Aumenta la preocupación por la repercusión de la huelga en el transporte

0

La huelga en el transporte de mercancías se mantiene y muchos sectores ven con preocupación los próximos días sin no se alcanza un acuerdo

Informa: Marta Calimano / David Martínez-Pardo / Sara Pérez

Los ganaderos canarios están preocupados por la huelga de transportistas y consideran que si se alarga en el tiempo podría provocar desabastecimiento de forraje.

Algunos sólo tienen alimento para tres semanas y el Gobierno ya se plantea acudir a otros mercados.

Los transportistas canarios también temen repercusiones en la exportación.

La Plataforma de Defensa del Sector del Transporte mantiene la huelga a pesar del ofrecimiento del Gobierno de subvencionar con 500 millones el gasóleo profesional.

La reducción del precio del gasóleo se aplicará a partir de la entrada en vigor del real decreto-ley, que se aprobará el próximo 29 de marzo, en línea con lo anunciado en otros países europeos y concretamente siguiendo un modelo similar al de Francia, ha explicado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, al término de la reunión.

Según la patronal mayoritaria de transportistas Cetm (Confederación Española del Transporte de Mercancías), parte de las reivindicaciones que llevó a la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías a convocar un paro indefinido ya se han logrado.

La Cetm ha recordado que el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), del que forma parte, ya el pasado diciembre alcanzó con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana «un acuerdo histórico» para las empresas y profesionales del transporte de mercancías.

El acuerdo se plasmó en el real decreto-ley de medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera. El decreto-ley, además, fue validado en el Congreso sin ningún voto en contra.

La flota pesquera canaria, pendiente de su futuro

0

Gran parte de la flota pesquera de las islas se encuentra estos días amarrada a puerto ya que no pueden hacer frente a los sobrecostes por salir a pescar

Informa: Redacción Televisión Canaria

La flota pesquera de Canarias está pendiente de su futuro. Afirman que sin ayuda no pueden hacer frente a los sobrecostes y piden ayuda.

Y es que en cuestión de semanas, el precio del combustible se ha disparado. Una subida a la que se enfrenta el sector pesquero en Canarias con la imagen en muchos puertos de las islas con gran parte de la flota del archipiélago amarrada.

Pero no es el único problema del sector, al que se suma estos días el parón de los transportistas que hace que el pescado no llegue a distribuirse en la Península.

Algunas pescaderías de las islas empiezan a notar la falta de género de fuera, aunque lo que no falta de momento es el producto local.

El precio del pescado en Canarias se ha estabilizado, aunque preocupa que con el tiempo terminen por subir los precios.

Una cadena económica que está pendiente de posibles medidas a aplicar en este asunto en la reunión prevista este miércoles del sector pesquero con Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Una familia ucraniana comienza una nueva vida en Gran Canaria

Una familia ucraniana, la madre y sus dos hijos, llegaron hace unos días al sur de Gran Canaria después de salir del país en guerra

Informa: Xaila Falcón / Pedro Gutiérrez

Al municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana llegaron hace apenas tres días una familia ucraniana, dos niños y su madre.

Igor, el menor de los hermanos, había venido en cuatro ocasiones a Gran Canaria gracias a un programa de acogida.

Desde que estalló la guerra en Ucrania las dos familias, la canaria y la ucraniana, estuvieron en permanente contacto y gracias a una ONG con la que colaboran y la Concejalía de Solidaridad del Ayuntamiento de Santa Lucia, pudieron llegar a la isla.

Este martes han escolarizado a estos niños ucranianos y la familia ya tiene cita para tramitar la orden de protección.

3,5 millones de refugiados

La ONU tiene ya registrados más de 3,5 millones de refugiados como consecuencia directa de la invasión lanzada por Rusia sobre Ucrania, que ha elevado también a 6,5 millones la cifra de desplazados internos dentro del territorio ucraniano.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha elaborado un estudio sobre el terreno y ha concluido que un 53 por ciento de las personas desplazadas son mujeres y más del 60 por ciento de las familias tienen hijos a su cargo.

TVC estrena ‘Putin, de espía a presidente’

Una serie documental que cuenta cómo el líder político ruso logró acceder al poder en Moscú, repasando su biografía e incluyendo grabaciones del propio gobernante ruso y testimonios de personas relacionadas con él

TVC estrena ‘Putin, de espía a presidente’

En el contexto actual de la guerra entre Rusia y Ucrania, Televisión Canaria se adentra en la vida del líder político ruso Vladimir Putin con el estreno de la serie documental ‘Putin, de espía a presidente’, este miércoles 23 de marzo a partir de las 23.15 horas.

Un documental que realiza una crónica del ascenso al poder del presidente ruso, desde sus orígenes hasta su llegada al más alto rango de la jerarquía política del país. En 2020 Putin ha cumplido 20 años en el poder, y aborda una revisión de la Constitución rusa que le permitiría continuar en el Kremlin hasta 2036.

TVC estrena ‘Putin, de espía a presidente’

La serie repasa la biografía de Putin, que ha sido acusado de envenenar a sus oponentes, de promover el Brexit e incluso de colocar a Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos. ¿Cómo logró un chico de familia humilde convertirse en uno de los hombres más poderosos del planeta? Esta producción se sumerge en la biografía de Vladimir Putin y muestra su ascenso en la política rusa, moldeada en las últimas dos décadas por un agudo sentido de la traición y el orgullo. 

Putin, de espía a presidente’ incluye material y entrevistas de archivo del líder además de otras grabaciones que aportan testimonios de su círculo más cercano, de sus oponentes políticos y de algunas de sus presuntas víctimas. Destacan los testimonios de Tatyana Yumasheva, hija del expresidente Boris Yeltsin que habla por primera vez en un medio británico, expertos en política rusa como Bridget Kendall, que fue corresponsal de BBC en Moscú, Sir Tony Brenton, que fue embajador de Reino Unido en Rusia, Gleb Pavlovsky, asesor político de Yeltsin y Putin y antiguo oficial de asuntos exteriores del KGB.

‘Episodios Insulares’ analiza la fábrica de mitos en el NO-DO del franquismo

Emisión, miércoles a las 00:30 horas en Canarias Radio

(Disponible en los podcast del programa)

El magazine de Historia en Canarias Radio se adentra en los mecanismos del NO-DO, Noticiarios y Documentales Cinematográficos, puesto en pie por la maquinaria de la Dictadura de Franco en la España de los años 40 y 50 del siglo XX ¿Qué imagen de Canarias fabricó el NO-DO? ¿Cómo veían al resto de España los canarios de entonces? ¿Qué imagen de Canarias y de España veían en el exterior?

Durante cuatro décadas, la Dictadura de Franco puso en pie el NO-DO como potente herramienta de propaganda

Y de puertas para adentro, el NO-DO fue para varias generaciones de españoles la única ventana por donde entraba un mundo igualmente idealizado y controlado por la maquinaria de propaganda del Régimen. Cabe preguntarse, entonces, ¿hasta qué punto el NO-DO modeló la imagen actual que tenemos de Canarias y de nosotros mismos?.

(…) El lunes 4 de enero de 1943 se emitía por primera vez en las salas de cine españolas el NO-DO, acrónimo de Noticiarios y Documentales Cinematográficos. Su proyección al comienzo de las sesiones era de total obligatoriedad, ejerciendo un monopolio en la producción y distribución informativa en todo el país1 . En 1976, tras la muerte del dictador Francisco Franco Bahamonde (4 de diciembre de 1892- 20 de noviembre de 1975), el NO-DO se mantuvo en pantalla de forma voluntaria, hasta su total extinción en 1981. Las instituciones franquistas, en concreto la Secretaría General del Movimiento, mediante la Vicesecretaría de Educación de FET y de la JONS, controlaba la prensa propagandística (prensa, radio, teatro, televisión y cine), y la Sección de Cinematografía y su jefe de Negociado de producción, Joaquín Argamasilla, habían expuesto en 1942 la necesidad de crear un noticiario oficial estatal. El franquismo consiguió no solo filtrar las noticias que llegaban a los medios desde el exterior, sino que censuró y prohibió cualquier producción y distribución que no fuera promovida o supervisada por el propio Estado. El 22 de diciembre de 1942 aparecen en el Boletín Oficial del Estado2 las disposiciones de la creación del NO-DO, firmadas por Arias Delgado. En ellas leemos: Disponiendo la proyección obligatoria y exclusiva del Noticiario Cinematográfico Español y concediendo la exclusividad absoluta de reportajes cinematográficos a la entidad editora del mismo, Noticiario y Documentales Cinematográficos «No-Do». […] Artículo 1.o A partir del día primero de enero de 1943 no podrá editarse en España, sus posesiones y colonias, ningún noticiario cinematográfico ni documental de este tipo, que no sea el Noticiario Cinematográfica Español «No-Do». […] Art. 3.o A partir de esta misma fecha, ningún operador cinematográfico que no pertenezca a la entidad Noticiarios y Documentales Cinematográficos «No-Do», o que trabaje debidamente autorizado por éste, podrá obtener reportajes cinematográficos bajo pretexto alguno. Igualmente, ningún laboratorio podrá manipular película cinematográfica de este tipo que no haya sido rodada por los operadores autorizados anteriormente […].

Fotograma de un pastor canario. Fuente: NO-DO

Cuatro décadas de estereotipos

La producción del NO-DO se desarrolló entre 1943, (siete años después de que los franquistas ganaran la guerra), y 1981, (seis años después de la muerte del dictador). Casi cuarenta años de emisiones en los Cines y en la Televisión, –por entonces una recién llegada a los hogares españoles–, que edificaron una cadena de estereotipos que, en el caso de Canarias, todavía perviven en el imaginario colectivo.

Fotograma NO-DO sobre Canarias

‘Episodios Insulares’ analiza el papel del NO-DO como potente fábrica de una España ideal ajustada a los parámetros de la Dictadura, y para ello cuenta con la investigadora Sandra Medina Rodríguez, graduada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, con un posgrado en Máster en Cinematografía.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15862/RHC_201_%282019%29_06.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(…) De esta forma NO-DO se convertía en el principal proveedor de imágenes documentales e informativas a la que tenían acceso los espectadores, décadas antes de que la televisión (también controlada por el Régimen) se introdujera de forma significativa en los hogares españoles. Además, la distribución del informativo traspasó fronteras, proyectando en el exterior una imagen del país ideada y diseñada por el franquismo: estados como Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Portugal, Brasil3 recibían nodos que, dependiendo del país al que llegaran, eran manipulados antes de su distribución. Se estableció un intercambio de noticias con el extranjero, como explicaba Alberto Reig Gozalbes4 , primer subdirector de NO-DO entre 1943 y 19525”.

El mito de «Las Afortunadas«

(…) «La primera visión que tuvieron los españoles, (y los ciudadanos de los países hasta los que llegaba el noticiario), perfilada por NO-DO fue la de una Canarias tradicional, campesina, rural. De felices habitantes fervientemente adheridos al franquismo y de rigurosa religiosidad. Era una región con particularidades, pero indudablemente parte de un destino común, una nación cuyos aglutinadores eran la grandeza de la nación española y la Iglesia. Las romerías y bailes de magos –que apenas contaban con 40 años de implantación– se repetían en las informaciones sobre las islas, en las que aparecía un pueblo jovial que vivía en una situación de despreocupación» (…).

Fotograma de Canarias ‘Las Afortunadas’. Fuente: NO-DO

Descartaba el noticiario informar de la dura situación económica y social de las islas: la hambruna, la emigración, las voces opositoras, revueltas sociales y la escasez de recursos no tenían cabida en la imagen ideada por NO-DO. Las únicas catástrofes dignas de ser expuestas eran las naturales, ante las cuales se rodaban y exhibían las visitas de ministros o altos cargos franquistas como salvadores de los estragos de tales tragedias. Además, asistían incesantemente a inauguraciones de infraestructuras con fines sociales y económicos y, gracias al Estado, Canarias se sobrepondría al aislamiento insular: pese a su lejanía tendría a su alcance el progreso. Con la llegada del turismo de masas se retomó con fuerza el mito de las «Islas Afortunadas»: tierras fértiles, exuberante vegetación, eterna primavera, tapiz tropical, abundante sol, paz y descanso. Se impuso la imagen de un paraíso pensado para el turista, al que le resultaba «[un destino] muy tentador […], a muy pocas horas de vuelo de los países europeos de largas noches invernales y temperaturas bajo cero» (nodo 1411 B, 19 de enero de 1970).

(…) Pero con la llegaba del turismo masivo poco mejoraba la vida de la mayoría de los canarios. «Las Hespérides» se abarrotaban de hoteles y complejos turísticos que trajeron leves mejoras laborales a las islas y grandes rentas a unos pocos empresarios e inversores. (…) Todo lo comentado, dibujado por el NO-DO, sigue formando parte del imaginario que muchos españoles tienen respecto a Canarias: seguimos siendo las «Islas Afortunadas» de habitantes alegres, de bailes de magos y vida despreocupada. Como quedó escrito en el artículo de Primer Plano ya referido: «Revélavase con ello cómo la amplia mirada del Caudillo escrutaba este gran horizonte industrial de nuestra Patria, intuyendo la importancia que el cine tendría que alcanzar». 2019”.

Extractos de la investigación realizada por Sandra Medina Rodríguez, graduada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y posgrado en Máster en Cinematografía.

La oposición critica el discurso de Torres, mientras que los grupos que apoyan al Gobierno defienden su gestión

0

Los grupos de la oposición han sido muy críticos con el discurso del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria. Han dicho que está alejado de la realidad que viven los canarios. Los grupos que apoyan al Gobierno han defendido la gestión de Torres. Sin embargo, NC y Sí Podemos Canarias no comparten la posición respecto a Marruecos.

Espino critica que no haya medidas para erradicar la pobreza

La diputada del grupo mixto Vidina Espino ha criticado este martes que el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visibilice a los pobres de las islas y no presente medidas para erradicar esta situación.

Espino ha denunciado que Torres no haya hecho propuestas para que los ciudadanos puedan llenar la nevera o para que los autónomos paguen sus facturas.

Le ha afeado al presidente que haya presumido respecto a su gestión de carreteras, cuando continúan los atascos y, también sobre educación, a pesar de que, ha recordado, las universidades suplican 10 millones porque ni siquiera pueden pagar la factura de la luz.

La diputada, no obstante, ha valorado que el presidente haya abogado por que el reparto de menores inmigrantes no acompañados se haga por ley. Le ha pedido al presidente de España, Pedro Sánchez, que saque «un decretazo» para no esperar más.

Para Espino es «sumamente grave» que Torres sea «sumiso» con Sánchez, cuando Canarias es la comunidad «más empobrecida», ha apostillado.

Ciudadanos dice que ha faltado gestión

El diputado de Ciudadanos en el Parlamento de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente, ha otorgado «un 5» al Gobierno regional. Solo un «suficiente» porque «ha faltado gestión«.

Fernández de la Puente ha criticado que Torres se haya «venido arriba» y concluyera que Canarias está bien, cuando esa no es la percepción ni de las ciudadanos, ni de las empresas ni la de los autónomos.

Además de falta de gestión en los fondos recibidos para salir de la crisis pandémica, el diputado de Ciudadanos ha echado en falta medidas económicas del Gobierno de Canarias para cambiar la situación, sin esperar necesariamente a las decisiones que se tomen en Madrid y en Bruselas.

En cuanto al conflicto del Sahara, ha acusado a Torres de «ponerse de perfil», porque dice «una cosa y la contraria».

«Una cosa es mantener buenas relaciones con Marruecos» y otra es aceptar las posiciones de ese país, ha dicho el representante de Ciudadanos. Ha reivindicado una solución en el ámbito de la ONU y escuchando al pueblo saharaui.

Curbelo: La sociedad canaria no ha quebrado gracias a la acción del gobierno

El líder de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha señalado este martes que la sociedad canaria «no ha quebrado» durante las crisis «gracias a la acción del Gobierno».

Curbelo ha opinado que ese logro «no hubiera sido posible con cualquier gobierno de cualquier color político».

En este sentido, ha valorado que se hayan podido mantener «con rigor» los servicios esenciales durante la pandemia y ha asegurado, respecto a los discursos de esta tarde de la oposición, que «lo van a tener difícil».

A juicio de Curbelo, se han defendido los servicios sociales, se ha atendido al tejido productivo y se ha tenido éxito en la gestión del desempleo y de la crisis eruptiva en La Palma.

El líder gomero ha pedido asimismo «medidas extraordinarias» que estén armonizadas y orientadas fundamentalmente a ayudar a aquellos sectores en dificultad.

Curbelo ha pedido además a la oposición cooperación y «que sume» porque «no hay otro momento mejor en la historia de la democracia para hacer cosas desde el consenso». Se ha mostrado contrario a bajadas fiscales «sin precisar para qué». En su opinión, ahora es el momento de ayudas directas a sectores en dificultad y de la inversión pública. 

NC no comparte la posición respecto a Marruecos

 El diputado de Nueva Canarias Luis Campos ha manifestado este martes que «lo único» que no comparte del discurso de Ángel Víctor Torres es la posición respecto a Marruecos. Ha dicho que se aleja de la legalidad internacional y las resoluciones de la ONU sobre el Sahara Occidental.

Luis Campos ha criticado el giro del presidente de España, Pedro Sánchez, en relación al Sahara Occidental.

El diputado de un grupo parlamentario que apoya al Gobierno canario ha apuntado también que a Torres le ha faltado, «quizás», hacer referencia a la defensa de Canarias frente a Madrid y a la Unión Europea. A su juicio, las islas necesitan recursos adicionales frente a otros territorios.

Pese a todo, Campos ha valorado que el Gobierno de Canarias haya respondido «como ningún otro» a la pobreza al volcar todos los recursos posibles. Ha opinado que el discurso de Torres ha sido realista, pues ha reconocido los logros y avances.

SPC apoya a Torres, excepto con el Sahara

El portavoz de Sí Podemos Canarias en el Parlamento autonómico, Manuel Marrero, ha elogiado el discurso del debate de la nacionalidad del presidente Ángel Víctor Torres, excepto en sus planteamientos respecto al Sahara. Contencioso en el que el Gobierno de España «se ha puesto de rodillas» ante Marruecos.

Marrero ha lamentado que se dé a entender que la posición del Gobierno de España a favor de la soberanía marroquí sobre el Sahara sea a cambio de que el rey de Marruecos perdone «sus pretensiones anexionistas sobre Ceuta, Melilla y Canarias».

«Queremos una política de buena vecindad» con Marruecos, pero «sin extorsiones ni ponernos de rodillas ante sus exigencias, porque hoy es por esto y mañana por otras cosas», ha advertido Marrero. Ha confiado en que de este debate salga una resolución unánime contra la posición del Gobierno de España y a favor de las resoluciones de la ONU.

Por lo demás, Marrero ha apoyado «en su totalidad» el resto del discurso de Torres, y también con la política sobre migración del Gobierno de canarias, no así de la que aplica el Gobierno de España.

«La crisis del volcán de La Palma es un ejemplo de unidad. Reclamamos que se mantenga esa unidad en todas las crisis que golpean a la sociedad canaria», ha defendido Marrero. 

El PP dice que Torres está «alejado de la realidad

La portavoz del grupo parlamentario del PP, María Australia Navarro, ha asegurado este martes que el presidente, Ángel Víctor Torres (PSOE), y su Gobierno están «alejados de la realidad canaria» y les ha acusado de vivir del «victimismo»

La parlamentaria ha expresado que el discurso de Torres carece de autocrítica, contiene mucha autocompasión y le ha acusado de ser un «manipulador» que ha «tergiversado» los datos para ocultar su «malísima gestión».

«Es un Gobierno que sigue mirándose al espejo con vanidad mientras a su alrededor los canarios sufren más que nadie las consecuencias de la crisis. Es vergonzoso, para sonrojar a cualquiera, que se haya felicitado al presidente del Gobierno porque la pobreza solo haya aumentado un 4,4 %», ha criticado Navarro.

A su juicio, la realidad canaria es que hay 6.000 canarios más en listas de espera para una operación quirúrgica, 3.000 más en la «maraña administrativa» de la dependencia, 41.000 personas más pobres y que Canarias es la comunidad con la recuperación económica «más lenta» y con salarios más bajos.

Por último, respecto a la postura sobre el Sáhara Occidental, Navarro ha señalado que los asuntos de defensa o política exterior son cuestiones de estado. Le ha parecido «impresentable» que todos se hayan enterado de los cambios en la posición de España por Marruecos o que se hable de Ceuta, Melilla y Canarias como enclaves «en peligro.

CC: Es «un insulto» que Torres presuma de que Canarias está mejor

El diputado de Coalición Canaria (CC) Pablo Rodríguez ha opinado este martes que es «un insulto» que el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, haya presumido de que la comunidad autónoma está mejor que en 2019.

Pablo Rodríguez ha criticado que Torres, en vez de ser autocrítico y reconocer la realidad, «vende un mundo absolutamente irreal».

Aunque el presidente ha hecho referencia a todos los asuntos relevantes, no ha planteado «ni una sola medida concreta» para paliar el aumento combustible, de la energía y de la cesta de la compra, ha denunciado.

A su juicio, Torres ha pronunciado un discurso «muy autocomplaciente» en el que, según CC, ha demostrado que no está al tanto de lo que pasa en la calle y está alejado de las pymes, autónomos y ciudadanos.

En este contexto, CC se presenta como «una alternativa seria, concreta y de futuro» que puede afrontar con ilusión y ganas los problemas que afectan a los canarios.

Asimismo, le ha afeado al presidente su reacción sobre el Sahara Occidental, lo que a Rodríguez le causa «una absoluta vergüenza».

PSOE: El Gobierno de Canarias ha sido un muro de contención

La diputada regional del PSOE Nayra Alemán ha elogiado la gestión del Gobierno de Canarias tras el discurso de su presidente, Ángel Víctor Torres, con motivo del debate anual sobre el estado de la nacionalidad. Una gestión que ha servido de «muro de contención» frente a las consecuencias de la pandemia.

Alemán no ha hecho mención al desacuerdo de sus socios en el gobierno respecto a la posición de Torres sobre el Sahara. Ha sostenido que el PSOE de Canarias está a favor de «una solución política justa, duradera, realista y aceptada por las partes, las mismas palabras de la ONU«.

La representante del PSOE ha afirmado que el apoyo a los servicios públicos desde el Gobierno de Canarias «nos ha salvado de lo que se nos ha venido encima», en referencia a una crisis sanitaria que ha parado el principal motor económico de las islas, el turismo.

«No se puede obviar» esa paralización económica y pretender comparar los datos actuales con los de 2019, como a su juicio hace la oposición.

Pese a todo «hay más personas trabajando que nunca, se ha mantenido el tejido productivo» y pese a la inestabilidad internacional «Canarias tiene signos de recuperación económica«, ha dicho Nayra Alemán.

La oposición critica el discurso de Torres, mientras que los grupos que apoyan al Gobierno defienden su gestión
La oposición critica el discurso de Torres, mientras que los grupos que apoyan al Gobierno defienden su gestión

La gestación por sustitución en Ucrania, objeto de la sección de Igualdad en Buenos Días Canarias

0

La sección de igualdad que cada martes lleva a Buenos Días Canarias Noemi Galván, delegada de Igualdad de RTVC, ha abordado hoy la creciente preocupación de colectivos feministas por la situación en la que pueden estar las madres gestantes y bebés nacidos en Ucrania que forman parte de la denominada «gestación por sustitución». La presidenta de la Coalición internacional que pide la abolición de esta práctica, Berta García, ha sido la invitada a la sección.

Entre los datos que ha ofrecido Berta García, ha estado la estimación de cifra de bebés nacidos en Ucrania. A pesar de lo difícil de hacer cálculos, cree que podría rondar los tres mil bebés al año. Con la actual situación de guerra, ha afirmado que «se desconoce qué puede estar siendo de estas mujeres , normalmente de zonas empobrecidas, que continúan con su embarazo mientras siguen los bombardeos en zonas como Kiev».

También ha puesto el acento en el relato «edulcorado» de las personas que están logrando sacar a los bebés nacidos en el país, a los que -según ha asegurado- «se trata prácticamente como héroes y heroínas, olvidando que las mujeres embarazadas son las verdaderas heroínas».

La gestación por sustitución o gestación subrogada es una práctica que en España no está autorizada y a la que, en Ucrania, sólo pueden acudir parejas heterosexuales. El Gobierno español tenía la intención de recogerla como una manera de explotación hacia las mujeres en la reforma de la ley del aborto. Para esta experta, de momento, «no se ha hecho nada al respecto».

La Candelaria activa el Hospital de Día para pacientes con COVID-19

El Hospital de Día tratará a determinados perfiles vulnerables sin ingreso hospitalario, es decir, de forma ambulatoria

La Candelaria activa el Hospital de Día para pacientes con COVID-19
Instalaciones del Hospital de Día en La Candelaria. Imagen Consejería de Sanidad

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria pone en marcha un Hospital de Día para pacientes con COVID-19. Este nuevo recurso asistencial supone un avance en el tratamiento de la enfermedad al permitir tratar a determinados perfiles de pacientes vulnerables sin ingreso hospitalario, es decir de forma ambulatoria.

De esta forma, se normaliza la administración del tratamiento para aquellos pacientes que manifiestan síntomas leves o moderados pero que presentan factores de riesgo. El objetivo de esta nueva prestación es prevenir la hospitalización de personas con patologías previas.

De esta forma, La Candelaria refuerza la atención a los pacientes que necesitan medicación inmunosupresora, como es el caso de las personas con cáncer, leucemia, trasplantes, etc., que son más vulnerables a desarrollar un cuadro clínico grave de COVID-19.

Tratamientos

En el Hospital de Día, que se encuentra en la primera planta del centro hospitalario, se administrará la medicación necesaria para reducir los síntomas del COVID-19. Se trata del antiviral Remdesivir, una sustancia inocua que se transforma en fármaco dentro del organismo cuando es metabolizada, evitando el empeoramiento e ingreso hospitalario.

Otro de los tratamientos que se llevarán a cabo es el uso de anticuerpos monoclonales. Este tratamiento consiste en unas proteínas desarrolladas en laboratorio que tratan de imitar la acción protectora de los anticuerpos que fabrica el sistema inmunitario de forma natural.

El tiempo de permanencia de los pacientes dependerá del fármaco administrado pero se estima que la duración será dos horas y media como máximo durante tres días.

18 pacientes al día

En total, se prevé que se atenderá a 18 pacientes al día en este nuevo recurso asistencial. El Hospital de Día contará con 19 enfermeros que se rotarán en la planta para atender las necesidades de los pacientes.

Cruz Roja activa un plan de rehabilitación de casas afectadas por el volcán

0

Cruz Roja posee un fondo de 154.956 euros para cubrir todo tipo de daños en las viviendas damnificadas por el volcán de La Palma

Cruz Roja activa un plan de rehabilitación de casas afectadas por el volcán
Personal de Cruz Roja inspecciona los daños en una vivienda causados por la erupción del volcán de La Palma. CRUZ ROJA 22/3/2022

Cruz Roja ha puesto en marcha un proyecto de rehabilitación de viviendas afectadas por la erupción volcánica en Cumbre Vieja, La Palma, cuyos propietarios se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Este programa cuenta con un fondo total de 154.956 euros, que se dirigirá en su totalidad a cubrir daños derivados tanto de la erupción como de sus consecuencias, ya sean grietas, suelos rotos, humedades, deterioro de la pintura de las paredes o fachadas.

Mariana Orosa, coordinadora del área de Intervención Social de Cruz Roja en La Palma, señala en un comunicado que este proyecto se suma al resto de acciones que la organización desarrolla desde que se iniciara la erupción, para tratar de conseguir que las familias afectadas «vuelvan a retomar su vida lo antes posible».

Cruz Roja cuenta con la colaboración de aparejadores

También, señala que el arreglo de las viviendas supone «un sobrecoste que muchas personas evacuadas no pueden asumir». Cruz Roja se ha marcado el objetivo de conseguir que puedan volver a sus casas, facilitándoles el aporte económico suficiente para dichas reparaciones.

La valoración de los daños de estas viviendas ha sido realizada gracias a la colaboración de diversos aparejadores. Ellos han emitido un informe detallado en el que se incluyen los desperfectos que han sufrido las edificaciones, así como los arreglos que deben efectuarse y cuál sería la cuantía que supone la reparación de los mismos.

Desde el pasado 30 de septiembre, la ONG ha prestado asistencia social y cubierto las necesidades básicas de 5.410 personas.

Atención y cuidados a las familias afectadas

Hasta la fecha se han distribuido 11.762 ayudas económicas y en especie por un valor de 1.981.920 euros, que forman parte de fondos recaudados por la organización durante la emergencia a través de donaciones de particulares y de empresas.

De este total de ayudas distribuidas, 6.688 son entregas económicas, como tarjetas monedero, para que las personas damnificadas puedan adquirir productos según sus necesidades específicas. Además, hay tarjetas de compra destinadas al consumo en los distintos supermercados de la islas; vales de material escolar, entre otros. Asimismo, se han repartido 5.074 paquetes de productos de primera necesidad como: kit de alimentos, kit de higiene familiar, de higiene personal femenina, etc.

Por otro lado, la organización ha distribuido materiales de protección frente a los gases y la ceniza provenientes del volcán. Estos son: gafas, fundas para las mismas y mascarillas.

Un gasto de 3 millones de euros en el operativo

En total, Cruz Roja ha invertido cerca de 3 millones de euros en todo el operativo. Tanto en su actuación con sus equipos de emergencia durante la erupción como en el apoyo social a la población afectada por el volcán o en la prestación de diversos servicios como el apoyo psicológico.

La organización tiene habilitados varios canales para quienes deseen colaborar con este operativo humanitario a través de bizum (código 03165) o transferencia bancaria (ES90 2100 6617 8222 0097 4717).