Ucrania afirma que las negociaciones con Rusia «solo son posibles» con la participación de los aliados

El Gobierno de Ucrania considera «imposible» volver atrás debido a los crímenes de guerra cometidos por Rusia, país declarado «patrocinador del terrorismo» por Letonia

Ucrania considera "imposible" volver atrás en su relación con Rusia, país declarado "patrocinador del terrorismo" por Letonia
El ministro de Defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov. Fuente: Presidencia de Ucrania

El ministro de Defensa de Ucrania, Oleksiy Reznikov, ha afirmado este jueves que las negociaciones con Rusia para poner fin a la invasión rusa de Ucrania «solo son posibles» con la participación y mediación de los aliados y socios de Kiev.

Reznikov ha descartado por el momento la idea de llevar a cabo referéndums sobre la anexión rusa de territorios ucranianos ocupados. No obstante, ha asegurado que «no tiene sentido sostener un nuevo diálogo con los rusos que lleve a un tercer acuerdo de Minsk«, según informaciones del diario ‘Ukrainska Pravda’.

Así se ha referido a los acuerdos alcanzados en el pasado con la mediación de Francia y Alemania para resolver la guerra en el este de Ucrania, suscritos en septiembre de 2014 y febrero de 2015. Estos habrían sentado las bases para una solución política al conflicto, si bien no llevaron al cese de la violencia.

En este sentido, el Gobierno ucraniano considera imposible volver atrás «dados los crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania«. Además, ha descartado conversaciones como las celebradas el pasado mes de marzo en la ciudad turca de Estambul.

«Las últimas negociaciones en las que participé tuvieron lugar en Estambul con la mediación del presidente (Recep Tayip) Erdogan. Se dijo con buena voluntad que los rusos se retirarían de Kiev. No he estado en ninguna otra negociación», ha explicado Reznikov.

Además, ha lamentado que «algunos anuncios del Kremlin no pueden ser creídos». «En el caso de referéndums, no hablaremos de negociaciones. Dado que no las hay, no tiene sentido mostrar una postura al respecto», ha sostenido.

Sobre la posibilidad de utilizar armas suministradas por terceros países contra territorios anexionados por parte de Rusia, Reznikov ha señalado que «Ucrania no hará uso de armas contra territorio ruso». Sin embargo, ha matizado que «existen actualmente suficientes objetivos estratégicos contra los territorios ocupados».

El Parlamento de Letonia declara a Rusia «país patrocinador del terrorismo»

El Parlamento de Letonia declara a Rusia "país patrocinador del terrorismo"
La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, a su llegada a una rueda de prensa de la Cumbre de la OTAN 2022 en Madrid. Fuente: EP

El Parlamento de Letonia ha adoptado este jueves un comunicado en el que cataloga a Rusia como «país patrocinador del terrorismo» por la violencia ejercida sobre Ucrania. Además, se suma a la petición del Gobierno para que los países de la UE restrinjan los visados de turistas a ciudadanos rusos y bielorrusos.

El órgano legislativo letón insta a otros países a sumarse a esta simbólica declaración. Así, acusa a las fuerzas rusas de perpetrar todo tipo de «atrocidades» desde el inicio de la invasión en febrero. Además, ha equiparado la violencia ejercida sobre los civiles con el terrorismo.

Por este motivo, los diputados ven necesario «intensificar urgentemente» las sanciones contra Rusia, en un llamamiento que hacen extensible a toda la comunidad euroatlántica y a países aliados. Sin embargo, por ahora no hay indicios por ejemplo de que la UE como bloque vaya a penalizar los viajes de turismo de ciudadanos rusos.

La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, declaró esta semana que «visitar Europa es un privilegio y no un derecho humano». Por ahora, sólo Finlandia y Letonia han seguido esta misma línea.

El presidente de la Comisión de Exteriores del Parlamento letón, Rihards Kols, ha denunciado que «Rusia lleva muchos años apoyando y financiando a regímenes y organizaciones terroristas». «Ahora aplica las mismas tácticas despiadadas, inmorales e ilegales en Ucrania, donde habría utilizado armamento prohibido y ejercido una brutalidad desproporcionada».

Sanidad pide a la EMA que evalúe «lo antes posible» dar dosis más pequeñas de la vacuna de la viruela del mono

0

El Ministerio de Sanidad ha pedido a la Agencia Europea del Medicamento evaluar la posibilidad de administrar la vacuna de la viruela del mono de forma intradérmica y en menor cantidad. Así, apunta, la respuesta inmune sería similar a la dosis completa por vía subcutánea

Sanidad pide a la EMA que evalúe "lo antes posible" dar dosis más pequeñas de la vacuna de la viruela del mono

El protocolo del Ministerio de Sanidad no contempla poder inmunizar a varias personas con una sola dosis de la vacuna de la viruela del mono. Sin embargo, la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha solicitado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) que lleve a cabo, «lo antes posible», un análisis sobre su evidencia, de modo que permita emitir una recomendación al respeto para que su administración sea armonizada en todos los estados miembros.

En vistas al estudio comparativo de las vías de administración subcutánea e intradérmica de la vacuna de ‘Jynneos’ (comercializada en Europa con el nombre comercial ‘Imvanex’), Sanidad afirma que «la administración intradérmica de una cantidad inferior de la vacuna provocaría una respuesta inmune similar a la dosis completa por vía subcutánea. Por lo que, de facto, se aumentaría la capacidad de vacunación».

Protocolo de vacunación

En este momento, el protocolo sobre vacunación frente a la viruela del mono, publicado este martes, no da opción a suministrar una menor dosis. Defiende que, «como estrategia de salud pública, existe evidencia científica que apunta que vacunar a un mayor número de personas con una dosis única es más efectivo que vacunar a la mitad con dos dosis».

Y dada la limitada disponibilidad de vacunas, la Comisión de Salud Pública ha establecido por el momento la recomendación de administrar una dosis, en cualquiera de las dos estrategias utilizadas (pre o posexposición).

Lo cierto es que, la administración de dosis más reducidas, ha sido valorada y aprobada por la agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). De modo que si el régimen estándar para ‘Jynneos’ implica una vía de administración subcutánea con un volumen de inyección de 0,5 ml, en el contexto de la actual se puede usar un régimen alternativo que implica la administración intradérmica con un volumen de inyección de 0,1 ml bajo una Autorización de uso de emergencia.

La Comunidad de Madrid, con la perspectiva estadounidense

Precisamente, este miércoles la Comunidad de Madrid pedía al Ministerio de Sanidad y a la AEMPS la autorización para inmunizar a cinco personas con cada vacuna contra la viruela del mono, siguiendo así los pasos de Estados Unidos. Desde el pasado mes de mayo, la Consejería de Sanidad ha solicitado al Ministerio un «suministro suficiente» para aplicar este tratamiento a la población de riesgo.

La vacunación frente a la viruela del mono como profilaxis preexposición está indicada de forma prioritaria a un grupo específico de población. Se trata de personas de 18 a 45 años que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo y cumplan con los criterios de indicación establecidos.

Desde el Ministerio, su informe establece que la pauta de vacunación de la vacuna de la viruela del mono «consiste en dos dosis administradas con un intervalo de un mínimo de 28 días».

Segunda dosis para prolongar la duración de la protección

«Estudios en animales y en humanos muestran que la primera dosis de la vacuna ya proporciona una protección básica frente la viruela del mono. La segunda dosis de la vacuna sirve principalmente para prolongar la duración de la protección de la vacuna. Los estudios inmunológicos han demostrado que la protección inmunológica tras la primera dosis disminuye a partir de los 2 años tras la vacunación. Después puede ser necesaria una segunda dosis de vacuna para una protección más duradera», explica Sanidad.

Igualmente, el documento de Sanidad recuerda que las fichas técnicas de estas vacunas indican que la pauta de vacunación es «de dos dosis, administradas vía subcutánea, con un intervalo de al menos 28 días entre ambas». Asimismo, recoge que se considera que la protección es completa dos semanas después de la vacunación. A las personas vacunadas previamente frente a la viruela, solo se les administrará una dosis.

La vacuna ‘Jynneos’ contiene un forma modificada del virus Ankara. Un virus de la misma familia que la viruela y la viruela del mono que no causa enfermedad en humanos y no se puede reproducir en células humanas. Debido a estas similitudes, sin embargo, el cuerpo humano es capaz de generar anticuerpos contra estas enfermedades.

Un bebé de 19 meses da positivo en cannabis y cocaína en Las Palmas de Gran Canaria

0

La Policía Nacional ha detenido a los padres del bebé como presuntos autores de un delito de abandono de familia

La madre llevó al bebé a un hospital porque lo notaba decaído. Los resultados del análisis toxicológico realizado al menor dieron positivo en cannabis y cocaína

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria, a un hombre 26 años de edad, con antecedentes policiales y a una mujer, de 27 años de edad, como presuntos autores de un delito de abandono de familia.

La madre acudió a un centro hospitalario con su hijo de 19 meses de edad, porque el mismo presentaba inestabilidad en la marcha, somnolencia y decaído. El análisis toxicológico que se realizó al menor, resultó dar positivo en cannabis y cocaína, por lo que se activó el correspondiente protocolo, dándose cuenta a la Policía Nacional.

Interviene el Grupo de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM)

La Policía Nacional y concretamente el grupo de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM), recibieron el aviso de un centro hospitalario de la capital grancanaria. Este comunicaba que una madre había llevado al centro a un menor de 19 meses con signos de decaimiento, somnolencia e inestabilidad a la marcha y que al realizarle un examen toxicológico, el mismo dio positivo en cannabis y cocaína, por lo que se activo el protocolo correspondiente.

Los agentes se entrevistaron con ambos progenitores y la abuela del menor ya que todos convivían en la misma unidad familiar como parte de la investigación.

Consumidores de cannabis y cocaína

Los padres reconocieron ser consumidores habituales de cannabis y cocaína esporádicamente. Aseguraron que «de forma accidental» su hijo pudiera haber consumido algún resto de estas sustancias del mobiliario de su casa.

Dentro el delito de abandono familiar, se considera a los padres responsables del mantenimiento y bienestar de sus hijos, por lo les detuvieron por un presunto delito de abandono de familia.

Una vez den al menor el alta del centro hospitalario, quedará bajo custodia de la abuela hasta que la autoridad judicial dictamine la resolución correspondiente.

Los detenidos pasaron inmediatamente a disposición de la autoridad judicial correspondiente.

Solo el 14,5 por ciento de jóvenes canarios consigue dejar la casa de sus padres

0

Canarias se sitúa el quinto por la cola en base al número de jóvenes que logran emanciparse, siendo así una de las cifras más bajas de España

Canarias se sitúa el quinto por la cola en base al número de jóvenes que logran emanciparse, siendo así una de las cifras más bajas de España
La cifra de jóvenes que logran emanciparse en Canarias se sitúa de entre las más bajas de España. Fuente: Europa Press

Entre los jóvenes de 16 a 29 años que residen en Canarias, solo el 14,5% consigue vivir por su cuenta, fuera de la casa de sus padres. Una cifra que está entre las más bajas de España (la quinta por la cola), según un informe publicado este jueves por el Consejo de la Juventud de España.

Este trabajo destaca que, si en 2018 Canarias presentaba datos de emancipación juvenil por encima de la media, su situación en este indicador ha empeorado. Ahora está 1,1 puntos por debajo del promedio del país, que es de 15,6%, en datos al cierre de 2021.

«De hecho, las condiciones de acceso al mercado de trabajo para la población de las islas no eran muy alentadoras. Su tasa de paro era del 29,7% (el 23,6 % en España) y la temporalidad era muy habitual, superando el 60%, tras aumentar más de doce puntos en tan solo un año», señala el Consejo de la Juventud.

Este organismo considera «muy sintomático que una de las categorías laborales que más aumentaron en 2021 entre la población joven fue la que correspondía a las ‘ocupaciones elementales’, que agrupa los puestos de trabajo no cualificados».

Tampoco favorece las posibilidades de que un joven pueda emprender su proyecto vital, que Canarias sea la segunda comunidad autónoma con un mayor riesgo de pobreza y exclusión social entre la población de 16 a 29 años, ni que la renta media de las viviendas libres en alquiler, el régimen de tenencia mayoritario entre los jóvenes que logran emanciparse, se encareciera un 5,32 % en tan solo un año, añade.

La octava edición del Phe Festival llega a Puerto de La Cruz

0

El Phe Festival se celebrará el fin de semana del 19 y 20 de agosto en Puerto de La Cruz, Tenerife. 22 actuaciones en directo que incluirán música de ‘Los Planetas’, ‘Maika Makovski’ o ‘Viva Suecia’

Informa: Lidia Lorenzo / Héctor Álvarez

La nueva edición del Phe Festival regresa a Puerto de La Cruz, Tenerife, tras casi tres años con limitaciones por la pandemia. Se trata de una de las citas más esperadas por los amantes de la música indepentiende en Canarias. ‘Los Planetas’, ‘Maika Makovski’ o ‘Viva Suecia’ son algunos de los invitados este año.

El festival se celebrará el fin de semana del 19 y 20 de agosto. ‘Las Dianas’ o ‘The Parrots’ también se subirán al escenario. El Phe Festival, que une arte, deporte, música y moda, llega a su octava edición dejando atrás las limitaciones de la pandemia, aunque nunca dejó de celebrarse. Este año, llega con novedades.

Con 22 actuaciones en directo, el Phe Festival prepara ya los motores de uno de los encuentros musicales más ambiciosos de este verano en Canarias. Además de Maika Makovski, contará con los alemanes ‘Digitalism’ y otros internacionales como ‘Insitituto Mexicano del Sonido’. Sin olvidar otros como los canarios ‘Baldosa’, o ‘El faro’, entre otros.

En esta edición, por primera vez, habrá dos escenarios, intercalando actuaciones, con actividades que comenzarán el 15 de agosto. Contará, por otro lado, con promociones especiales para el público que quiera venir de la Península: durante esos días, se ofrecerán 100 abonos gratuitos.

La octava edición del Phe Festival llega a Puerto de La Cruz

INVOLCAN notifica el derrumbe de parte de las paredes interiores del volcán de La Palma

0

El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) informa del desplome de parte de las paredes interiores del volcán de La Palma, 8 meses después del final de la erupción

Investigadores de universidades de todo el mundo, entre los que se encuentra INVOLCAN, acaban de publicar una investigación sobre la fase inicial de la erupción de Cumbre Vieja 2021

El pasado lunes, 8 de agosto, el Instituto Volcanológico de Canarias informaba a través de sus redes sociales del desplome de parte las paredes interiores del volcán de La Palma, más de 8 meses después de que finalizara la erupción, el 13 de diciembre de 2021.

«Esta tarde durante nuestros trabajos rutinarios en el cráter del volcán Tajogaite, La Palma, hemos descubierto que en estos días se ha producido un derrumbe en una de sus paredes interiores. Estos fenómenos son normales debido al asentamiento del terreno», indicaban.

INVOLCAN participa en una investigación internacional

También en su cuenta de Twitter, el Instituto Volcanológico informó de la reciente publicación de una publicación que analiza cómo fueron (geológicamente hablando) los primeros días de la erupción.

«Se ha publicado en acceso abierto una nueva investigación de colaboradores e investigadores de INVOLCAN sobre la construcción y destrucción del volcán Tajogaite que analiza los primeros días de la erupción», informan.

Investigación: La fase inicial de la erupción de la dorsal Cumbre Vieja de 2021 (Islas Canarias): productos y dinámicas que controlan el crecimiento y el colapso del edificio

El volcán Tajogaite sufrió un enorme colapso el 25 de septiembre, al final de su quinto día de erupción. El impacto produjo que se derrumbara la tercera parte de todo el material que se había acumulado en forma de cono sobre la ladera de Cumbre Vieja: 5,5 de sus 14,45 millones de metros cúbicos de volumen, revela ahora un estudio de diez organismos científicos.

Una veintena de investigadores de las Universidades de Manchester, Durham y Portsmouth (Reino Unido), Múnich (Alemania), Ginebra (Suiza), Pisa y Camerino (Italia), el Instituto Vulcanológico Nacional de Italia, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife y el Instituto Volcanológico de Canarias publican estos días en «Journal of Volcanology and Geothermal Research» las claves de lo que pasó aquel 25 de septiembre. Una investigación de interés no solo para los geólogos, sino también para los responsables de Protección Civil en catástrofes como la que vivió La Palma durante tres meses.

Según prosigue el documento, el desplome abrió una cicatriz de más de 200 metros en forma de «U» en el cono inicial del volcán y desparramó su flanco oeste sobre una superficie de 1,2 kilómetros cuadrados. Miles de toneladas de material piroclástico en forma de bloques de más de diez metros de altura flotaban sobre grandes coladas de lava, arrastrados como si fueran balsas de piedra.

Al quinto día, colapsó

El colapso del volcán después de cinco días de intensa actividad explosiva (aún quedaban por delante 80 jornadas más de erupción) dio lugar a un parón aparente de casi diez horas en el volcán. Súbitamente, se liberaron las reservas más superficiales de magma, pero a la larga no cambió el devenir de los acontecimientos, más allá de abrir ríos de lava al sur del cono, cuando hasta entonces discurrían sobre todo por la zona norte.

Desde que se abrió paso a la superficie a las 15.13 horas del domingo 19 de septiembre en una zona deshabitada del paraje conocido como Cabeza de Vaca, en El Paso, la mayor erupción que ha vivido La Palma en tiempos históricos empezó a levantar muy rápidamente un gran cono volcánico sobre una ladera de 26 grados de inclinación.

En esas primeras jornadas, brotaban de la tierra 2,4 millones de metros cúbicos de materiales volcánicos al día, con fuentes de lava de las que manaban hasta 30 metros cúbicos de roca fundida por segundo, detallan los autores de este artículo. Un caudal como ese equivale, por ejemplo, al del río Tajo en Aranjuez (Madrid).

Intervenidos 200 kilos de cocaína en un buque que repostaba en Tenerife

0

Los agentes encontraron ocho fardos de cocaína adosados en el interior de una de las toberas del buque Nord Mamore

Vídeo RTVC. Ardiel Rodríguez / Héctor Álvarez

La Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Santa Cruz de Tenerife han intervenido 200 kilogramos de cocaína. Estos se encontraban adosados en el interior de una de las toberas de refrigeración del buque Nord Mamore. La operación tuvo lugar mientras el barco efectuaba una parada técnica para aprovisionarse de combustible en su ruta desde Brasil hasta el puerto de Lisboa.

La intervención nace de una de las visitas de fondeo que viene realizando la Sección del Resguardo Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil del puerto de Santa Cruz de Tenerife de forma conjunta con la Unidad Combinada de Vigilancia Aduanera de Santa Cruz de Tenerife.

Este tipo de visitas se efectúan con objeto de fiscalizar la carga de los barcos. En este caso, en la madrugada del 5 de agosto se procedió a la realización de una visita al buque de carga denominado Nord Mamore. Estaba fondeado en la zona de fondeo número 2 del puerto de Santa Cruz de Tenerife para repostar combustible. La carga declarada era de maíz y su destino era el puerto de Lisboa.

El GEAS localizó ocho fardos en el interior de la tobera

Vídeo RTVC. Daniel Alonso, sargento jefe del GEAS de la Guardia Civil

Durante el transcurso de la inspección de la carga y del resto de zonas comunes de la embarcación, los agentes detectaron hasta un total de ocho fardos. El hallazgo se produjo durante la revisión de una tobera de toma de agua de refrigeración de la maquinaria del buque, efectuada desde el exterior del casco por personal del equipo de actividades subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS).

Dichos fardos estaban atados en el interior de la tobera y entre sí cuando los localizaron. Tras el análisis de los mismos, resultó que en su interior detectaron la presencia de sustancias estupefacientes. En concreto, encontraron cocaína, arrojando un peso de 200 kilogramos una vez pesado el contenido de los paquetes.

Expertos reclaman más atención de las administraciones a la Generación Z

0

«La Psico Woman», Isa Duque, estudia a la Generación Z, una generación de jóvenes nativos digitales nacidos entre 1994 y 2010. Viven en un contexto «individualista» y cambiante

Informa: Lidia Lorenzo / Germán González

Las personas nacidas entre 1994 y 2010 son conocidas como la Generación Z, jóvenes nacidos en plena era digital. Internet, según profesionales de la psicología, les ha puesto al alcance otro tipo de ocio, condicionando los hábitos y la manera de educar. Ante esta situación, reclaman más atención de las administraciones.

La psicóloga Isa Duque, conocida también como «La Psico Woman», lleva 15 años analizando a esta generación, que ha crecido y vive en un contexto nacional e internacional cada vez más inestable. Según Duque, «el reto es hacer un cambio de mirada, quitarnos prejuicios asociados al adultismo y también a la tecnofobia». «La Psico Woman» cree necesario construir una sociedad sin prejuicios hacia una juventud de nativos digitales.

Expertos reclaman más atención de las administraciones a la Generación Z

Cambio en la visión de futuro

Algunos de ellos consideran que el futuro es incierto, contrastando así con la idea instaurada hasta hace unos años de que los estudios superiores son garantes de ingreso en el mercado laboral. Actualmente, tenerlos no implica tener o no un puesto de trabajo.

Isa Duque busca conectar con los jóvenes de la era digital y tender puentes y diálogos intergeneracionales. «Estamo en un momento donde hay una estructura socioeconómica muy individualista, muy del yo individual. Pero ha quedado claro, y más después de la pandemia, eterna postpandemia y el contexto bélico actual, que hay muchísima incertidumbre y nos necesitamos».

Los Llanos de Aridane mantiene la ayuda psicológica a 190 personas afectadas por el volcán

0

Ocho psicólogos generales sanitarios, junto a otros tres profesionales, se encargan de ayudar a las personas afectadas en La Palma

Ocho psicólogos generales sanitarios, junto a otros tres profesionales, se encargan de ayudar a las personas afectadas en La Palma
Concejal de Acción Social de Los Llanos de Aridane, Elena Concepción. Fuente: Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane

El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma, continúa atendiendo a 190 personas afectadas por el volcán a través del servicio de atención psicológica.

Así, de las 190 personas, 51 se asisten de manera telefónica, 13 en su domicilio y 126 de manera presencial, según ha informado el Ayuntamiento. También ha subrayado que el bienestar de los vecinos es su «prioridad». Así, «no se va a dejar de trabajar por y para ello», indican.

La concejal de Acción Social de Los Llanos de Aridane, Elena Concepción, ha explicado que se trata de un servicio que está prestando el Ayuntamiento «con fondos propios y a través de una subvención de la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias». A su vez, apunta que para su «buen desarrollo se cuenta con ocho psicólogos generales sanitarios más otros tres profesionales» contratados a través del Plan de Empleo.

Añadió que estos profesionales trabajan con los afectados que aún siguen alojados en los hoteles. Así, desarrollan su labor desde la Oficina de Atención a los Damnificados.

Asimismo apuntan que estos profesionales están detectando, entre las principales sintomatologías, el indicio ansioso depresivo. Además han confirmado que durante las últimas semanas se han dado 14 altas tras experimentar un buen estado emocional, así como un ajuste apropiado en su forma de afrontar sus nuevas circunstancias.

De todos modos, señaló que siempre está la «posibilidad de que siempre que lo necesiten puedan contactar con los profesionales que los han atendido en el caso de que así lo requieran».

El Gobierno impulsa la creación de un centro piloto de investigación y formación sobre autismo

0

El Gobierno acaba de aprobar un decreto que regula la concesión de subvenciones para proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA)

En España residen más de 450.000 personas con autismo, 1 de cada 100 nacimientos manifiesta este trastorno

En España, más de 450.000 personas padecen autismo. Después de años de espera, el Gobierno pondrá en marcha, con carácter de proyecto piloto, un centro especializado sobre trastorno del espectro del autismo (TEA), que promoverá la Confederación Autismo España.

Así se recoge en el Real Decreto 670/2022, de 1 de agosto, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Regula la concesión directa de subvenciones a diversas entidades para la realización de proyectos de innovación tecnológica, investigación y divulgación científica en materia de accesibilidad universal.

«Alto riesgo de exclusión»

Este Real Decreto, aprobado en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, tiene como principal objetivo desarrollar una serie de proyectos que promuevan una transición hacia un modelo en el que la investigación y la innovación «pongan el foco en las personas con discapacidad, con el fin de mejorar su calidad de vida«.

El RD recoge específicamente que las personas en el espectro del autismo afrontan diariamente «un alto riesgo de exclusión». Así como «importantes barreras que impiden su participación activa en la sociedad en igualdad de condiciones respecto al resto de la ciudadanía».

«En España apenas existe información contrastada sobre su realidad y necesidades, que se presentan en todas las etapas vitales y tienen un enorme impacto en su calidad de vida», resaltan.

Pese a que en España residen más de 450.000 personas con autismo, por el momento no existe ningún centro público especializado en este trastorno del neurodesarrollo, que se manifiesta en 1 de cada 100 nacimientos. 

La organización Autismo España ha trasladado al Gobierno en numerosas ocasiones la necesidad de impulsar la investigación, la innovación y la implementación de prácticas basadas en la evidencia como medidas para mejorar la calidad de vida de las personas en el espectro del autismo en el país.

Formación especializada en TEA de sanitarios

Asimismo, ha demandado la urgencia de promover la formación especializada de distintos sectores profesionales que resultan clave para la vida de las personas con autismo (educativo, sanitario, justicia, empleo, social, etc.).

Ahora, más de siete años después de la aprobación de la Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo y más de cuatro años después del anuncio de puesta en marcha de un Centro de Referencia Estatal en Autismo, el centro piloto para la investigación, divulgación y formación sobre el autismo será una realidad.

Fondos europeos de Recuperación Next Generation EU

Este centro actuará como «núcleo de difusión de la evidencia científica y como promotor de la formación y transferencia del conocimiento sobre la situación de las personas con TEA en España a las políticas públicas».

Un proyecto necesario que se desplegará durante los próximos seis meses gracias a la financiación aportada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia asociado a los Fondos europeos de Recuperación Next Generation EU.

«Desde Autismo España expresamos nuestra satisfacción por la puesta en marcha de esta iniciativa, imprescindible para mejorar el abordaje del trastorno del espectro del autismo en nuestro país. Asimismo, solicitamos que el centro de investigación, difusión y formación sobre autismo se consolide una vez que finalice la fase de desarrollo piloto que se llevará a cabo en los próximos meses. Su sostenibilidad será imprescindible para garantizar un impacto real en la vida de las personas con autismo en nuestro país, y también para avanzar en la garantía de sus derechos fundamentales», concluyen.

Fuente: Autismo España