Sin mujeres policías en La Oliva en los últimos 34 años

El Ayuntamiento homenajea a las tres últimas mujeres policías que se incorporaron al cuerpo hace más de 30 años

En el municipio de La Oliva, en Fuerteventura, hay tres mujeres policías locales que llevan más de 30 años en sus puestos y que este lunes han recibido un homenaje dentro de los actos conmemorativos por el Día de la Mujer.

Las homenajeadas han leído un manifiesto en el que destacaban la necesidad de seguir trabajando por la igualdad. Ellas fueron pioneras hace 34 años, sin embargo, en todo este tiempo, ninguna otra mujer ha entrado a formar parte del cuerpo.

La alcaldesa del municipio, Pilar González, ha destacado que se trata de «mujeres que hace más de 30 años consiguieron un hito, que era alcanzar el puesto de policía. Un hito histórico que hoy en día se toma con absoluta normalidad. Lo que a mí me gusta evidenciar siempre en el Día de la Mujer son los logros que se han conseguido a lo largo de los años».

Sin mujeres policías en La Oliva en los últimos 34 años
Sin mujeres policías en La Oliva en los últimos 34 años

CCOO denuncia que pocas empresas cumplen con el plan de igualdad

0

Desde este 7 de marzo, las empresas con más de 50 personas en plantilla deben contar con un plan de igualdad. Sin embargo, en los últimos años tan solo se han firmado 107

Las empresas con más de 50 personas en plantilla deben contar por ley con un plan de igualdad. Según CCOO, se trata de un plan que permita que hombre y mujeres cuenten con las mismas oportunidades de formación, empleabilidad o salario, entre otras.

Hay empresas que lo cumplen, incluso teniendo menos de 50 trabajadores. Tienen, por ejemplo, currículums ciegos, es decir, sin datos personales, sólo curriculares.

Sin embargo, otras muchas no lo hacen. En los últimos años sólo se han firmado 107 planes de igualdad. En 2020 se firmaron 34 planes; en 2021, 66, y en 2022 tan sólo 7. Y eso pese a que en Canarias hay casi 1.300 empresas con más de 50 empleados.

Comisiones Obreras denuncia que las empresas en Canarias no están cumpliendo con la normativa. «No están permitiendo llevar a cabo una herramienta feminista para cambiar las realidades en los centros de trabajo», dicen.

Planes de igualdad en el sector de la construcción

En las islas, el 2% de las empresas de construcción cuentan con más de 50 personas en plantilla. Un sector masculinizado, donde sólo el 9% son mujeres, la mayoría en cargos técnicos. La Asociación de Empresarios de la Construcción de la provincia de Las Palmas ha firmado este lunes un acuerdo para iniciar los trámites.

Según su presidenta, María de la Salud Gil, «la implantación de los planes de igualdad en estructuras tan pequeñas es extremadamente compleja. Tan compleja que requiere del acompañamiento en el autodiagnóstico o en la negociación con los representantes de los trabajadores».

Cabe recordar que todas las empresas están obligadas a la prevención en acoso sexual sea cual sea el número de personas que componen la plantilla.

CCOO denuncia que pocas empresas cumplen con el plan de igualdad
CCOO denuncia que pocas empresas cumplen con el plan de igualdad

España es el primer país de Europa en consumo de prostitución

Cuatro de cada diez hombres reconocen haber pagado por acceder al cuerpo de una mujer. España es el tercer país del mundo en consumo de prostitución

España es el primer país de Europa en consumo de prostitución, el tercero del mundo. Cuatro de cada diez hombres reconocen haber pagado por acceder al cuerpo de una mujer. «Tienen prácticas muchas veces súper violentas. La insistencia para hacerlo sin condón es constante, y se expolian la culpa por un módico precio», alertan desde las ONG.

El 99% de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas, según Amnistía Internacional y Médicos del Mundo. El 1% restante son hombres que consumen sexo, hombres que tienen sexo con otros hombres.

Las ONG que trabajan con víctimas de explotación sexual ponen el foco en la necesidad de erradicar la cosificación del cuerpo de la mujer. Critican que a la mujer «se la valore únicamente por su cuerpo y por dar placer a los otros, olvidando e infravalorando el intelecto y las capacidades».

Con todo, periodistas y activistas señalan que la prostitución transmite un mensaje a todas las mujeres de que «si estás en una situación de vulnerabilidad, siempre puedes vender tu cuerpo para salir de ella. A todas las mujeres les puede pasar esto».

Insisten, además, en que hay que desmontar la cultura de esclavitud que supone la prostitución y que tiene siglos de historia. «Para desmontar esa cultura, tenemos que entender que hay que desmontar paralelamente el machismo«, subrayan.

España es el primer país de Europa en consumo de prostitución
España es el primer país de Europa en consumo de prostitución

Canarias suma 678 nuevos casos de COVID-19

Sanidad no constata este lunes fallecidos por coronavirus covid-19 y registra 678 nuevos casos.

Canarias suma 678 nuevos casos de COVID-19
Canarias registra 678 nuevos casos de COVID-19

El total de casos acumulados en Canarias es de 300.158 con 13.539 activos, de los cuales 34 están ingresados en UCI y 291 permanecen hospitalizados.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 412,74 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 892,07 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 328 casos con un total de 137.308 casos acumulados y 5.958 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 113.763 casos acumulados, 216 más que el día anterior y 5.979 activos.

Lanzarote suma 77 nuevos casos con 20.405 acumulados y 662 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 14.839 casos acumulados, con 44 casos nuevos y 292 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 10.115 acumulados y 461 activos.

La Gomera cuenta con tres nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.890 y tiene 129 casos activos, y El Hierro suma un nuevo caso, por lo que tiene 1.837 acumulados y sus activos son 58.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.292.562 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 2.784 se corresponden al día de ayer.

Las intervenciones quirúrgicas aumentaron un 15 % más que en 2020

0

El pasado año se realizaron 91.542 intervenciones quirúrgicas en Canarias, un 15 % más que las realizadas en 2020

Informa: Beatriz G. Cabrera / Aday Déniz

La actividad hospitalaria, más allá de las camas destinadas a la COVID-19, se reanudó con fuerza en 2021, acercándose a cifras prepandémicas. Por lo que respecta al pasado año, el número de operaciones quirúrgicas aumentó un 15 por ciento más que en 2020, casi un 12 por ciento más de consultas y un 17 por ciento de pruebas diagnósticas, aunque las listas de espera también han aumentado en todos ellos, según los datos aportados por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Traumatología, Oftalmología y Cirugía General copan el 65 por ciento de estas listas que, sin embargo, se reduce la demora media, seis días menos para una operación y casi dos semanas menos de espera para acceder a una consulta.

El Plan Aborda, impulsado por la Consejería, ha permitido aumentar las intervenciones fuera de la jornada habitual un 36,7% respecto al mismo periodo de 2020 e incluso respecto a 2019, en un 9,2%

Blas Trujillo, consejero de Sanidad, ha explicado que este balance de los datos de entrada y de salida de la lista de espera es el resultado de la actividad desarrollada por los profesionales del Servicio Canario de Salud (SCS) en 2021, siendo mayor en los períodos del año de menor incidencia de la COVID-19, frente a aquellos en los que fue necesario priorizar la atención urgente por la limitación de quirófano y de camas disponibles para ocupación no COVID.

15 % más de intervenciones

Trujillo explicó que en la curva de actividad se vislumbra claramente aquellos meses en los que la incidencia de la COVID disminuyó y, por tanto, la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas diagnósticas se incrementó.

En este sentido, añadió que en 2021 se realizaron 91.542 intervenciones quirúrgicas, un 15 % más respecto a 2020; lo que demuestra el esfuerzo por mantener la actividad y la efectividad del Plan Aborda para disminuir la listas de espera. Un plan que ha contado con, según precisó Trujillo, con 1.520 profesionales más para desarrollar la actividad que se situó ya muy cerca de la realizada en 2019, cuando se alcanzó las 94.805 intervenciones quirúrgicas.

Trujillo y el director del SCS, Conrado Domínguez, agradecieron a los profesionales su esfuerzo, especialmente en este segundo año de pandemia, tan complejo por la alta incidencia registrada.

La ceniza combate las plagas en la agricultura de la zona afectada por el volcán

La ceniza está acabando con las plagas que amenazan las cosechas en las zonas afectadas por la erupción volcánica

Informa: Javier Sánchez / Aniano Padrón

La ceniza que tanto daño causó a la agricultura está ahora ayudando a combatir las plagas. En el caso de las plataneras, la ceniza está acabando con todos los parásitos que amenazan la cosecha.

Según detalla José Manuel Lozano, fitopatólogo, plagas como la «cochinilla, la araña roja, el trips e incluso la lagarta», que son las más comunes e importantes, «han desaparecido prácticamente».

No se ha constatado que la ceniza tenga efecto alguno sobre los suelos agrícolas y, además, causa daños en el nacimiento de las frutas, pero las plagas sí se han visto reducidas. Según Lozano, las hojas de las plataneras se han impregnado de «una ceniza muy fina que actúa como repelente» respecto a las plagas.

Proceso temporal

Sin embargo, estamos ante un proceso temporal ya que con la llegada de la primavera los pequeños insectos regresarán a los cultivos y la hoja de la platanera será nueva y no tendrá ese repelente que le proporcionaba la ceniza, asegura Lozano.

El plátano no se ha visto afectado en su sabor, sólo en su aspecto, pero esa circunstancia también cambiará con las nuevas cosechas.

Algunas cadenas de supermercado limitan la compra de aceite de girasol

El aceite de girasol o semilla no es el más consumido en Canarias, ya que el 64% del aceite que utilizamos es de oliva

N. Casanova / M. Raya / D. Martínez-Pardo

Algunas cadenas de supermercados están limitando la venta de aceite de semillas y girasol. Ucrania es uno de los principales países exportadores.

La patronal asegura que no hay desabastecimiento, pero admite que algunos supermercados están aplicando esta restricción para evitar que se repita lo que ya pasó al inicio de la pandemia con el papel higiénico.

En los lineales de algunos supermercados podemos observar carteles que advierten de la restricción, en algunos de ellos se especifica, por ejemplo, que cada cliente solo puede comprar dos botellas individuales o una garrafa de aceite de girasol por día.

En torno al 60% de este tipo de aceite en España se elabora con semillas ucranianas aunque la patronal ha realizado un llamamiento a la tranquilidad, aunque entre los clientes existe cierta desconfianza.

Y es que el debate no solo se centra en un posible desabastecimiento, sino que preocupa la subida de precios de estos productos.

Los supermercados, también los que no tienen limitaciones, dicen que no se ha encarecido por el momento.

Aún así, el aceite de girasol o semilla no es el más consumido en Canarias. El 64% del aceite que utilizamos es de oliva, y ese aceite, mayoritariamente, tiene sello español.

Empresarios y CC piden bajar los impuestos para paliar la inflación

La Confederación Canaria de Empresarios y Coalición Canaria proponen bajar los impuestos para reducir el impacto de la escalada inflacionista derivada de la invasión rusa de Ucrania

Empresarios y CC piden bajar los impuestos para paliar la inflación
Coalición Canaria se reúne con la Confederación Canaria de Empresarios para abordar el impacto de la guerra de Ucrania en la economía canaria

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y Coalición Canaria proponen una bajada de impuestos para paliar la escalada inflacionista derivada de la invasión rusa de Ucrania. Ambos han expresado su temor a las consecuencias que puede tener para el sector turístico de las islas.

El secretario general de CC-PNC, Fernando Clavijo, se ha reunido este lunes con el presidente de la CCE, Agustín Manrique de Lara. A la reunión también han asistido miembros de la junta directiva de la patronal con el fin de abordar el impacto de la guerra de Ucrania en la economía canaria.

Clavijo cree que «el absurdo de esta guerra, por un loco, está poniendo en jaque a toda la UE. No podemos obviar que eso tiene un impacto directo: la economía está globalizada y el impacto va a ser global».

Sin medidas que eviten que continúe la recuperación económica

El dirigente nacionalista ha destacado que «los principales países emisores de turistas son europeos». Asimismo ha señalado que la guerra va a tener «un impacto también en la subida de los precios de la energía y de los combustibles. Consecuentemente, esto tendrá un efecto en la inflación, así como en el sector de los cereales«.

Ha recordado que las explotaciones agrícolas y ganaderas tienen márgenes muy estrechos y ha pedido que el Estado aporte más recursos para paliar la crisis.

Dice que ante esta situación «vemos una ausencia total de medidas para impedir que eso se lleve por delante la recuperación económica. Asimismo, la economía de las familias y las empresas».

CC propone una reducción de impuestos sobre los combustibles, ya que el Gobierno de Canarias puede hacerlo. «Le van a sobrar más de 600 millones de euros del año pasado, hay margen más que suficiente», subrayó.

El secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo

Igualmente, los nacionalistas proponen reducir la fiscalidad de las familias, «ya que es la única forma de reducir el impacto de la inflación».

Clavijo ha insistido en que hay margen para ello y la Unión Europea ha articulado medidas para ello.

El turismo afecta a todos los sectores de actividad

Manrique de Lara considera que los principales emisores de turistas a Canarias, como Alemania y los países nórdicos, pueden estar muy afectados por el conflicto bélico, especialmente «en la conectividad, la economía y la psicología» de esos países.

En cuanto al encarecimiento de la energía y de los cereales, cree que «también es un problema, pero en Canarias el turismo lo es todo, afecta a todos los sectores de actividad».

El presidente de la CCE ha expresado su preocupación sobre cómo afecta el encarecimiento de la energía a las familias y a las empresas. Ha propuesto «medidas de relajación de reglas fiscales para las administraciones, las empresas y las familias», así como que «todas las medidas del REF y del ZEC sean tomadas con especial cariño».

Sobre la repercusión que el conflicto bélico puede tener sobre el tráfico marítimo que llega al archipiélago, Manrique de Lara cree que los puertos se verán afectados.

El presidente de al patronal de Las Palmas también ha expresado su preocupación por la ciberseguridad. Según ha dicho, los ataques procedentes de Rusia se han multiplicado y también están llegando a empresas y particulares. El objetivo es captar recursos en criptomonedas para lograr la financiación que no pueden conseguir por los cauces habituales. 

El Gobierno canario abonará 1.100 euros a cada trabajador en ERTE en La Palma

Una ayuda de 1.100 euros que se abonará en una paga única a los 1.817 trabajadores en ERTE ligada a la erupción en La Palma

Informa: Antonio José Fernández / Javier Gutiérrez

El Gobierno de Canarias ha anunciado este lunes el abono de una ayuda extraordinaria de 1.100 euros a los 1.817 trabajadores que continúan en situación de ERTE ligada a la erupción volcánica de La Palma.

Así lo ha explicado la consejera de Empleo del Ejecutivo autonómico, Elena Máñez, en una rueda de prensa conjunta con el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, y los líderes de UGT y CCOO en las islas, Manuel Navarro e Inocencio González, respectivamente.

El Gobierno canario tramitará «de oficio» esta ayuda para «facilitar al máximo» el acceso a esta iniciativa, con un coste de 2,1 millones.

La ayuda se materializará a través de un pago único y sin necesidad de justificación, según ha detallado Máñez. Además, ha apostillado que la ayuda se abonará «cuanto antes, a medida que se vayan concretando los datos de las personas afectadas».

Demanda de los sindicatos

«Esta ayuda responde a una necesidad y una demanda que nos habían trasladado los sindicatos y es fruto del acuerdo y del diálogo social», ha aseverado la consejera, que ha comparado esta medida con la que se tomó en esta línea para los más de 70.000 trabajadores de Canarias que se encontraban en situación de ERTE y cuya prestación era inferior al salario mínimo.

Una medida que «mejora el poder adquisitivo de los trabajadores en ERTE» y que tendrá «impacto» en La Palma, castigada por la erupción, ha dicho Máñez. La consejera ha detallado que estos 2,1 millones forman parte del paquete de 63 millones transferidos por el Ministerio de Trabajo para el plan extraordinario de Empleo de la isla.

Por su parte, el presidente canario ha defendido que «las situaciones extraordinarias requieren ayudas extraordinarias». Torres ha señalado que esta medida es «una prueba más» de que las ayudas sí llegan, como ya lo han hecho «más de 300 millones» entregados hasta la fecha en la isla.

Plan de empleo para La Palma

Asimismo, ha subrayado que el plan de empleo para La Palma, con 63 millones, supone mucho más dinero que el que reciben todas las islas.

«Estamos priorizando esta isla porque es necesario, porque es justo y porque es otra prueba de esa implicación de las distintas administraciones. Hay que caminar con unión ante el drama de las familias que lo han perdido todo», ha opinado Torres.

1.100 euros en una paga única

Por su parte, el secretario general de UGT, Manuel Navarro, ha afirmado que esta «pequeña ayuda» supondrá «una bocanada de aire fresco» para la economía de esos 1.817 palmeros y la ha calificado como una «señal» de que el Gobierno canario «apuesta por las personas».

«La Palma necesita una reconstrucción rápida y urgente y aún quedan muchas cosas por hacer, como recuperar las zonas agrícolas y turísticas de Puerto Naos, El Remo, o La Bombilla», ha reflexionado Navarro.

Ha agregado que La Palma debe salir «reforzada» de esta situación y que hay «muchas personas» que dependen del turismo y del sector servicios.

En esta línea se ha expresado también el secretario general de CCOO, Inocencio González, quien ha defendido la medida como una ayuda «justa».

«Los sindicatos estamos con la reconstrucción. Esos 63 millones del plan de empleo no serán los únicos y serán bien utilizados», ha aseverado González. Asimismo, ha apuntado lo favorable que resultó la medida similar que se tomó con los trabajadores en ERTE durante la pandemia. 

La lucha de las mujeres en puestos de trabajo masculinizados

Con motivo del ‘Día Internacional de la Mujer’, este martes TVC emitirá un reportaje especial elaborado por el programa de análisis ‘Fuera de Plano’

La lucha de las mujeres en puestos de trabajo masculinizados, en “Mujeres en un mundo de hombres”

Televisión Canaria celebra el 8M con el documental “Mujeres en un mundo de hombres”, este martes 8 de marzo a las 23.15 horas. Un trabajo elaborado por el programa de análisis ‘Fuera de plano‘ que profundiza en la situación actual de las mujeres en el mundo laboral, donde aún existen muchos sectores liderados por hombres y tienen que enfrentarse a una lucha diaria por conseguir la igualdad de género en la sociedad.

Discriminación, machismo y falta de conciliación familiar son algunos de los aspectos con los que aún se encuentran las mujeres cuando acceden a determinados puestos de trabajo. Y esto a pesar de que en España ellas representan a más del 47% de la población ocupada.

La lucha de las mujeres en puestos de trabajo masculinizados, en “Mujeres en un mundo de hombres”

Coincidiendo con el ‘Día Internacional de la Mujer’, ‘Fuera de plano’ presenta la historia de 7 mujeres que trabajan en profesiones masculinizadas. Es el caso de una matemática, una soldadora, una chef con estrella Michelín, una ingeniera informática, una jefa de buque, una piloto de marina mercante y una patrona de barco pesquero. 

A lo largo del documental se conocerán cuáles han sido los obstáculos y los retos a los que se han tenido que enfrentar en sus entornos laborales. Estas mujeres relatarán cómo empezaron en sus profesiones y qué situaciones machistas han padecido durante el desempeño de su oficio. Además, reflexionarán sobre el futuro de las niñas y jóvenes que quieren desarrollar su talento en ámbitos mayoritariamente masculinos.