Abiertos todos los accesos al Parque Nacional del Teide

Los accesos quedan abiertos tras la culminación de las labores de retirada del hielo de la calzada y la mejora del tiempo

Abiertos todos los accesos al Parque Nacional del Teide
Abiertos todos los accesos al Parque Nacional del Teide

El Cabildo de Tenerife informa de todos los accesos al Parque Nacional del Teide han vuelto a abrir al tráfico tras culminar las labores de retirada del hielo de la calzada y ante la mejora de las condiciones meteorológicas.

La presencia de hielo obligó al cierre a primera hora de este jueves de los accesos al parque por La Orotava y La Esperanza.

El primero, a partir del punto conocido como Ramón Caminero en la TF-21, y el segundo, a la altura de Los Loros en la TF-24.

La periodista de Televisión Canaria Silvia Mascareño, galardonada con el premio Luis Carandell

0

La profesional de Televisión Canaria ha recibido el premio de periodismo parlamentario que reconoce su trabajo realizado a diario desde Madrid

La reina Letizia ha entregado este jueves la XIII edición del premio Luis Carandell de Parlamentarismo, concedido por el Senado al periodista de la Agencia EFE Antonio del Rey, quien ha reivindicado el ejercicio del “periodismo riguroso, fiable y esclarecedor” en una época en la que “la verdad está amenazada”.

El acto ha tenido lugar en el Antiguo Salón de Plenos de la Cámara Alta, en la que también se ha concedido por primera vez el galardón en la categoría de Territorialidad, que ha recaído al alimón en los periodistas canarios Silvia Mascareño (Televisión Canaria), Loreto Gutiérrez (Canarias7) y Joaquín Anastasio (La Provincia/El Día).

Más de dos décadas informando en Televisión Canaria

Silvia Mascareño ha recogido el premio de manos de la reina Letizia y del presidente del Senado, y rodeada de compañeros canarios corresponsales en Madrid también galardonados.

Durante sus palabras ha elogiado la labor de la Televisión Canaria en la cobertura del volcán de La Palma, desde “el rigor y el servicio público”.

El premio Luis Carandell es un reconocimiento más a la profesionalidad de Silvia, que lleva desde 1999 acercándonos todo lo que ocurre en Madrid.

Comienzan las obras para recuperar el camino de La Majada

0

40 viviendas quedaron aisladas por la lava en La Majada. Ahora, el objetivo es que los vecinos puedan acceder a sus casas

Hoy se han iniciado los trabajos para recuperar el camino de La Majada, al sur de las coladas del volcán.

Es la tercera actuación que se realiza en las carreteras afectadas por la lava para ir recuperando poco a poco las comunicaciones. Primero comenzó a abrirse camino en La Laguna y luego en San Isidro, Tazacorte. Pero este camino será el primero que se abra desde el sur de las coladas.

Es una obra declarada por emergencia y autorizada por el PEVOLCA. Permitirá crear un camino provisional de unos 150 metros lineales sobre las coladas que en este punto tienen entre tres y cuatro metros de altura.

El objetivo es recuperar el entorno del camino de La Majada a la cota primigenia. Asimismo, dotar de accesibilidad a este espacio para que los vecinos de la zona puedan regresar a sus casas, 40 viviendas que quedaron aisladas por la lava.

La pista tendrá también un papel importante para el Cabildo de La Palma, que desde el lunes sume la gestión de la reconstrucción. Una de las prioridades del Cabildo es conectar el barrio de La Laguna a Puerto Naos, independientemente del resto de obras que se acometerán con carácter de urgencia.

Comienzan las obras para recuperar el camino de La Majada
Comienzan las obras para recuperar el camino de La Majada

Bermúdez valorará celebrar el carnaval chicharrero en el Recinto Ferial

0

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife dice que el Recinto Ferial sería la «primera opción» si finalmente el Cabildo permite celebrar allí el carnaval

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha acusado hoy a la Autoridad Portuaria provincial de «falta de respeto» a la ciudad por su negativa a ceder una explanada para los Carnavales en la dársena de Los Llanos. Asimismo, ha dado instrucciones a los técnicos para que encuentren otro espacio para las galas y concursos.

Bermúdez ha señalado que “la nueva propuesta que nos han hecho llegar a través de terceros sigue sin estar avalada por informes técnicos. Nos hacen ver que por parte de la Autoridad Portuaria no hay ningún interés en reconducir la situación”.

Bermúdez sostiene que “la perspectiva, inasumible por parte de la ciudad de alargar de manera indefinida una negociación en la que una de las partes no tiene interés en llegar a un acuerdo, me ha hecho dar instrucciones a los técnicos de Fiestas para que de manera inmediata se encuentre otro espacio que albergue gala y concursos del Carnaval”.

El Cabildo insular ofrece el Recinto Ferial

Por otra parte, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha propuesto al Ayuntamiento la posibilidad de utilizar el Recinto Ferial. El alcalde sostiene que “llama la atención que hace 15 días nos comunicaran la imposibilidad de alquilar esta instalación para los concursos y galas. Entonces tuvimos que buscar la alternativa de la dársena de Los Llanos. Ahora, de buenas a primeras, se pueda liberar de actividades y nos lo ofrezcan para el Carnaval”.

Bermúdez renuncia a desarrollar esa actividad en un espacio «que es público, pero cuyo uso parece condicionado a la defensa de intereses políticos, en lugar de la defensa de los intereses de la ciudadanía; así como del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, que es Fiesta de Interés Turístico Internacional”.

El alcalde lamenta además que no ha recibido «ni tan siquiera una llamada del presidente de la Autoridad Portuaria para reconducir esta situación. No podemos tolerar una falta de respeto a la ciudad, a la capital de Tenerife, a los chicharreros y chicharreras, a su fiesta más importante».

Cabe recordar que el Carnaval se retrasará hasta junio debido a la situación sanitaria provocada por el coronavirus.

Bermúdez valorará celebrar el carnaval chicharrero en el Recinto Ferial
Bermúdez valorará celebrar el carnaval chicharrero en el Recinto Ferial

La Gomera entrará el lunes en nivel 3 de alerta sanitaria

El resto de las islas mantienen el mismo nivel de alerta en el que estaban. Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan en nivel de alerta 4; y Fuerteventura, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) siguen en nivel 3

La Gomera entrará el lunes en nivel 3 de alerta sanitaria
La Gomera entrará el lunes en nivel 3 de alerta sanitaria

La Gomera entrará el lunes en nivel 3 de alerta sanitaria. Así lo ha decidio la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria. todo, tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública con datos consolidados a 26 de enero.

El resto de las islas mantienen el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan en nivel de alerta 4; y Fuerteventura, El Hierro y Lanzarote, junto a La Graciosa, siguen en nivel 3.

El cambio de nivel de la isla de La Gomera entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes 31 de enero.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el día 18 y el 24 de enero, se notificaron 17.026 casos nuevos de COVID-19. Esto supone una reducción en torno al 47,8% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior. Datos que responden al descenso del 49,2% de la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas aumenta un 17,3% respecto a la semana anterior. Con ello, se sitúa en riesgo alto.

El porcentaje de ocupación en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote está en nivel de riesgo muy alto. En Fuerteventura y La Palma en riesgo alto y en La Gomera y El Hierro en riesgo medio.

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente, aumentando un 8,6 por ciento respecto a la evaluación anterior.

El porcentaje de ocupación en el conjunto del archipiélago es del 22,3%. Tenerife y Gran Canaria están en nivel de riesgo muy alto, Fuerteventura se mantiene en nivel de riesgo medio, mientras que el resto de las islas se sitúan en circulación controlada.

Mediana edad

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 71 años y de 65 años en los ingresados en UCI, siendo todos mayores de 16 años, mientras que la mediana de edad de los fallecidos en los últimos 30 días es de 80 años, con un rango que abarca de los 44 a los 90 años.

El 41,2% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa, un porcentaje alto si se tiene en cuenta que sólo el 18,5 por ciento de la población mayor de 5 años aún no se ha vacunado.

El 81% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas.

Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 86,1% no tenía otras patologías conocidas, una cifra importante si se tiene en cuenta que sin vacunación completa sólo se encuentra el 18,5 por ciento de la población mayor de 5 años del archipiélago.

Situación de La Gomera

La Gomera presenta todos los indicadores de incidencias acumuladas en nivel de riesgo muy alto y en cuanto a la capacidad asistencial presenta uno de los indicadores en riesgo alto y por las propias singularidades de su reducida población y de su área de salud, la determinación de los niveles de riesgo requiere de la valoración de indicadores complementarios.

En cuanto a la isla de Lanzarote, el informe recoge que los datos indican que la isla puede continuar en nivel de alerta 3 pero es necesario seguir observando estrechamente la evolución de los indicadores de capacidad asistencial en los próximos días por si se produjera algún cambio de alto impacto a nivel hospitalario.

La Gomera pasa a nivel 3 de alerta por la evolución desfavorable de los indicadores
Niveles de alerta sanitaria en Canarias

Melcovid, un fármaco intravenoso que mejora la respiración de los pacientes graves de Covid-19

0

La empresa granadina Pharmamel ha puesto en marcha Melcovid. Este inyectable ayudará además a disminuir las inflamaciones y mejorar la inmunidad celular

Un ensayo clínico ha demostrado el potencial beneficioso de un nuevo fármaco intravenoso de melatonina en pacientes graves con coronavirus ingresados en la UCI. Lo ha puesto en marcha la empresa granadina Pharmamel en el Hospital La Paz de Madrid y está autorizado por la Agencia Española del Medicamento.

La firma filial de la Universidad de Granada ha presentado este jueves los resultados del ensayo clínico fase II denominado Melcovid.

Este inyectable de melatonina es un concepto innovador y único en el campo de la medicina y de la farmacoterapia. Mostró importantes resultados en la sepsis (infección).

Un inyectable que mejora la respiración y las inflamaciones

Germaine Escames y Dario Acuña son los investigadores de la Universidad de Granada que han liderado el proyecto. Afirman que el tratamiento con melatonina intravenosa reduce la estancia hospitalaria en 15 días con respecto al placebo.

También mejora todos los parámetros respiratorios, aumenta los días libres de ventilación mecánica y reduce la duración de la ventilación mecánica invasiva.

Además, se produce una disminución de la respuesta inflamatoria, una reducción de la inmunidad humoral y una mejora de la inmunidad celular.

Escames y Acuña se han mostrado optimistas con los resultados del ensayo clínico. Estos demuestran el potencial de este nuevo fármaco desarrollado para el tratamiento de enfermedades inflamatorias.

El nuevo fármaco está patentado por la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud y licenciado a Pharmamel.

Asimismo, Acuña ha recordado que esta nueva terapia de melatonina intravenosa ya fue probada en un ensayo clínico en pacientes con sepsis liderado por el doctor Alfonso Mansilla en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, también con «prometedores resultados».

Por su parte, Ramón García Vizcaíno, director general de Laboratorios Pharmamel, ha anunciado que la compañía ha iniciado una búsqueda activa de capital para financiar el desarrollo de las siguientes fases clínicas, que son la realización de los ensayos clínicos en fase III de Sepsis y de covid-19.

Melcovid, un fármaco intravenoso que mejora la respiración de los pacientes graves de Covid-19
Melcovid, un fármaco intravenoso que mejora la respiración de los pacientes graves de Covid-19

«Sigilosa», la nueva variante de ómicron, llega a España

En nuestro país se han detectado tres casos de «sigilosa», que se detectó en Sudáfrica y ya se ha extendido por Dinamarca

Poco se sabe de ella, de momento, salvo que la han bautizado como «sigilosa» y que es la subvariante BA.2 de ómicron. Se detectó también en Sudáfrica, y desde hace semanas se extiende por Dinamarca, donde ya representa casi el 50% de las muestras. También se han encontrado casos en Reino Unido o Suecia. De momento, se cree que esta subvariante está infectando a los que no se contagiaron con la otra.

La inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles, apunta a que «si la inmunidad contra la otra subvariante te protege de ésta, lo normal es que solo se expanda entre aquellas personas que no han pasado la otra subvariante».

Aun se desconoce su sintomatología, pero según las primeras hipótesis, también es muy transmisible. «El hecho de que esté aumentando tanto es que los casos de la otra subvariante están bajando», dice Cañelles. Lo que sí se sabe es que crece bastante rápido el número de casos, con lo cual se piensa que la transmisión es alta.

Tiene más mutaciones que la primera, pero son muy semejantes. Es más difícil de detectar cuando se hace una PCR, apunta esta inmunóloga. En algunas pasa desapercibida. Se está detectando por secuenciación.

Tampoco se sabe aún si escapa a la inmunidad de las vacunas. Los expertos piensan que con esta nueva variante sucederá lo mismo que con ómicron; personas de más de 40 años a las que la tercera dosis protege muchísimo contra ómicron.

Esperan que acabe ocurriendo como con todas las variantes y se expanda por España, pero no se sabe con qué efecto sobre la población.

"Sigilosa", la nueva variante de ómicron, llega a España
«Sigilosa», la nueva variante de ómicron, llega a España

Alejandro Palomas denuncia que sufrió abusos sexuales de un sacerdote

0

El escritor y ganador del Premio Nadal de 2018 denuncia los abusos sexuales que sufrió cuando a manos de un religioso cuando tenía 9 años.

Alejandro Palomas ha desvelado que sufrió abusos sexuales por parte de un religioso en un colegio de La Salle cuando tenía 9 años de edad. así lo ha narrado en la Cadena Ser.

«El conducía con la mano derecha y, mientras, me iba manoseando». En otras ocasiones «me bajaba los pantalones mientras se masturbaba, lo hacía metiéndose la mano en el bolsillo».

«Hubo una vez que lo que hizo fue parar el coche. Paramos en una especie de riera, entró en la parte de atrás, me incorporó, me puso la cabeza en sus piernas y a partir de entonces me bajó los pantalones, los calzoncillos, intentó masturbarme. Al mismo tiempo que él se masturbaba. Ahí ocurrió algo y él terminó, eyaculó, entiendo y cuando pasó esto se enfadó muchísimo porque él tenía momentos de violencia. Cambios de humor mientras ocurría esto. De repente me echó a un lado y cuando bajó del coche me dijo una frase que se repitió mucho», denuncia Palomas, que ha confesado la frase: «¿Ves lo que me haces hacer?».

«En aquel momento yo no sabía que lo que estaba viviendo era horrible. No sabía si era horrible por mí, no sabía hasta qué punto yo tenía la culpa de eso. Era un niño que buscaba protección e inconscientemente pensaba que era el precio que tenía que pagar», dice.

La Salle abre investigación por los abusos sexaules denunciados por Alejandro Palomas

El Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle) ha activado su protocolo contra los abusos sexuales tras conocer el caso del escritor Alejandro Palomas.

Al conocer la denuncia pública que ha hecho Palomas, La Salle ha abierto una investigación al profesor, que ahora tiene 91 años y vive en una residencia de la congregación en Cambrils, Tarragona. Quieres conocer si hubo más víctimas y ha condenado los hechos, que ha tildado de «deleznables», y los ha condenado sin paliativos.

Según ha explicado la responsable de Relaciones Institucionales de La Salle, Isabel Llauger, «no podemos sino condenar de manera pública cualquier abuso a menores, trasladar la voluntad de apoyo a la persona afectada y asumir la responsabilidad que nos toque».

Identifican un cedro de más de 1.400 años en el Teide como el árbol más viejo de la UE

Un estudio de un grupo de investigadores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid (iuFOR), la Universidad Rey Juan Carlos y el Parque Nacional del Teide, ha identificado un cedro canario (Juniperus cedrus), situado en el Parque Nacional del Teide como el árbol más viejo de la Unión Europea.

Un cedro de más de 1.400 años en el Teide, el árbol más viejo de la UE CABILDO DE TENERIFE 27/1/2022

A este ejemplar se le ha aplicado la técnica de radiocarbono y ha resultado que tiene 1.481 años de edad. Es cuatrocientos años más viejo que el árbol que hasta ahora se consideraba como el más antiguo, un pino en Grecia apodado popularmente como ‘Adonis’.

«Hace dos años, en 2019, el Parque Nacional del Teide identificó un ejemplar conocido como el ‘Patriarca’ como el árbol más antiguo del espacio natural protegido. Sin embargo, este nuevo estudio corrobora que existen ejemplares aún más viejos», indicó la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo, Isabel García.

La consejera añadió que «el Parque Nacional es un gran laboratorio científico en constante funcionamiento. Prueba de ello es este importante análisis que ahonda en la presencia de los cedros canarios en las cumbres de la isla en un tiempo en que la vegetación pudo haber sido muy diferente a la actual».

El acceso a estas poblaciones de ‘Juniperus cedrus’, especie nativa de Canarias, es bastante difícil. Viven encaramados a roquedos de roca volcánica sólo accesibles con técnicas avanzadas de escalada. Un reto que los científicos superaron gracias a la colaboración de escaladores locales, expertos en trabajos de conservación en zonas acantiladas y coautores del trabajo.

Los investigadores comprobaron, tras realizar la datación por radiocarbono, que varios de los ejemplares estudiados sobrepasaban los mil años. Incluso uno de ellos tenía 1.481 años, lo que lo convierte en el árbol más viejo datado hasta la fecha de la Unión Europea.

«Varios de los árboles que hemos encontrado sobrepasan holgadamente los mil años, y solo hemos mirado una pequeña parte de lo que hay, lo que nos hace pensar que apenas estamos arañando la superficie de lo que podría ser uno de los reductos más importantes de árboles viejos del planeta», apunta Gabriel Sangüesa Barreda, investigador Juan de la Cierva en el Campus de la Universidad de Valladolid en Soria y primer autor del trabajo.

Han superado cinco erupciones volcánicas

Estos árboles ancianos han sido capaces de superar cinco erupciones volcánicas en los últimos 500 años, continuas caídas de rocas, y desarrollarse en un clima árido y frío, sin apenas suelo.

En este sentido, «los árboles prosperan mucho mejor en el llano, pero para persistir han tenido que refugiarse en los cortados, ya que la acción del hombre ha sido mucho más devastadora que los volcanes», afirma José Miguel Olano, también investigador de la Universidad de Valladolid en Soria y coautor del trabajo.

Estos árboles no son solo viejos, sino que, además, junto a las medidas de conservación y protección derivadas de la creación del Parque Nacional, están recolonizando los llanos de los que fueron expulsados.

«El fruto de los cedros se dispersa por la acción de aves. Los ejemplares que sobrevivieron en las zonas más abruptas están permitiendo recuperar los antiguos bosques de cedros del parque», asevera José Luis Martín Esquivel, coautor del trabajo y biólogo conservador del Parque Nacional del Teide.

Pestana reconoce problemas en la acogida de migrantes en Lanzarote

0

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, cree que la solución a los problemas en la acogida pasa por abrir el Centro de Atención Temporal de Extranjeros

Salvador Cruz / Mario Carreño

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha reconocido los problemas en la acogida de migrantes en la isla de Lanzarote. «Es verdad que estos días hemos tenido serios problemas», afirmó el delegado del Gobierno. La incesante llegada de embarcaciones con migrantes a la isla ha llevado a los recursos para atenderlos al límite.

Por su parte, Loueila Mint El Mamy, abogada, lamenta que «siga existiendo esas naves de la vergüenza», naves donde se da acogida a los migrantes que acaban de llegar a la isla y cuyas condiciones de habitabilidad e higiene, asegura, no son aptas para las personas.

Centro de Atención Temporal de Extranjeros

Pestana señala que la solución a la situación actual pasa por abrir el Centro de Atención Temporal de Extranjeros. En este sentido, ha criticado la falta de apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Arrecife. «No hemos tenido esa colaboración del Ayuntamiento. Lo lamentamos», asegura Pestana.

Desde el Ayuntamiento capitalino señalan que desde hace dos meses solicitó al Estado más documentación para conceder la licencia a estas instalaciones, sin tener hasta el día de hoy más información al respecto.

El consistorio capitalino sostiene que el campamento, que costó algo más de dos millones de euros, es ilegal y no descarta su desmantelamiento.