El gasóleo se ha encarecido un 5,6% y la gasolina un 4,4% en lo que supone la décima subida consecutiva de ambos carburantes tras la guerra en Ucrania
La gasolina y el gasóleo baten récords en plena invasión de Ucrania . Efe
La gasolina y el gasóleo han vuelto a superar sus máximos históricos tras encarecerse en la última semana un 4,4 % y un 5,6 %, respectivamente en España. Coincide con la invasión rusa de Ucrania y con la posibilidad de que un embargo global al petróleo ruso impulse aún más los precios de los carburantes.
Según los datos difundidos este jueves por el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), que recoge el precio medio registrado en más de 11.400 estaciones de servicio españolas entre el 1 y el 7 de marzo, la gasolina se vende en España a una media de 1,679 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hace a 1,581 euros.
Es la décima subida para ambos carburantes
Tras esta nueva subida, la décima consecutiva para ambos carburantes, la gasolina se sitúa ya un 10,3 % por encima de su precio récord, que estuvo vigente más de nueve años hasta que se superó a finales de enero. El gasóleo marca un precio un 9,4 % superior a su anterior máximo, también de 2012.
Con diez victorias y cuatro derrotas, el Gran Canaria se hace con el liderato del grupo B junto con el Valencia Basket
Porfi Fisac da instrucciones a sus jugadores. Imagen EFE
El Gran Canaria ha recuperado este miércoles el liderato en el grupo B de la Eurocopa tras vencer al Frutti Extra Bursaspor por 87-81, aprovechando su profundidad de banquillo y la solidez desde la pintura del pívot ucraniano Artem Pustovyi, que firmó 18 puntos y diez rebotes arropado por el calor de la afición isleña.
El equipo turco tomó la iniciativa con un más que solvente acierto en el tiro exterior, arrancando con un 0-6 de salida con dos triples de Andrews y Dudzinski.
Los amarillos lograron equilibrar el arreón inicial a través de Slaughter, Shurna y Balcerowski (8-8), pero los pupilos de Dusan Alimpijevic siguieron en vanguardia, sacando rédito de la versatilidad de Hayes y Needham (16-21).
El equipo claretiano apuró su mayor profundidad de banquillo, entrando en juego el perímetro de Ennis y el poderío físico de Khalifa Diop, quien logró rubricar nuevamente las tablas (21-21).
Sin embargo, la muñeca de Dudzinski siguió campando a sus anchas (11 puntos en el periodo inicial), para cerrar el primer cuarto con 24-26 para el conjunto otomano.
Continuó la igualdad
En el segundo asalto, el alero Miquel Salvó asumió los galones en ataque de forma sorpresiva para el Bursaspor, leyendo perfectamente los espacios que generaban jugadores como Ennis, Diop y Pustovyi para anotar nueve puntos de manera consecutiva, desactivando los esfuerzos de Holland y Dudzinski por mantener renta alguna de los visitantes (35-33).
El juego interior empezó a proliferar frente al frenesí exterior del arranque, algo que le vino de perlas al ucraniano Artem Pustovyi, quien estaba especialmente motivado tras recibir el apoyo del público en los prolegómenos del partido como muestra de solidaridad por la invasión rusa a su país.
El amarillo fue poco a poco convirtiéndose en amo y señor de la pintura, estirando las diferencias (10 puntos y cinco rebotes hasta ese momento) a favor de un Gran Canaria que comenzaba a tomar velocidad de crucero con el aderezo de Slaughter y Shurna (52-42).
En la reanudación, el Bursaspor lanzó un nuevo órdago, ajustando el marcador con el acierto de Bitim y Dudzinski (58-57), lo que puso contra las cuerdas al equipo amarillo, que solo lograba tomar aire desde la línea de personales.
La cuarta falta de Hayes dio un extra de oxígeno a los locales, que pudieron salvar los muebles con un 8-0 de repunte (71-60).
Los turcos volvieron a acercarse en el marcador
Ya en el último cuarto, los turcos volvieron a complicar las opciones del Granca reduciendo a cinco la hemorragia (82-77), pero fue un espejismo. Dos tiros libres de Pustovyi, acompañado de un campo atrás de Needham y un tapón de Artem en la posterior penetración del jugador norteamericano del Bursaspor dejó encarrilado el triunfo de un Gran Canaria (87-81).
El conjunto amarillo vuelve a colocarse en la cima del grupo B (10 victorias y cuatro derrotas) junto con el Valencia Basket.
Tras el descanso se pudo ver al mejor Lenovo Tenerife volvió a ganar al conjunto del Falco Szombathely como ya hiciera en Hungría
Nueva victoria del Lenovo Tenerife en la Liga de Campeones. Imagen CB Canarias
Un buen tercer cuarto del Lenovo Tenerife acabó con la igualdad que había en el partido y sumó un nuevo triunfo (87-62) ante el Falco Szombathely húngaro en la Liga de Campeones FIBA de baloncesto, en un choque que se disputó en el pabellón de Deportes Santiago Martín.
Los insulares ofrecieron su mejor versión, ya no solo trabajando bien en defensa y anulando el buen juego interior de los húngaros, sino que aprovecharon las dudas defensivas visitantes para anotar desde fuera, especialmente un inspirado Wiltjer, acompañado por Salin y Doornekamp, acabando así con la igualdad que existía en el choque.
Igualada la primera mitad con dos equipos en busca de controlar el partido. El Falco Szombathely supo aprovechar mejor su juego interior y con Barac y Goloman controlaban el juego ofensivo y que les permitía mantenerse en el partido.
Por su parte, el Lenovo Tenerife, con algunas dudas defensivas, sí estuvo más acertado en el tiro exterior con Wiltjer y Salin como jugadores más determinantes.
Diferencias mínimas entre ambos equipos con un equipo húngaro que logró irse hasta los cuatro puntos de diferencia (22-26) en el minuto 13 de partido, mientras que el Lenovo llegó a tener cinco (35-30) en el mínuto 16 como máxima renta hasta el momento.
Tanto una como otra fueron neutralizadas, llegándose al descanso con un igualado 40-39 después de un triple anotado por Veraszto en el último segundo.
El mejor Lenovo Tenerife
Tras el descanso se vio al mejor Lenovo Tenerife. Un triple de Wiltjer y otro seguido de Doornekamp puso en aviso al Falco, dejándole claro que la victoria se iba a quedar en casa (48-41).
El tiempo muerto del entrenador visitante no tuvo el efecto esperado. Wiltjer anotaría otro triple (52-43) y las diferencias fueron a más hasta llegar al 66-52 del final del tercer cuarto.
El Falco Szombathely lo intentó como pudo. Cambió su defensa individual a zona, rotó su cinco en cancha, pero enfrente estaba un Lenovo Tenerife que supo jugar con su diferencia y terminar ganando por ese 87-62.
Los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente, han finalizado sin acuerdo su reunión de este jueves en la ciudad turca de Antalya, la primera que mantienen desde el inicio de la invasión de Ucrania.
Kuleba ha afirmado que los contactos se han saldado sin un acuerdo de alto el fuego, si bien se ha mostrado dispuesto a «continuar las negociaciones», tal y como ha recogido la agencia ucraniana de noticias UNIAN.
«Ucrania ha propuesto un corredor humanitario desde y hacia Mariúpol y un alto el fuego de al menos un día para solucionar los problemas humanitarios de los civiles. La parte rusa no ha estado de acuerdo. Estoy dispuesto a continuar las negociaciones», ha dicho.
Así, ha desvelado que se le ha trasladado que «es posible un alto el fuego si Ucrania cumple con las condiciones de (el presidente ruso, Vladimir) Putin. «Ucrania no se rinde. Buscaremos soluciones diplomáticas, pero hasta lograrlas protegeremos al pueblo de la agresión rusa», ha subrayado.
Kiev ha rechazado las exigencias de Moscú
Por su parte, Lavrov ha dicho que Kiev ha rechazado las exigencias de Moscú. Ha hecho hincapié en que la postura rusa sobre la apertura de corredores humanitarios de forma diaria continúa sin cambios, según ha informado la agencia rusa de noticias TASS.
El ministro ruso ha reseñado que las autoridades ucranianas «empiezan a entender» la postura rusa. Ha hecho hincapié en que Moscú «no quiere negar la seguridad al pueblo ucraniano» y está dispuesto a discutir «garantías» en este sentido.
Por otra parte, ha confirmado que ha abordado con Kuleba la posibilidad de abrir negociaciones directas entre Putin y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski. El mandatario de Ucrania ha propuesto esta posibilidad en varias ocasiones durante los últimos días.
Lavrov ha incidido en que Rusia «siempre está dispuesto a unas negociaciones al más alto nivel si van a tener valor». Ha alertado a los países occidentales del peligro que supone su decisión de entregar armamento a Ucrania para hacer frente a la ofensiva militar rusa.
La reunión, en la que ha participado el ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ha tenido lugar en el marco del Foro de la Diplomacia de Antalya. Se celebrará en la ciudad entre el viernes y el domingo de esta semana. Putin expresó el domingo a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, su disposición a negociar con las autoridades de Kiev.
El cementerio de Los Llanos de Aridane en La Palma quedó seriamente afectado por las coladas de lava del volcán de Cumbre Vieja
Cementerio Los LAvanza la reconstrucción del cementerio municipal de Los Llanos lanos de Aridane
El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, en La Palma, avanza en los trabajos de reconstrucción del cementerio municipal ubicado en el barrio de Las Manchas.
El Ayuntamiento precisa que, tras llevar a cabo la retirada de ceniza de la zona que no ha sido afectada por el volcán, se ha procedido a estabilizar la estructura del edificio de los bloques de nichos para poder llevar a cabo los trabajos de traslado de los restos.
Hasta el momento se han trasladado 80 restos humanos a los bloques que están ubicados en la parte nueva del cementerio.
Los restos óseos se llevan dentro del mismo camposanto, salvo que las familias soliciten el traslado a otro cementerio.
Por motivos organizativos y de privacidad se ha establecido la presencia de un único familiar por cada resto a trasladar.
El consistorio realizó un informe técnico sobre la situación de las estructuras. El objetivo era actuar primero en las más dañadas. El consistorio procedió entonces al vallado y la limpieza de cenizas.
Las autoridades de Ucrania tienen previsto abrir este jueves tres corredores humanitarios desde la región de Sumy en el noreste hacia la ciudad ucraniana de Poltava.
Ucrania abrirá tres nuevos corredores humanitarios en la ciudad de Sumy -/Ukrinform/dpa – -/Ukrinform/dpa
«El 10 de marzo están previstos tres ‘corredores verdes’ en la región de Sumy. Los lugares de encuentro se anunciarán por la mañana. El inicio del movimiento de las columnas está programado para las 9.00 horas (hora local)», ha informado en su cuenta de Telegram el jefe de la Administración regional de Sumy, Dimitro Zhivitski.
Zhivitski ha señalado que los tres corredores humanitarios saldrán desde las localidades de Sumy, Trostianets y Krasnopillia hacia la ciudad de Poltava.
El jefe de la Administración regional de Sumy ya indicó el miércoles en su perfil de Telegram sobre un corredor humanitario de Sumy a Poltava para mujeres embarazadas, mujeres con niños, personas mayores y personas con discapacidad.
Según ha informado la agencia de noticias ucraniana Unian, durante la jornada del miércoles se formaron enormes colas de residentes locales y automóviles privados en Sumy, para salir por el corredor humanitario.
Sin embargo, Zhivitski anunció que el Ayuntamiento cambió arbitrariamente la decisión de evacuar a la población a lo largo del corredor humanitario que estaba habilitado. Esto provocó desorganización en el proceso, puso en peligro a los ciudadanos y dificultó la salida.
En este sentido, el jefe de la Administración regional de Sumy ha destacado que casi 50.000 personas abandonaron la región de Sumy el martes y el miércoles.
Nuevos ataques en Sumy
Zhivitski ha alertado en su perfil de Telegram a primera hora de este jueves de nuevos ataques rusos en la región: «Aviones enemigos rusos bombardearon las afueras de Sumy y el pueblo de Bytytsya. El ataque ha sucedido a las 00.40 horas (hora local)», ha aseverado.
«Me duele hablar todo el tiempo de la región de Okhtyrka. Aviones rusos han bombardeado zonas residenciales alrededor de la 1.30 horas (hora local) del 10 de marzo. Hay información sobre la entrada de una bomba en un gasoducto», ha agregado en otro mensaje Zhivitski.
La nueva estrategia de control de la covid en España despejará la incógnita de cuándo y dónde se podrá quitar la mascarilla en interiores
España se prepara para entrar en una nueva fase de normalización de la covid
El Ministerio de Sanidad y las comunidades tienen previsto alumbrar este jueves la nueva estrategia de control de la covid-19 en España. La hoja de ruta por la que se guiará la siguiente fase de la pandemia de la que queda por despejar una gran incógnita: cuándo y dónde se podrá quitar la mascarilla en interiores.
Con este fin llevan reunidos desde el pasado miércoles en las «Jornadas del Sistema Nacional de Salud sobre Vigilancia en Salud Pública» en Zaragoza representantes de los Gobiernos central y autonómico. Primero lo han hecho los técnicos. Han propuesto los nuevos criterios con los que se debe manejar la crisis sanitaria. Este jueves se reunirán los consejeros y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que deberán refrendarlos.
De la nueva estrategia se sabe que estará centrada en los más vulnerables y su entorno y en los casos graves. Se acabó el conteo diario de contagios. También la realización de pruebas de diagnóstico de infección activa con carácter general, los rastreos o el aislamiento de los leves y asintomáticos.
Técnicos y políticos dibujarán un escenario que permitirá «gestionar esta enfermedad como cualquier otra del ámbito respiratorio«. Así lo explicó el pasado miércoles la anfitriona del encuentro, la consejera aragonesa, Sira Repollés. Para ello, será necesario modificar los sistemas de vigilancia de forma gradual y unificar criterios, que son los aspectos que están tratando estos dos días.
Criterios preventivos
Como reunión de vigilancia epidemiológica, también se abordarán criterios preventivos, cuarentenas, controles mediante redes centinelas, signos de alarma que «hagan detectar que la enfermedad está evolucionando de forma no previsible», la atención a personas vulnerables y el uso de mascarillas.
La mascarilla es la última gran restricción que queda vigente de la fase aguda de la pandemia. A diferencia de otras como el pasaporte covid, que decidían las autonomías, su uso está regulado por real decreto, el último el del pasado 8 de febrero que levantó su imposición en exteriores.
Esta semana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, volvió a insistir en que dejará de ser obligatoria en interiores «pronto, muy pronto. Cuando así lo determine la ministra de Sanidad. Sin embargo fuentes de su departamento aclaran que lo que estos días está sobre la mesa es la definición del nuevo sistema, no la retirada de las mascarillas, sobre la que no han debatido en la ponencia de alertas.
Aunque la potestad de cambiar su uso la tiene el Consejo de Ministros, Darias siempre se ha remitido al criterio de los expertos y a los datos, que han aminorado el ritmo de su descenso.
Que el fin de las mascarillas en espacios cerrados está cerca también lo vaticinó ayer mismo el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. Auguró que podrían desaparecer «en un periodo corto de tiempo». «En lugares donde la misma gente interacciona cada día probablemente ya no tenga sentido«. «Las mascarillas ya se podrían evitar en casi todos los escenarios», consideró.
Mascarillas en colegios
En España, en cuento al covid y el uso de mascarillas comunidades como Cataluña abogan por empezar a quitarlas en las escuelas progresivamente. Empezando por los más pequeños, en la línea de lo que ha defendido la Asociación Española de Pediatría (AEP).
De hecho, un reciente estudio del centro de biología computacional BIOCOMSC cuestionó su eficacia. Se comprobó que, durante el primer trimestre, la incidencia de covid no fue menor entre los alumnos de primaria, que deben cubrirse la boca, en comparación a los de infantil, que están exentos.
Postura de las comunidades autónomas
Madrid, en palabras de su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, cree que «no puede ser una decisión que tome el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de manera unilateral y menos hacerlo en un Comité Federal». Dijo que «es el momento de abrir el debate dentro de la Comisión de Salud Pública sobre cuándo, cómo y dónde».
Su propuesta es que deje de ser obligatoria en interiores -siempre que la evolución de la pandemia lo permita- con la excepción de en entornos vulnerables como las residencias de mayores, los centros sanitarios y el transporte público.
El presidente andaluz, Juanma Moreno, apuesta por una retirada «de manera gradual y responsable». Siempre en base al criterio técnico, científico y sanitario, y cree que no se debería «correr mucho» y ser «muy prudente» hasta el verano.
Y el extremeño, Guillermo Fernández Vara, ha afirmado que, aunque es el Consejo Interterritorial el que debe establecer si es el momento o no de retirar la mascarilla en interiores, quizás «haya llegado el momento de tomar la decisión«.
Desde Asturias, el consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz, confió en que de estas jornadas salga un cronograma que aborde el momento adecuado. Si bien ha abogado por «avanzar con prudencia» en esta medida.
Mientras que la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, criticó que haya «mucha elucubración» sobre dejar de usar mascarillas en interiores, algo que hasta ahora no se ha planteado en el Consejo Interterritorial, y ha pedido «prudencia«.
Las autoridades de Ucrania han alertado este jueves de que la situación en la central nuclear de Chernóbil «es muy peligrosa» y supone «una amenaza para toda Europa y para la propia Rusia» La central fue tomada por las fuerzas rusas y desconectada de la red eléctrica.
Ucrania alerta que la situación en Chernóbil es «muy peligrosa» y supone «una amenaza» para Europa y Rusia. En la imagen una tienda de recuerdos en la zona de exclusión de Chernóbil. BRYAN SMITH / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO 24/2/2022
«Debido a las acciones de los ocupantes, el suministro estable de energía a las instalaciones ha sido suspendido, si bien no puede quedarse sin electricidad», ha argumentado el asesor de la Presidencia ucraniana, Mijailo Podoliak, según ha informado el portal ucraniano de noticias Ukrinform.
Podoliak ha subrayado que Rusia inició una guerra de conquista similar a las de la Edad Media. Ha argumentado que en este contexto no hay lugar para las infraestructuras modernas. «Estos lugares no están claros para ellos y pueden ser usados como cosas para un chantaje», ha dicho.
Ha recordado que la central de Chernóbil no está transmitiendo datos al Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA). No se sabe qué pasa en las instalaciones. Ha reclamado a la comunidad internacional «mucha más presión» para «expulsar de Ucrania a los ocupantes»
La central había quedado «totalmente desconectada»
Las palabras del asesor del presidente, Volodimir Zelenski, han llegado un día después de que la empresa energética ucraniana Ukrenergo confirmara que la central había quedado «totalmente desconectada» de la red eléctrica por las «acciones militares de los ocupantes rusos».
El ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, pidió a la comunidad internacional «que reclame inmediatamente a Rusia un alto el fuego y permita a las unidades de reparación restaurar el suministro eléctrico». Ha incidido en que «los generadores con diésel de reserva tienen una capacidad de 48 horas para dar suministro a la central».
El OIEA señaló que lo sucedido «viola un pilar clave de seguridad para garantizar el suministro ininterrumpido de electricidad». Sin embargo, apuntó que «no ve un impacto crítico sobre la seguridad». Explicó que «la carga caliente del combustible gastado almacenado en la piscina y el volumen de agua para enfriamiento en la central nuclear de Chernóbil es suficiente para la retirada de calor sin la necesidad de suministro eléctrico».
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, manifestó que la situación «está siendo ejercida de forma conjunta por tropas rusas, especialistas ucranianos, el personal civil de la planta y la Guardia Nacional de ese país», según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.
En la zódiac de Fuerteventura viajaban 33 hombres, 18 mujeres y 5 niños, todos ellos están, aparentemente en buen estado de salud
Rescatados 56 migrantes en una zódiac en Fuerteventura, entre ellos 5 niños . Imagen de archivo.
Salvamento Marítimoha rescatado esta madrugada a 56 migrantes de origen subsahariano, entre ellos 5 niños. Fueron localizados en una lancha neumática al sur de Fuerteventura.
Según han informado fuentes de los servicios de emergencia, se trata de 33 hombres, 18 mujeres y 5 menores.
Todos ellos se encuentran en aparentebuen estado de salud y se dirigen al puerto de Gran Tarajal a bordo de la Salvamar Mízar.
El líder de Nueva Canarias, Román Rodríguez, insiste en que los socios de gobierno en Canarias están cohesionados, pero «los compañeros de esos partidos en Madrid no siempre están a la altura de las circunstancias»
Román Rodríguez (NC): «En Madrid no se nos entiende y mande quien mande hay que alzar la voz»
El líder de Nueva Canarias, Román Rodríguez, ha tildado de «terrible» el drama que viven los más de dos millones de refugiados ucranianos que han tenido que abandonar sus casas como consecuencia de la guerra. «Europa tiene que apoyar a la población ucraniana y la ayuda humanitaria tiene que prevalecer», ha dicho Rodríguez.
Con respecto a las consecuencias que tiene en la economía, el líder de Nueva Canarias ha recordado que antes del inicio de la guerra ya teníamos un problema de inflación de casi 6 puntos derivado de la pandemia. «Lo que va hacer la guerra es aumentar los precios al menos de todo lo referente a la energía, y en gran medida de alimentos vinculados a los cereales», ha dicho.
Asegura que la única manera de intervenir en una crisis inflacionista vinculada a la oferta de petróleo y gas pasa por buscar alternativas para comprar estos materiales o por intervenir en los mercados. Insiste en que bajar impuestos puede tener un efecto perverso. «Lo que está planteando el Gobierno de España es sacar el gas del precio de la luz, porque es el más caro de sus componentes y el que determina el precio. Una medida que tiene que llegar de la Unión Europea, la única que lo puede hacer», explicó.
«La solidaridad con la inmigración no puede ser voluntaria, sino obligatoria»
Preguntado por la inmigración, afirma que al igual que Canarias acogerá a la cuota de refugiados ucranianos que le asignen, «exigimos que los menores que vienen del sur, casi 3.000 en Canarias, se distribuyan por el conjunto del Estado español».
En este sentido ha recordado su propuesta al Parlamento de Canarias de trabajar una proposición de ley «y que vayamos a Madrid a decir todos los diputados canarios que la gestión humana de los menores migrantes se tiene que compartir».
Rodríguez indica que «se trata de gestionar con la misma solidaridad los problemas migratorios de los refugiados que vienen del norte como los inmigrantes que vienen del sur».
Con todo, insiste que tras su experiencia en Madrid, concluye que «en Madrid, sean de un color o de otro, no se nos entiende. En ocasiones, mande quien mande hay que alzar la voz para exigir una respuesta justa«.
Señala que la relación con los socios de gobierno está cohesionada, y han afrontado juntos situaciones como la pandemia, el volcán, la calima o la guerra, entre otras. «Hemos demostrado certeza, determinación y ánimos, pero los compañeros de esos partidos en Madrid no siempre están a la altura de las circunstancias».
Con respecto a la Conferencia de Presidentes dice que «ahí no se toman decisiones, y no me fío de los compromisos verbales que se puedan adoptar».
En este sentido considera que la solución pasa por que la solidaridad no sea voluntaria, sino obligatoria.
«En el tema de las mascarillas, acataremos las decisiones de los expertos»
El vicepresidente de Canarias afirma que con respecto a la eliminación de las mascarillas en interior, harán lo que determinen los expertos, pese a ser partidario de mantenerlas aún. Asegura que tanto las vacunas, las mascarillas como el buen comportamiento ciudadano han ayudado a la mejora de la pandemia. «La mascarilla ha sido milagrosa para contener la pandemia», subraya.
Reunión con los portavoces parlamentarios sobre la nueva ley de financiación autonómica
Román Rodríguez explica que se ha discutido sobre cómo se reparte la financiación. Han concluido que en este tema tienen que estar de acuerdo. «Mande quien mande, los recursos son fundamentales para la comunidad autónoma, y ahí hay consenso». En segundo lugar, insiste en la unanimidad de todos de que el REF no se toca ni se mezcla con la financiación. En tercer lugar, que la insularidad se tiene que considerar y ponderar.
Ingreso Mínimo Vital
El líder de Nueva Canarias dice que «afortunadamente, el Ingreso Mínimo Vital que antes no estaba, ahora está«. Recuerda que hay 800.000 personas en España que se benefician del mismo, aunque considera que «debe ir más rápido». Con respecto a la PCI, señala que se han incorporado casi el doble de beneficiarios.
Acercamiento a Coalición Canaria
Preguntado sobre un posible acercamiento a Coalición Canaria de cara a las próximas elecciones, dice que sólo se producirá «si estamos de acuerdo en los programas, y no es fácil». Señala que su formación siempre estará abierta al entendimiento con otras organizaciones canarias si de lo que se trata es de defender al Archipiélago.
«Estaré donde me corresponda»
En cuanto a si tiene ilusión por ser presidente de Canarias, afirma que el Gobierno debe estar siempre a la altura de las circunstancias, «más aún si las cosas van mal, y así lo hemos demostrado estos tres años».
«Yo estaré en el puesto que me corresponda, y si es de responsabilidad le aseguro que haremos todo lo que esté en nuestras manos para salir de ésta», añadió, y afirmó: «Veremos qué dicen los ciudadanos en 2023, porque ellos son los que ponen y quitan a los políticos».
Esta entrevista a Román Rodríguez forma parte del ciclo que realizan losInformativos de Televisión Canariaa los líderes políticos del Archipiélago en relación al Debate del Estado de la Nacionalidad Canaria.