Más de 10.000 aspirantes al Cuerpo de Maestros y Maestras de Canarias

0

Educación publica las listas definitivas de los admitidos para el cuerpo de maestros, 10.389 de un total de 13.618 solicitudes

Más de 10.000 aspirantes al Cuerpo de Maestros y Maestras de Canarias
Más de 10.000 aspirantes al Cuerpo de Maestros y Maestras de Canarias

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno canario ha aprobado las listas definitivas de participación del procedimiento selectivo de ingreso al Cuerpo de Maestros y Maestras convocado por Orden de 2 de marzo de 2022. En total, son 10.389 personas admitidas (frente a 186 excluidas) que presentaron 13.618 solicitudes, de las que 13.413 fueron admitidas (y 205 excluidas). La diferencia se debe a que una misma persona podía solicitar hasta dos especialidades distintas.

También se han publicado los listados de quienes participan en el turno por reserva de discapacidad, así como el centro sede del Tribunal, la fecha, la hora y el lugar del comienzo del procedimiento selectivo e inicio de la primera prueba de la fase de oposición.

Las pruebas serán el 18 de junio

Las pruebas tendrán lugar el 18 de junio y se llevarán a cabo en centros de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura. Sin embargo, debido al alto número de aspirantes en diferentes especialidades, y para garantizar el desarrollo de las mismas, en algunos casos se ha optado por distribuir a los tribunales de una misma especialidad para la celebración del primer examen entre varios centros. En estos casos, el resto de pruebas se desarrollará en un centro distinto al que figura en la relación de personas admitidas y excluidas.

Los intervalos horarios en los que las personas aspirantes deberán comparecer en la sede de actuación del Tribunal correspondiente a su especialidad para su identificación y acceso a los lugares de celebración de las pruebas dependerá de la hora prevista de inicio y la letra por la que comienza el primer apellido. Cuando el examen esté previsto a las 9:00 horas, de la V a la D, deberán presentarse a las 07:45 horas. De la E a la L, a las 08:00 horas, y de la M a la U, a las 08:15 horas. A las 8:30 horas se facilitarán las normas para el desarrollo de las pruebas y a continuación tendrá lugar el acto del sorteo de los temas para el desarrollo de la parte B de la primera prueba.

En los casos en que el inicio del examen esté previsto a las 16:30 horas, las personas aspirantes deberán presentarse a las 15:15 horas si la primera letra del apellido comienza entre las letras V y D. A las 15:30, de la E a la L, y a las 15:45 horas, de la M a la U.

Rusia da por rotas las negociaciones de paz con Ucrania

Rusia reconoce que no hay ningún tipo de negociación con Ucrania para rebajar las tensiones bélicas

Reunión en Estambul entre delegaciones de Ucrania y Rusia – SHA DATI / XINHUA NEWS / Europa Press

El Gobierno de Rusia ha reconocido que actualmente no hay ningún tipo de negociación de paz con las autoridades de Ucrania para rebajar las tensiones bélicas, según Moscú por la falta de compromiso de Kiev con un diálogo que no ha dado apenas resultados prácticos.

El viceministro de Exteriores ruso, Andrei Rudenko, ha confirmado que «las conversaciones no siguen». «De hecho, Ucrania ha salido de este proceso», ha dicho, en declaraciones a la prensa durante un foro recogido por la agencia de noticias TASS.

Moscú acusa a Kiev de no responder a sus propuestas y el propio presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró en una reciente conversación con su homólogo finlandés, Sauli Niinisto, que las autoridades ucranianas «no tienen ningún interés» en lograr la paz.

Los reproches son mutuos, ya que también el Gobierno de Ucrania se ha pronunciado en términos similares contra el de Rusia. De hecho, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha propuesto en varias ocasiones sin éxito un cara a cara con Putin.

Más información de la guerra en Ucrania:

Los consumidores podrán reclamar cláusulas abusivas incluso anteriores a 2013

0

Las reclamaciones de lo cobrado de forma indebida en las cláusulas abusivas se podrán realizar incluso desde el momento de la firma del crédito aunque fuese anterior a 2013

Entrevista en ‘Buenos días, Canarias’ sobre cláusulas abusivas

Una sentencia judicial abre la puerta a poder reclamar cláusulas abusivas, como la cláusula suelo, no solo por lo cobrado de forma indebida desde 2013, sino desde el momento de la firma del crédito, que puede haber tenido lugar muchos años antes.

Las cláusulas suelo eran frecuentes en créditos hipotecarios, muchas veces sin que el firmante tuviera claro en qué consistían. Por eso, el Tribunal Supremo declaró nulas en 2013 aquellas que no se hubieran explicado con suficiente claridad obligando a devolver lo indebidamente cobrado.

Ahora, una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid abre la puerta a reclamar incluso lo derivado de créditos anteriores a ese año, aunque ya se hubiese juzgado.

El primer paso para los afectados que quisieran recuperar el dinero es presentar una reclamación a la entidad bancaria. Posteriormente, en manos de un abogado, presentar también la correspondiente demanda.

Las cláusulas abusivas en una hipoteca no solo hacen referencia a las cláusulas suelo, sino que pueden existir en el contrato otra serie de cláusulas que pueden estar también sujetas a devolución.

Reclamar cuando la hipoteca ya haya sido ejecutada

Además, ese mismo martes, El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció que los consumidores pueden solicitar en los tribunales reparación por las cláusulas abusivas de una hipoteca aun cuando ya se haya ejecutada y el bien vendido, pero solo en un procedimiento judicial posterior y distinto.

La corte europea se pronunció así a petición de la Audiencia Provincial de Zaragoza sobre el caso de un consumidor español que había firmado una hipoteca con Ibercaja y ejecutada en 2015, tras lo cual se vendió el inmueble.

La jurisprudencia del TJUE marca que las cláusulas hipotecarias consideradas abusivas deben declararse nulas, con lo que el consumidor tiene derecho a que se le devuelvan las cantidades percibidas indebidamente por el banco.

El TJUE emitió, además, otras cuatro sentencias diferentes relativas a cláusulas abusivas en las que, en general, confirmó que los procedimientos nacionales no deben ser un obstáculo para proteger los derechos del consumidor y que los jueces nacionales deben apreciar de oficio el carácter abusivo. 

‘Confesiones’ retrata este miércoles a Fernando Clavijo

Arranca su sexta temporada con una entrevista al político nacionalista

'Confesiones' retrata este miércoles a Fernando Clavijo

‘Confesiones’ arranca su sexta temporada este miércoles 18 de mayo a partir de las 22.15 horas con el encuentro con el senador canario y secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo. Junto al presentador Pedro Guerra, los telespectadores isleños podrán conocer más en profundidad aspectos de su profesión y de su vida personal.

Clavijo hará un repaso breve de su infancia. Criado en el barrio de San Roque, ubicado en La Laguna, municipio en el que todavía reside, Clavijo se planteó la posibilidad de dedicarse a la medicina, pues su abuela era enfermera y algunos de sus tíos médicos. Sin embargo, con el tiempo desechó dicha idea y se decantó finalmente por el mundo de la política, convirtiéndose con el tiempo en un referente del nacionalismo canario.

'Confesiones' retrata este miércoles a Fernando Clavijo

Durante su etapa en la Universidad de La Laguna fue cuando empezó a adentrarse en este mundo, contactando con gente que militaba en Coalición Canaria y que le invitaban a que se pasase un día a conocer el partido. Así, en 1992 decidió afiliarse a la Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI), ahora CC, y posteriormente, de la mano de Ana Oramas, su carrera política despegó.

'Confesiones' retrata este miércoles a Fernando Clavijo

Uno de los episodios que más han marcado su vida política se produjo en 2014, cuando derrotó a Paulino Rivero, por ese entonces en su segunda legislatura como presidente del Gobierno de Canarias, para postularse como candidato de CC a las elecciones autonómicas.

Más tarde, en 2015, previo pacto con el PSOE, alcanzó la Presidencia de Canarias, aunque en 2016 cesó a los cuatro consejeros socialistas y pasó a gobernar en minoría. En 2019, pese a mejorar los resultados, con 50.000 votos más, CC pasó a la oposición después de más de 26 años.

La dilatada trayectoria de Clavijo en política, incluyendo la controversia alrededor del ‘caso Grúas’ y del ‘caso Reparos’, así como sus pasiones e intereses personales, como el kárate, serán temas centrales de la entrevista.

Cabildo de Tenerife y ULL se unen para favorecer el consumo del pescado de kilómetro cero

0

Se ofertará un menú en comedores universitarios y colegios mayores para el consumo del pescado y otros productos locales

Cabildo de Tenerife y ULL se unen para favorecer el consumo del pescado de kilómetro cero
Cabildo de Tenerife y ULL se unen para favorecer el consumo del pescado de kilómetro cero

El Cabildo de Tenerife en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) han presentado la campaña «Come del mar, cómete el mundo». El objetivo es promocionar el consumo de productos pesqueros kilómetro cero a través de su oferta en comedores universitarios y colegios mayores.

Entre el 23 y 26 de mayo se ofertará en las cafeterías de las facultades de Guajara, Matemáticas, Farmacia, Química, y en el Colegio Mayor San Fernando, un menú gratuito basado en túnidos canarios. Ese menú «impulsará a la comunidad universitaria a consumir productos locales, no solo pesqueros, sino en general». Es lo que ha dicho Javier Parrilla, consejero responsable del área de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Vídeo RTVC.

Parrilla ha dicho que, aunque los datos recojan que el peso de la pesca artesanal en el producto interior bruto de la isla representa un 0,3%, están mal dimensionado

Este problema estructural se suma a los efectos que ha causado la pandemia y la actual guerra de Ucrania sobre el sector primario. Por ello campañas como estas son «esenciales» para ayudar a los profesionales dedicados a este ámbito.

Incrementar la productividad y comercialización de la pesca artesanal

Además de esta iniciativa, el responsable insular de Pesca ha adelantado que el Cabildo está trabajando con el Gobierno canario en un plan de estrategias. Un plan para «favorecer el incremento de la productividad en la pesca artesanal y mejorar su comercialización».Basado en una subvención de 400.000 euros para ayudar a las empresas o particulares que trabajan la venta de pescado de estas características.

«Come del mar, cómete el mundo» también intenta luchar contra el impacto medioambiental y el crecimiento de la huella de carbono, ya que tal y como ha expresado Parrilla, «la cercanía elimina riesgos para nuestro entorno».

Y precisamente este compromiso con la sostenibilidad ha sido el que ha empujado a la ULL a participar en el proyecto. Según Albino Méndez, vicerrector de Cultura y Participación Social, «la universidad quiere ser vista como un instrumento de utilidad para Canarias». «Que transfiere conocimiento a la sociedad, como por ejemplo, la importancia del sector primario».

Por su parte, el humorista Aarón Gómez, protagonista del spot publicitario de esta campaña, ha remarcado la necesidad de trabajar con jóvenes estudiantes. Como forma de demostrar que «si se les da la oportunidad, la mayoría escogen el camino correcto». «En este caso mostrando que conocen y les gusta el pescado local».

Vídeo RTVC.

En paralelo a esto, Parrilla también ha comunicado que la entidad colaborará en futuros proyectos internacionales. Proyectos que contribuyan a que «nuestra gente viva dignamente de lo que hace» . Además que permitan transmitir «no solo la importancia económica del sector pesquero, sino lo que supone para nuestra cultura y esencia».

Los miembros de la comunidad universitaria que quieran obtener este menú podrán obtener un bono en la web www.pescatenerife.com, que será canjeable en los cinco comedores mencionados.

Vídeo RTVC. Informa: Lidia Lorenzo/Francisco Baute

El rey emérito visita Sanxenxo este fin de semana

0

El rey emérito Juan Carlos I acudirá a Sanxenxo este fin de semana para asistir a una regata de vela en la que participa el barco que capitanea, el Bribón

Imagen de archivo. EFE

El rey emérito Juan Carlos I acudirá a Sanxenxo (Pontevedra) este fin de semana para asistir a una regata de vela en la que participa el barco que capitanea, el Bribón.

Así lo ha confirmado este martes festivo en Galicia el alcalde del municipio pontevedrés, Telmo Martín.

«Nosotros estamos encantados de poder demostrarle el cariño que sentimos por él después de casi dos años de ausencia»., Martín no ha querido aclarar qué día llegará el monarca a Sanxenxo aunque «si miran el calendario de la regata se pueden hacer una idea».

El trofeo InterRías del circuito Copa España 2022 de clase 6mR se disputará desde este viernes 20 de mayo, según recoge el calendario de la prueba.

Campeonato del mundo 6mR

La regata es la última prueba preparatoria para el campeonato del mundo de la clase 6mR. Una prueba que se celebrará entre los días 10 y 19 de junio en aguas de la ría de Pontevedra y en el que el Bribón defiende el título conseguido en 2019.

El regidor de Sanxenxo ha reiterado que para él es «una visita normal». Y es que el rey emérito es un «asiduo visitante» de este municipio desde el año 2000. «Aunque llevemos dos años sin contar con él, vamos a transmitirle el cariño que sentimos por él».

Juan Carlos I, según Telmo Martín, «es un ciudadano más que viene a disfrutar de nuestro paisaje, de nuestra gastronomía y de la navegación que tanto le gusta».

Martín ha subrayado que desconoce si Sanxenxo será su primer destino en España tras su regreso al país. Tampoco ha contestado a si vendrá acompañado de sus hijas o algún otro miembro de su familia.

Del mismo modo no ha querido desvelar dónde se alojará el monarca, pero ha bromeado con que «no va a dormir en la calle», ante la elevada oferta hotelera que existe en el municipio.

Con respecto a la seguridad, el alcalde de Sanxenxo ha explicado que el rey emérito «ha venido muchas veces» por lo que el municipio estará «preparado para recibirlo», si bien no ha dado detalles sobre el dispositivo que se desplegará para su protección.

«Lo importante es que venga», ha insistido el primer edil, que ha sentenciado que «en Sanxenxo se le quiere» y que, desde que vino por primera vez, «hay un antes y después» en el municipio gallego. 

Franquis asegura que el convenio de carreteras «hipoteca» a Canarias

El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, afirma que ya está comprometido el 79% de los fondos

Vídeo RTVC.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha admitido este martes que el actual convenio de carreteras suscrito con el Gobierno central para el periodo 2018-2025 «hipoteca» a las islas dado que ya está comprometido el 79% de los fondos.

En respuesta a una pregunta del Grupo Socialista en comisión parlamentaria ha detallado que de los 1.200 millones con los que está dotado el convenio, ya se ejecutan 951 millones de un total de 18 obras. Pero en total hay 69, con un coste global aproximado de unos 4.500 millones.

La ejecución del convenio «un gran problema»

Ha comentado que la ejecución del convenio es un «gran problema». Y «más grave» aún que haber recuperado la deuda de 407 millones que estaba pendiente por los «incumplimientos» del Estado dado que hay una cláusula que obliga al Ejecutivo a cubrir las obras una vez se hayan agotado los recursos.

«Alguien debería dar alguna explicación de por qué se firmó este convenio en estas circunstancias«, ha indicado. Ha avanzado que van a negociar con el Gobierno central para «intentar desbloquear» la situación.

Jorge González (PSOE) ha valorado que el Gobierno haya culminado la recuperación del dinero que estaba pendiente «poniendo fin al histórico conflicto«. Un conflicto que había entre ejecutivos y dando cumplimiento a una «promesa» de la comunidad autónoma. Ha dicho que la transferencia de ese «es de vital importancia» para el archipiélago ya que significa «dinamizar la economía y generar empleo«.

Sanidad define el protocolo para la atención psicológica en Atención Primaria

Canarias se convierte en una de las primeras comunidades en implantar la figura del psicólogo clínico en Atención Primaria

Sanidad define el protocolo para la atención psicológica en Atención Primaria s
Sanidad define el protocolo para la atención psicológica en Atención Primaria

La Consejería de Sanidad define el protocolo para la atención psicológica en Atención Primaria. La Dirección General de Programas Asistenciales ha elaborado, el Documento marco en atención psicológica en Atención Primaria en Canarias. En él se establecen las bases para detectar y abordar los trastornos mentales comunes en los centros de salud del Servicio Canario de la Salud mediante la priorización del abordaje psicoterapéutico.

Este documento, que da cumplimiento a uno de los compromisos establecidos en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, busca, además, impulsar las acciones vinculadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Según informa la Consejería de Sanidad, también se pretende realizar una intervención temprana y eficaz sobre la sintomatología de los trastornos mentales comunes. Evitando su cronificación, empeoramiento o derivación al especialista. Además, se quiere mejorar la capacidad de afrontamiento de trastornos físicos crónicos que cursan típicamente con sintomatología ansioso-depresiva. Se une a ello aumentar la capacidad de las personas de hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización de procesos emocionales funcionales y adecuar los tratamientos con eficacia terapéutica según las recomendaciones de las guías de práctica clínica. También reducir los costes sanitarios evitables, tanto los indirectos (incapacidades temporales) como los directos (gasto farmacológico).

Funciones del psicólogo clínico

En el documento marco se recogen las funciones del profesional de Psicología Clínica en Atención Primaria en cuatro ámbitos específicos. La atención directa, la intervención comunitaria, la formación y docencia y la investigación.

La atención directa prestará atención psicológica a la población; elaborará y utilizará los protocolos o programas de salud en coordinación con el resto del equipo multidisciplinar. Además contribuirá con otros profesionales en las tareas de recuperación e integración social. También realizará consultorías tanto con pacientes como con otros profesionales del centro de salud o de la Unidad de Salud Mental.-Intervención comunitaria.

En cuanto a la formación y docencia participará en las actividades de formación pre y postgrado. Todo ello en colaboración con las Universidades y en programas de formación continuada.

Refuerzo de la Atención Primaria

Con la publicación de este documento marco, el SCS establece las líneas de trabajo en el ámbito de la psicología clínica en los centros de salud del Archipiélago. Por lo tanto, Canarias se convierte, así, en una de las primeras Comunidades Autónomas en implantar la figura del psicólogo clínico en Atención Primaria. Un compromiso recogido en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 para continuar mejorando la organización, los recursos humanos, el equipamiento y las infraestructuras en todas las islas.

En el marco de esta Estrategia, durante este año 2022 se incorporará un total de 18 profesionales de la Psicología clínica a una experiencia piloto en el abordaje de la patología mental común, con el objetivo de seguir aumentando la calidad asistencial, realizar una labor preventiva y evitar la cronicidad.

Archivada la denuncia por delito de odio contra el obispo Bernardo Álvarez

Según Radio Club Tenerife, la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha archivado la denuncia por delito de odio contra Bernardo Álvarez

Informa: Redacción Televisión Canaria

La Fiscalía de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha archivado las diligencias de investigación abiertas contra el obispo la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez, por un presunto delito de odio, ha avanzado este martes ‘Radio Club Tenerife’.

La denuncia llegó a la Fiscalía a raíz de unas declaraciones en un programa de Televisión Canaria. En ellas, el obispo decía que la homosexualidad era «pecado mortal» si se practicaba de forma consciente y la comparaba también con el alcoholismo.

Estas declaraciones suscitaron la condena de muchas instituciones públicas. El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife o el Parlamento regional mostraron su rechazo a las declaraciones. Además, una campaña de firmas abierta por el colectivo LGTBI Diversas ha acumulado más de 58.000 apoyos solicitando su cese.

Pidió disculpas por sus palabras

El obispo días después de las declaraciones pidió perdón y admitió que no estuvo «acertado». «He de reconocer que no estuve acertado al responder a algunas cuestiones que requieren una más detenida reflexión y explicación», apuntó el obispo de la Diócesis Nivariense.

Un aficionado a la numismática halla la primera moneda acuñada para Canarias

0

La moneda acuñada fue encontrada, a finales de los años ochenta, en un mercadillo dominical de Las Palmas de Gran Canaria

Un aficionado a la numismática halla la primera moneda acuñada para Canarias
Imagen de archivo.

El empresario y aficionado a la numismática Santiago M. Medina Gil ha identificado la primera moneda acuñada para Canarias tras 30 años de investigación. La halló en los años ochenta en un mercadillo dominical de antigüedades de Las Palmas de Gran Canaria, junto a otras «mal conservadas y que nadie quería».

Según informa el Cabildo de Gran Canaria, se trata del mayor descubrimiento en la numismática canaria de las últimas décadas. La moneda hallada por Medina Gil es la primera labrada para las islas, que data de la época de los Reyes Católicos.

Medina Gil presentará el próximo 19 de mayo en el Museo de la Cueva Pintada de Gáldar imágenes de la moneda. También un libro que ha escrito sobre su hallazgo y la numismática en las islas, titulado «Canarias. Monedas y resello. Siglos XIV-XVIII«, en el que se refiere a más de 30 resellos privativos de seis de las siete islas.

María del Cristo González Marrero, doctora en Historia por la Universidad de La Laguna y profesora de Historia Medieval en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Jesús Manuel Lorenzo Arrocha, diplomado universitario en Relaciones Laborales y en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, acreditan al autor, al que acompañarán en la presentación de su trabajo.

Hallada en un mercadillo dominical de antigüedades

La moneda fue hallada por Medina Gil en un mercadillo dominical de antigüedades en Las Palmas de Gran Canaria. Fue a finales de los años ochenta cuando se tropezó con un lote de monedas.

«Estaban tan mal conservadas que nadie los quería», ha asegurado el investigador, que pudo investigarlas y clasificarlas 25 años después, cuando encontró el documento que hace mención a la licencia concedida al Cabildo del Real de Las Palmas para labrar la moneda.

Para Medina, esta es «importancia excepcional» de su libro, en el figuran «muchísimas más monedas que son inéditas«.

El investigador ha recalcado que «siempre se había creído que las monedas que se labraron por primera vez para las islas pertenecían a la temprana época de contacto, en los albores de la Conquista. Sin embargo, la moneda encontrada se batió con las primeras luces del Quinientos», es decir, al inicio del siglo XVI. «Aparece el documento en el que se concede la licencia, lo que le da carta de naturaleza a la moneda en sí», ha añadido..

Integridad nacional

Para Medina Gil, el hecho de que se le dotara a Canarias de una moneda específica supone la consideración de las islas como una parte más de esa integridad nacional que se estaba forjando con los Reyes Católicos.

«El tener una moneda propia castellana trata de afianzar la pertenencia de Canarias a la corona castellana, frente a la reciente influencia portuguesa», ha recalcado.

Según el Cabildo, Medina posee casi 13 ejemplares de monedas de este tipo estudiados y catalogados. Algunas forman parte de colecciones de museos y otras han sido vendidas en subastas o bien pertenecen a colecciones particulares, además de resellos.

El investigador explica que «los resellos son una marca particular que se le ponían a monedas que no eran Canarias, pero que se convertían de esa manera en monedas que pudieran entrar en las islas y tener aceptación para su circulación en Canarias». La mayoría son dominicanas, procedentes de la antigua colonia de La Española.

La imagen en muchas de ellas «es una palmera, que se parece muchísimo al símbolo actual del escudo de Las Palmas de Gran Canaria. Por ello Medina apunta que no es descartable que el diseño contemporáneo «beba de esa misma fuente».