quedado destruida casi al 85%.

Mientras el conflicto bélico continúa, la propagación de bulos también. Las noticias falsas proliferan en internet y se vuelven virales en cuestión de minutos. En el reportaje “La guerra de la desinformación” el programa dará las claves para saber identificarlas.                                                                                                                                                                 Por otro lado, ‘Fuera de Plano’ profundizará en las teorías negacionistas. A las ya conocidas sobre el coronavirus, el terraplanismo y el cambio climático se suman ahora las que tienen que ver con la guerra en Ucrania. En qué consisten, por qué surgen y cuál es su impacto en los ciudadanos serán algunos aspectos que se abordarán en el reportaje ‘La conspiración negacionista’.

Además, el programaabordará la estrategia de algunas marcas para capear la inflación sin que se percate el consumidor. En este contexto surge un fenómeno conocido como reduflación, con el que se enmascara una subida de precios ofreciendo menos cantidad de producto, pero manteniendo en apariencia el mismo coste.

Por último, ‘Fuera de Plano’ analizará el nuevo paquete de medidas que ha lanzado el Gobierno de Sánchez para abaratar la factura de la luz y el precio del combustible.

Canarias baraja varios escenarios económicos como consecuencia de la escalada inflacionista

Uno de los escenarios económicos, el más moderado, sitúa un crecimiento del 6,3 % del PIB y un aumento del empleo en 23.900 ocupados

Canarias, ante varios escenarios económicos por la escalada inflacionista
Canarias baraja varios escenarios económicos por la inflación. Imagen Europa Press

El Gobierno canario ha actualizado, tras la invasión de Ucrania, su informe de seguimiento del impacto económico de la COVID-19, que sitúa las previsiones de cierre del año en un crecimiento del PIB del 6,3 % y en un aumento del empleo en 23.900 ocupados atendiendo a un «escenario central», entre los escenarios económicos que pueden darse.

Sin embargo, esos pronósticos rebajan al 4,1 % el crecimiento esperado del PIB y en 9.200 el incremento de ocupados en un escenario más adverso, que atendería a la situación que podría crearse de continuar la escalada inflacionista desatada por este conflicto bélico, tal y como ha expuesto el viceconsejero regional de Economía, Blas Acosta.

Las perspectivas más optimistas fijan un 8,5 % de crecimiento y 38.000 los ocupados que sumaría la comunidad al cierre del ejercicio.

Sobre la tasa de inflación en las islas, la Viceconsejería prevé que registre un alza, siguiendo la tendencia a nivel nacional, que ha subido un 9,8 %, aunque la subyacente se sitúa en el 3,6 %.

Crecimiento sostenido

Acosta ha destacado que, aunque la tendencia de la economía canaria es de «un crecimiento sostenido, pero al alza», no deja de depender mucho de las reservas turísticas que se puedan materializar en los próximos meses en una coyuntura inflacionista que, a su juicio, ha de encararse «interviniendo el precio del gas, que es el que determina el del megavatio», tal y como defiende el Gobierno español.

El viceconsejero ha detallado que a finales del pasado mes de febrero Canarias tenía 5.500 afiliados a la Seguridad Social más y 2.703 parados menos que los que registraba al cierre del segundo mes de 2020; es decir, antes de que se declarara la pandemia de la covid-19.

Además, a día de hoy, en la comunidad autónoma hay 11.100 trabajadores sujetos a un ERTE, ha agregado.

Crisis de los combustibles

Sobre la crisis de los combustibles, por la que ha protestado con paros el sector del transporte, el viceconsejero ha estimado que obedece más a la «especulación, de hasta el 160 %, de gasistas que tenían reservas y que están vendiendo ahora como si tuvieran que comprarlas en mercados a futuro» porque «hoy no existe más demanda de crudo que en febrero o marzo de 2019, lo que existen son más sanciones o menos proveedores y algunos están ganando lo que no ganaron en 2020 o 2021».

Sobre el hecho de que la bonificación al combustible que entrará en vigor en días y que, según ha dicho, ahorrará 175 millones de euros a los consumidores canarios, no vaya a afectar al transporte aéreo. Acosta ha dicho que esta exclusión «no ayuda» a la reactivación de la economía regional, de ahí que haya abogado por que, de aquí a junio, se rebajen las tasas aéreas y de aproximación para que este destino europeo de media distancia pueda seguir siendo competitivo.

El viceconsejero también ha anunciado que, «ante las quejas recibidas de muchas islas», la consejera regional de Economía, Elena Máñez, ha dado instrucciones este miércoles para que se «identifique» a las gasolineras que han incrementado entre un 5 y un 15 % los precios de sus productos antes de que comiencen las bonificaciones de 20 céntimos por litro desde este viernes.

Acosta ha recalcado que el Gobierno canario no puede actuar en un mercado libre, pero sí «identificarlas» para ver si «por conciencia o por vergüenza» alguno deja de aprovecharse.