La viceconsejera del ramo, Gemma García, explica las herramientas que las administraciones públicas tienen a su disposición para prestar ayudas sociales a la ciudadanía
Derechos Sociales analiza las necesidades de las familias herreñas
El Hierro contará con nuevas herramientas para mejorar los servicios sociales que se prestan en esta materia. Entre ellas se encuentran la futura Renta Canaria de Ciudadanía. También, una mayor financiación para los planes que prestan de las administraciones locales.
La viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Gemma García, se ha reunido este viernes con ayuntamientos y el Cabildo herreño en aras de analizar de primera mano la situación y necesidades de las familias herreñas.
Así, ha recordado que recientemente se ha aprobado el Plan Concertado de prestaciones básicas de Servicios Sociales. En él, se aumenta un 25% la financiación a los ayuntamientos para que estos, a su vez, puedan prestar atención a la ciudadanía. Hablar también del Concierto Social de los Servicios Sociales, que ha sido recientemente aprobado y que se pondrá en funcionamiento en el mes de abril. Se trata de un instrumento novedoso que le puede ofrecer muchas posibilidades a los ayuntamientos.
Canarias trabaja en un plan estratégico para poner en marcha el hidrógeno verde. La huella de carbono es cero
La guerra con Ucrania, con su consecuente escalada de precios en electricidad o el combustible, ha evidenciado la dependencia del exterior de estos productos. En Canarias se está desarrollando un plan estratégico que permita una mayor autosuficiencia energética. Está basado en la utilización de fuentes limpias como el hidrógeno verde, una energía que ya se emplea en el sector de la automoción.
Estos vehículos se alimentarán con la primera hidrogenera del archipiélago, que entrará en funcionamiento en dos meses. El combustible proviene del agua de mar, que será lo que expulse por el tubo de escape. «La huella de carbono es cero«, aseguran.
Posteriormente, por las carreteras de Canarias podríamos ver guaguas abastecidas con este hidrógeno verde. 25 en cuatro años. Igualmente, barcos y hoteles ya están en este camino con la puesta en marchas de dos plantas suministradoras de esta energía.
Las centrales eléctricas canarias tiene capacidad para introducir el hidrógeno. Su almacenamiento en baterías podría evitar coyunturas de crisis.
El objetivo de todos los proyectos que ya caminan en dirección a las energías limpias es uno: la descarbonización y, a su vez, convertir al territorio en soberano energéticamente.
Los transportistas continúan con sus protestas. Mientras, desde el sector pesquero afirman que ya tiene toneladas acumuladas a las que no les pueden dar salida. Los costes de la huelga superan los 600 millones de euros de pérdidas en el sector alimentario
Los transportistas en huelga continúan con sus protestas. El Gobierno ha llamado este viernes a la calma ante las acciones violentas de una minoría, aseguran.
Los transportistas insisten en que les cuesta dinero estar parados. «La letra del camión me viene todos los meses», dicen.
Hay ejemplos como el de Mercedes, camionera, 20 años trabajando con su camión que ahora se plantea si seguir o no subida a él.
«No se puede seguir así, nos están asfixiando. Queremos que el Gobierno se siente con nosotros, no con la patronal ni con los sindicatos. Que hablen con nosotros», indica.
Efectos en el sector pesquero
Los efectos de la huelga de transportistas se están dejando notar en todos los sectores. En la pesca, por ejemplo, empiezan a ser preocupantes. Este viernes en Galicia la pesca no ha podido ser transportada.
«Debemos tener en torno a 140 toneladas de pescado acumuladas, y seguiremos acumulando más. La situación es gravísima«, apuntan.
Dicen que si la situación continúa así, tendrán que tirar la materia prima. «Tenemos que buscar una salida inmediata principalmente a la merluza», subrayan. Añaden que hay mercados como Madrid, Bilbao o Barcelona que necesitan del transporte. «Sin embargo, las empresas del sector nos comunicaron que si no hay seguridad y garantías para las personas y para los camiones, no pueden prestar este servicio».
Los costes de esta huelga superan ya los 600 millones de euros de pérdidas en el sector alimentario.
Toneladas de pescado permanecen en origen por la huelga de transportistas
Desde el último recuento de casos COVID-19 en las islas, el pasado martes, Canarias suma 5.424 casos nuevos, con 14.943 activos
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Imagen Gobierno de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha comunicado este viernes 5.424 nuevos casos de coronavirus COVID-19 desde la última actualización efectuada el martes 15 de marzo, de los cuales 1.462 se corresponden con los notificados en las últimas 24 horas.
El total de casos acumulados en Canarias desde el inicio de la pandemia es de 317.903 con 14.943 activos, de los cuales 32 están ingresados en UCI y 289 permanecen hospitalizados.
Canarias registra cuatro fallecimientos desde la última actualización del 15 de marzo. Dos de los fallecimientos se produjeron en Gran Canaria, uno en Tenerife y uno en La Palma. Los fallecidos tenían entre 64 y 87 años, excepto uno de los casos con 34 años. Todas las personas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La incidencia acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 419,49 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 847,45 casos por 100.000 habitantes.
Datos por islas
Por islas, desde el pasado martes, Tenerife suma 2.516 casos con un total de 146.033 casos acumulados y 8.133 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 120.101 casos acumulados, 2.087 más desde el martes, día 15, y 5.168 activos.
Por su parte, Lanzarote suma 227 nuevos casos con 21.170 acumulados y 197 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 15.283 casos acumulados, con 130 casos nuevos y 336 activos.
La isla de La Palma suma 321 nuevos positivos por lo que tiene 11.089 acumulados y 786 activos. La Gomera cuenta con 111 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 2.240 y tiene 268 casos activos, y El Hierro suma 32 nuevos casos, por lo que tiene 1.987 acumulados y sus activos son 55.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.362.204 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 20.853 se corresponden a las últimas 72 horas.
‘De Canarias a Polonia’ es una de las iniciativas solidarias con Ucrania para ayudar a los refugiados desde las islas
‘De Canarias a Polonia’ es una de las iniciativas solidarias con Ucrania de tres canarios que viajarán en los próximos días hasta la frontera con Ucrania para llevar material sanitario. Y traer, ucranianos que quieran comenzar aquí una vida nueva.
Gestos como estos se solapan con las ayudas gubernamentales para paliar las consecuencias de la guerra. En este sentido, España prepara un envío ‘sin precedente’ del mayor paquete de ayuda humanitaria que nuestro país ha enviado a un único territorio.
31 millones de euros repartidos en dos convoyes. Uno con 30 toneladas de ayuda partirá hacia Moldavia. Y un segundo con medicamentos y material sanitario llegará a Ucrania.
Otras iniciativas solidarias
Desde Canarias, y con destino Polonia, partirá también una furgoneta con la ayuda que estos tres amigos canarios han logrado reunir. Para ello conducirán durante 20 horas, por turnos. 4.000 km de ida y otros 4.000 de vuelta.
A los gestos solidarios se suma esta coral de Fuerteventura ha donado 1.000 euros. Aunque necesitan más apoyo que les permita cubrir el desplazamiento de todos los refugiados.
Y es que se calcula que al menos 12 millones de personas requerirán de asistencia humanitario en las próximas semanas.
‘De Canarias a Polonia’, una iniciativa solidaria para ayudar a los ucranianos. 17 MARZO 2022 Niños refugiados ucranianos Cézaro De Luca / Europa Press 17/3/2022
Un taller en el colegio Valle San Lorenzo, en Tenerife, enseña a reciclar, reutilizar los productos y también comprar de forma responsable
Informa: Gema Padilla / Moisés Mesa
Estudiantes del colegio Valle San Lorenzo, en Tenerife, aprenden en un taller durante dos meses como reciclar o reducir los plásticos en nuestra vida diaria. Entre las medidas que aprenden, depositar cada residuo en el contenedor correspondiente.
Aprenden a reciclar, reutilizar los productos e, incluso, a comprar de forma responsable.
Son los niños y niñas que deben cuidar en el futuro del planeta, pero que desde ya tienen que ser consciente de la fragilidad del mismo. Un ejercicio para enseñar a las futuras generaciones que tienen la llave de un mundo mejor.
Los seres humanos hemos producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico desde 1950. Solo el 9% de los residuos plásticos se recicla y la gran mayoría termina en vertederos y en el medio ambiente, donde se disgrega en micropartículas que contaminan las aguas y el aire, dañan la fauna marina y, en última instancia, son ingeridas por los seres humanos.
Buena parte del plástico que va a parar al medio ambiente lo hace a los mares y océanos. El agua, el sol, el viento y los microorganismos van degradando el plástico vertido al océano hasta convertirlo en diminutas partículas de menos de 0,5 centímetros de largo conocidas como microplásticos.
Este 2022 MiradasDoc cumple 15 años. La cita con el cine documental trae a Canarias cada edición lo más destacado de las producciones de realidad de todo el mundo.
Para celebrar esta fecha, ‘Canarias es Cultura’ se adentra en la programación de este año este domingo 20 de marzo a partir de las 11.15 horas. Para ello, habla con su director, David Baute, que ofrece un recorrido por las principales actividades que llevan a cabo. Desde las proyecciones, homenajes y palmarés, hasta las acciones formativas con estudiantes y con la ciudadanía.
El programa también muestra la importancia de uno de sus platos fuertes, MiradasDos Market, que pone en contacto a profesionales del cine documental que miran al Sur.
Este año dedicaron buena parte de su programación a las migraciones forzosas, un tema de actualidad que han abordado a través de películas como ‘Trenches’ o ‘Little Palestina’. Este año han estrenado la sección Mirada Encendida, en la que ponen el acento en la labor de las corresponsales de guerra, en esta ocasión, con Teresa Aranguren.
El Ayuntamiento de Mariúpol denunció el miércoles la destrucción por parte de las fuerzas rusas del principal teatro de la ciudad
Al menos 130 personas han sido rescatadas de entre los escombros del refugio antiaéreo bajo el Teatro de Mariupol. Este fue alcanzado el miércoles por un ataque ruso, según denunciaron las autoridades ucranianas. Y en el que se encontraban refugiados alrededor de 1.300 civiles ante el bloqueo de la ciudad en el marco de la ofensiva militar rusa.
El último balance de rescatados ha sido confirmado por la responsable de la comisión del Parlamento de Ucrania para los Derechos Humanos, Liudmila Denisova. Antes de denunciar el elevado número de personas que todavía siguen desaparecidas.
«Hasta ahora, sabemos que 130 personas han sido evacuadas, pero según nuestros datos, todavía hay más de 1.300 personas en estos sótanos, en este refugio antibombas. Rezamos para que todos estén vivos, pero hasta ahora no hay información sobre ellos«, ha declarado Denisova durante su comparecencia de este viernes, recogida por la cadena ucraniana Expreso.
El Ayuntamiento de Mariúpol denunció el miércoles la destrucción por parte de las fuerzas rusas del principal teatro de la ciudad. «El avión ha lanzado una bomba sobre un edificio en el que se escondían cientos de residentes pacíficos», dijo a través de un mensaje en su canal de Telegram.
Según este mismo comunicado, la parte central del teatro y la entrada al refugio antibombas del edificio han quedado totalmente destruidos como consecuencia del ataque.
Crimen de guerra
Sin embargo, el Ministerio de Defensa de Rusia negó cualquier tipo de implicación en lo ocurrido. Y acusó directamente al Batallón Azov, un grupo paramilitar neonazi, de ser responsable de esta «nueva provocación sangrienta».
«Dado el peligro potencial para la vida de los civiles y la provocación que ya llevaron a cabo los nacionalistas el 9 de marzo con el hospital de Mariúpol, enfatizó el Ministerio ruso. Sobre otro presunto bombardeo ruso contra el centro médico en la ciudad. Declarado por la Unión Europea como un «atroz crimen de guerra».
Imagen satelital del teatro que tenía la palabra ‘niños’ escrita MAXAR 17/3/2022
Poli Díaz, condenado a dos años de cárcel, compareció el pasado miércoles en el juzgado y admitió los hechos cometidos entre 2018 y 2021
El exboxeador Poli Díaz
El Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas de Gran Canaria ha condenado a dos años de cárcel al exboxeador Poli Díaz por haber maltratado habitualmente y lesionado a su expareja, tras reconocer los hechos y conformarse con la pena.
El conocido como «Potro de Vallecas» compareció el pasado miércoles ante el citado juzgado. Poli Díaz admitió los hechos cometidos entre 2018 y 2021, cuando la pareja convivió por periodos en la capital grancanaria y en Vallecas, Madrid.
Los hechos admitidos recogen que el exboxeador «le impedía que se maquillara, escogía la ropa y calzado que pudiera utilizar, limitaba que pudiera trabajar fuera de casa y le profería expresiones como ‘hija de puta, guarra, no vales como mujer».
En la madrugada del 23 de junio de 2021, el exboxeador le propinó varios golpes en forma de puñetazos, empujones e incluso la sujetó por el cuello y la presionó, lo que le generó lesiones que la víctima tardó en curar siete días.
Poli Diaz deberá pagar 3.210 euros en concepto de indemnización y no podrá acercarse ni comunicarse con su exmujer durante más de cinco años. Además, se le impone una medida de libertad vigilada durante cinco años a partir de que cumpla la pena privativa de libertad.
Amenazas a la juez
El excampeón de Europa de boxeo es objeto de investigación por parte del Juzgado de Instrucción número 6 de Las Palmas de Gran Canaria, a raíz de la denuncia presentada por un delito de amenazas por parte de la juez de Violencia Machista de La Palmas de Gran Canaria María Auxiliadora Díaz, quien ordenó su ingreso en prisión preventiva.
En las diligencias previas se investiga también a un preso en prisión preventiva por amenazar de muerte a la magistrada y al que conoció Díaz.
La jueza conoció las supuestas amenazas por un aviso de una tercera persona que le comunicaba que el boxeador y el citado preso, Domingo M., se habían unido para causarle mal.
Fuentes del TSJC han indicado que la magistrada ha recurrido a la Audiencia de Las Palmas la orden de alejamiento impuesta al amigo del exboxeador.
La jueza cuenta con escolta policial debido a las supuestas amenazas, han indicado las fuentes del TSJC.
Bebés y embarazadas ucranianas están siendo trasladados a búnkeres para poder cumplir con los contratos
Otra de las caras visibles que ha dejado la guerra en Ucrania es el negocio de los vientres de alquiler. En este sentido, Ucrania es el país del mundo con más empresas dedicadas a los vientres de alquiler.
Estos días se ha tenido constancia de cómo las compañías más importantes trasladaban a los bebés nacidos de vientre de alquiler y a sus madres a búnkeres con luz y agua para poder seguir preservando el negocio. Abogados especialistas en Derechos Humanos denuncian la complicidad del Gobierno ucraniano.
Precisamente en la página web de una de las mayores empresas que se dedica a este negocio, pueden observarse imágenes de hombres fuertemente armados que trasladan a los bebés nacidos en la clínica para refugiarlos en bunkers. Lo hacen libremente por los puntos de control de Kiev a pesar de la situación crítica que se vive en la capital.
Esta compañía es la más potente de las catorce que operan en Ucrania, considerado el útero de Europa por el auge del negocio del vientre de alquiler. La denuncia no es solo la diferencia con el resto de refugiados en plena guerra, sino la frágil situación de estos niños y de sus madres que no tienen derechos.
En España el Tribunal Supremoya dijo en 2014 que los vientres de alquiler son nulos porque no respetan los derechos humanos, pero las familias españolas van a Ucrania a recurrir a estos servicios porque hay una puerta abierta con una instrucción del Ministerio de Justicia.