El Granca recupera sensaciones en la Eurocopa (81-62)

0

Con esta victoria ante el Promitheas Patras griego, los canarios mantienen así el liderato del Grupo B de la Eurocopa

El Granca recupera sensaciones en la Eurocopa (81-62)
Partido de Eurocopa. Imagen @CBGranCanaria

El Gran Canaria se ha anotado este miércoles un nuevo triunfo en la Eurocopa, esta vez ante el Promitheas Patras griego (81-62), que le permite mantener el liderato del Grupo B, además de seguir recuperando piezas y sensaciones de cara a la Liga Endesa.

Los puntos de Dylan Ennis (18) y la mejoría de Nico Brussino (10 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias), conjugados con la vuelta de Andrew Albicy tras su lesión, fueron las noticias positivas de un conjunto insular que desactivó el acierto de los norteamericanos Kendrick Ray (17 puntos) y Dario Hunt (15).

En un arranque repleto de errores y de intercambio de golpes en ambos aros, el conjunto heleno tomó la iniciativa en el electrónico (7-8 en el ecuador del primer periodo), gracias a los puntos de Ray y Agravanis, mientras Slaughter y Ennis minimizaban la herida inicial desde el perímetro.

A partir de ahí llegó una de las noticias más esperadas de la plantilla claretiana: el retorno a la cancha del base francés Albicy tras un largo periodo de convalecencia. Una novedad sobre la cancha que anímicamente lanzó a los suyos (12-8), pero tras los puntos de Brussino y Pustovyi llegó una nueva reacción de los visitantes que volvieron a ajustar la contienda (14-12).

Ligera ventaja en el segundo cuarto

Los amarillos propiciaron un arreón anotador para disponer de una ligera ventaja en el segundo cuarto (22-17) con Kramer y Ennis de estiletes. Sin embargo, la movilidad del pívot Dario Hunt en la pintura hizo estragos entre la defensa amarilla (22-24), obligando al técnico local, Porfi Fisac, a realizar continuos ajustes en la retaguardia.

Al ímpetu de Hunt se sumó la polivalencia de Jerai Grant y, especialmente, la velocidad de Kendrick Ray que, con continuas penetraciones en la pintura, fue erosionando la trinchera local, hasta que el director de orquesta estadounidense acumuló la tercera personal en los últimos compases del primer tiempo, lo que dio oxígeno al Gran Canaria para suavizar la desventaja (36-38).

En la reanudación, Kramer y Albicy retomaron la batuta del choque, pero sería el argentino Nico Brussino el comodín que terminó desestabilizando la defensa del conjunto de Patras, con bandejas, lanzamientos desde la pintura y robos de balón que llevaron a los isleños a enganchar un 24-7 de parcial (60-45).

Los pupilos de Ilias Zouros lanzaron un nuevo órdago, con Hunt como referente en la zona y Gaddy y Rogkavopoulos arañando desde el exterior, lo que provocó un 0-7 de arranque en el último cuarto que forzó el correspondiente tiempo muerto de Fisac (60-52). Pero, con el paso de los minutos, el Gran Canaria fue estirando de nuevo la ventaja, mejorando con las continuas rotaciones ante un rival que apuraba casi todas sus opciones en su primera unidad (71-56).

El encuentro acabó con una edulcorada paliza en el electrónico (81-62) que, además, deja al Gran Canaria en la cima del Grupo B junto al Valencia Basket con un balance de 8-2, teniendo aún un partido pendiente con el Umana Reyer Venice.

La Palma ha recibido hasta ahora 232 millones de euros en ayudas

0

El presidente canario asegura que ya hay 6.057 beneficiarios que cuentan con las ayudas y que el 80% ya están tramitadas y firmadas

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha detallado que las ayudas tramitadas y recibidas en La Palma para los afectados por la erupción de Cumbre Vieja ascienden ya a 232 millones de euros.

Torres ha dado estos datos en una rueda de prensa posterior a la celebración de la Comisión Mixta para la Reconstrucción de la isla tras el cese de la actividad volcánica. En la Comisión participan el Gobierno de España, el de Canarias, el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos afectados.

El presidente del Ejecutivo autonómico ha asegurado que ya hay 6.057 beneficiarios que cuentan con las ayudas. El 80% ya están tramitadas y firmadas, todo ello «pasando todos los filtros de seguridad jurídica». Unas 130 peticiones de ayudas para viviendas que se han considerado erróneas o, en algunos casos, fraudulentas.

El Gobierno entregará nuevas viviendas esta semana

Al respecto, ha resaltado de nuevo la adquisición de las 200 viviendas, entre modulares y pisos. Ha aseverado que 7 millones de euros procedentes de las donaciones «han llegado a la sociedad».

En este sentido, el presidente ha dicho que esta semana se entregarán 5 nuevas viviendas en Tazacorte y otras 15 en Los Llanos, «también con la máxima seguridad jurídica». Hay personas a las que se les continúa dando respuesta habitacional a través de hoteles.

Además, unas 80 familias ya han recibido los 60.000€ que ha establecido el Estado como compensación por la pérdida de la primera vivienda. Los abonos realizados por el consorcio de seguros ascienden a 83 millones de euros.

«Quiero despejar las dudas e informaciones de que no han llegado ayudas para La Palma. A día de hoy sí han llegado», ha subrayado Torres. Añade que el próximo miércoles se prevé el comienzo de la obra para construir un pantalán que facilitará que haya conexión marítima con la zona que ha quedado sin conexión.

Plan turístico nacional e internacional de promoción de La Palma

Ángel Víctor Torres también ha anunciado que el próximo lunes se presentará «un plan turístico nacional e internacional» de promoción de La Palma «con la previsible presencia» de la ministra de Turismo, Reyes Maroto. A su vez, sigue en agenda la conferencia de presidentes prevista para febrero a la que se comprometió el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.

Por otro lado, el presidente autonómico ha dado cuenta del cambio de situación en la emergencia y el paso de semáforo rojo a amarillo. Eso significa que quien tiene ahora la autoridad para actuar y coordinar la emergencia es el Cabildo de La Palma y no el Gobierno autonómico.

Reconstrucción de la isla

«Pero la emergencia sigue estando vigente para facilitar la puesta a punto de ciertas infraestructuras como la carretera de la costa», dice. Ha cifrado en 40 millones de euros los necesarios para llevar a cabo esta infraestructura.

La carretera de la costa no tiene proyecto ni está dentro del convenio de carreteras, pero ha dicho que es una obra «clave» que afecta a las comunicaciones. Le han trasladado al Ministerio de Transportes la necesidad de habilitar partidas económicas para que las obras empiecen «con carácter inmediato».

En cuanto al planeamiento urbanístico y de infraestructuras, el presidente ha señalado que ya se ha aprobado el decreto ley para poder construir o rehabilitar viviendas en suelo rústico.

En la reunión, ha apostillado, también se ha dado cuenta del trabajo de las empresas públicas Gesplan y Gestur para la reconstrucción. Una labor «concienzuda» en la que se analiza las edificaciones bajo la lava como edificios, piscina, estanques o cuartos de aperos. Para ello se han contratado a 11 personas a propósito con el objetivo de que en marzo el diagnóstico esté terminado.

Para esto, ha insistido Torres, es «fundamental» la participación ciudadana. Una cuestión para la que el Gobierno canario ha dotado con 400.000 euros un proyecto para escuchar las aportaciones de la población e incorporar a los planes su visión sobre la reconstrucción.

La Palma ha recibido hasta ahora 232 millones de euros en ayudas
La Palma ha recibido hasta ahora 232 millones de euros en ayudas

El Guaguas se coloca en cuartos sin dar opciones al Volley Haasrode Lovaina (3-0)

0

Los de Sergio Camarero se verán en cuartos de final de la Copa CEV al Monza italiano

El Guaguas se coloca en cuartos sin dar opciones al Volley Haasrode Lovaina (3-0)
Imagen: @CVGuaguas

El Guaguas ha obtenido este miércoles el pase a los cuartos de final de la Copa CEV tras derrotar por 3-0 al Volley Haasrode Lovaina en el Centro Insular de Deportes de Gran Canaria, el mismo resultado que ya había conseguido en Bélgica, en el partido de ida de la eliminatoria.

El equipo de Sergio Camarero conoce ya cuál será su rival en la próxima ronda del torneo europeo: el Monza, de Italia.

En la primera manga del partido de este miércoles, el Guaguas sufrió para doblegar al Haasrode Lovaina, que se creció en los momentos claves, para ponerse 21-23 en el marcador.

Sin embargo, el equipo local no se vino a abajo y, tras un intercambio de golpes, Yadrián Escobar cerró el set por un 27-25.

En la segunda manga, al equipo belga todavía le quedaba impulso, pero a los grancanarios empezaron a salirles las cosas y Escobar continuó martilleando al rival para firmar la escapada (15-9).

A pesar de ello, Haasrode Leuven reaccionó y volvió a poner contra las cuerdas a un Guaguas que, pese a volver a estar algo irregular, pudo cerrar la manga y la eliminatoria por 25-21.

Con la clasificación ya conseguida (al equipo le bastaba incluso con una derrota por 2-3, gracias al 0-3 del partido de ida), el Guaguas no bajó el listón y luchó por finiquitar el encuentro por la vía rápida, hasta poner un 25-20 en el marcador.

Darias: «La sexta ola registra un descenso suave»

0

Apunta también a una bajada de la incidencia, aunque los indicadores continúan aún muy altos en esta sexta ola

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este miércoles que la sexta ola registra «un descenso suave» en las últimas semanas. Apunta también a una nueva bajada de la incidencia por tercer día consecutivo esta semana (73 puntos hasta los 3.194 casos) con 133.553 casos en el último día.

Darias ha sostenido que, pese al descenso en los indicadores de transmisión de la pandemia desde el fin de semana hasta hoy, tanto la incidencia como los contagios continúan en baremos muy altos.

Ha mostrado su optimismo por una campaña de vacunación que ha permitido que con una incidencia «siete veces superior» a la registrada en tercera ola se haya reducido la letalidad del coronavirus. Asimismo, el número de hospitalizaciones, tanto en planta como en las UCI, en proporción al exponencial número de ciudadanos infectados.

Bajan las hospitalizaciones y las ocupaciones en UCI

En su comparecencia, Darias ha insistido en que la probabilidad de hospitalización se ha reducido siete veces en esta ola respecto a la tercera, pasando de un 6,5 % a un 0,9 %. Mientras, la ocupación en UCI ha bajado del 40 % al 22 % actual.

Según datos del Ministerio de Sanidad, en los últimos 14 días se han contagiado más de 1,5 millones de personas en España, 644.297 en la última semana.

Hoy ha habido un aumento de casos, más de 133.000 respecto a los contagios reportados ayer (114.877). Aun así, continúan bajando los indicadores de incidencia a 14 días en casi todas las comunidades. También, el de evolución de la pandemia en la última semana, que lo hace en 39 puntos hasta los 1.359.

Sin embargo, en las dos últimas semanas ha habido fluctuaciones de subidas y bajadas en ambos indicadores, motivadas por el contexto de infranotificación. Lo causan los test de autodiagnóstico casero o en farmacia, por lo que sigue sobre la mesa el debate de por poner el foco principalmente en los indicadores hospitalarios.

En este sentido, se ha registrado un descenso en la ocupación hospitalaria, pero leve, en el último día.

En planta baja del 15,4 % al 15 % y en las unidades de cuidados intensivos desciende del 23,2 % al 22,7 %.

Datos por Comunidades Autónomas

Hay 18.805 pacientes ingresados en los hospitales, 2.152 en UCI. El descenso en los baremos de presión se debe a que en el último día se han dado 2.645 altas, frente a 2.148 ingresos.

Hay varias comunidades con una situación muy comprometida en las unidades de cuidados intensivos: Cataluña (41,6 %), Melilla (35 %), Aragón (32 %), Baleares (29,1 %) o Castilla y León (27 %), principalmente.

Mientras que País Vasco (26,2 %) o Navarra (23,8 %), que comenzaron siendo las comunidades epicentro de esta sexta ola y han tenido los picos máximos de incidencia de toda España, han logrado reducir estos indicadores, aunque aún se mantienen en riesgo muy alto (baremo fijado a partir del 15 %).

En planta, las que mayor ocupación tienen son Melilla (20,8 %), la Comunidad de Madrid (18,4 %), Canarias (18,5%) Cataluña (18 %) y Aragón (17,7 %).

En cuanto a la tasa de letalidad por contraer la covid-19, ha bajado desde diciembre hasta el 1 %, pese al alto nivel de contagios, que es 7 veces mayor que en otras olas.

Sin embargo, en números absolutos el número de fallecidos sigue siendo alto: 215 registrados en las últimas 24 horas y 757 en la última semana.

Darias: "La sexta ola registra un descenso suave"
Darias: «La sexta ola registra un descenso suave»

La venta de mascarillas FFP2 crece un 840 por ciento en Canarias de noviembre a enero

0

Canarias es la tercera comunidad española donde más ha crecido la venta de mascarillas FFP2 entre noviembre y enero.

Canarias es la tercera comunidad española donde más ha crecido la venta de mascarillas sanitarias de mayor protección entre noviembre y enero. Con una subida del 840 por ciento, solo superada por las registradas en Navarra, del 1.104 por ciento, y Cataluña, del 1.003 por ciento, según la cooperativa de distribución farmacéutica Cofares.

La organización ha destacado que en esos meses ha habido en las farmacias españolas un «incremento notable» de la demanda de mascarillas de alta protección, FFP2 y FFP3, y también de paracetamol.

En concreto, según datos de Cofares, la demanda de las mascarillas FFP2 y FFP3 aumentó un 642 por ciento. Mientras , en sintonía con la estación invernal y la confluencia de catarros y virus, la venta del paracetamol creció un 60 por ciento.

Alta propagación y obligatoriedad del uso de mascarillas en exteriores, entre los factores del aumento de ventas

“El alto ritmo de propagación de la variante ómicron y la vuelta de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores en diciembre son algunos de los factores que han podido favorecer este significativo repunte. Esto, unido a que la población está concienciada de la alta transmisión de ómicron”, explica la distribuidora.

Si se comparan los datos mes a mes respecto al año anterior, se observa que, en noviembre, el aumento de la compra de mascarillas fue del 206 por ciento. En diciembre fue del 931 por ciento. Y en lo que llevamos de enero ha vuelto a crecer hasta el 959 por ciento.

Por comunidades autónomas, destacan incrementos en la demanda mascarillas de mayor protección entre noviembre y enero en Navarra (+1.104 %), Cataluña (+1.003 %), Canarias (+840 %), La Rioja (+796 %), Aragón (+746 %) o la Comunidad de Madrid (+674 %). Donde más ha crecido la venta de paracetamol ha sido en Ceuta, Navarra, La Rioja, Andalucía , Aragón y Murcia.

Sanidad no reducirá las cuarentenas porque «es un asunto completamente inmaduro»

0

Carolina Darias ha descartado reducir aún más los siete días de cuarentena debido a la elevada incidencia que aún mantiene la sexta ola

Sanidad no reducirá las cuarentenas porque "es un asunto completamente inmaduro"
Sanidad no reducirá las cuarentenas porque «es un asunto completamente inmaduro»

El Ministerio de Sanidad descarta reducir aún más el periodo de cuarentena actual de siete días, como han planteado algunas comunidades. Ante la elevada incidencia que aún mantiene la sexta ola, que este miércoles alcanza los 3.194 casos, es un asunto que «está completamente inmaduro«.

Según la ministra Darias, solo un consejero ha planteado acortar las cuarentenas a entre 4 y 5 días. Madrid, Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana y Galicia, las comunidades que han abogado por hacerlas más cortas.

«Es un tema que todavía está absolutamente inmaduro. Debemos ser muy conscientes de la situación en la que estamos de incidencia», ha subrayado Darias. Ha recordado que «siempre hay un proceso de revisión continua de la situación»; si bien también es verdad que la transmisión es aún elevada, aunque hoy se haya marcado otro «suave descenso».

Por ello, los plazos de cuarentena y aislamiento deben mantenerse al menos hasta que los expertos de las ponencias de alertas y de vacunas, que asesoran al Ministerio y las comunidades, «no planteen otra cosa».

El Gobierno, dispuesto a un «nuevo modelo de vigilancia»

También debe continuar la mascarilla en exteriores, una obligación que durará «el tiempo que sea absolutamente imprescindible». Solo se modificará con una «decisión compartida por todo el Consejo». El próximo martes, el Congreso convalidará el decreto por el que el Ejecutivo restauró su imposición al aire libre el pasado 22 de diciembre.

La ministra ha vuelto a insistir en que la altísima cobertura vacunal y las características de la variante dominante indican la conveniencia de «transitar a un nuevo de modelo de vigilancia«. El Gobierno «está decidido» a acometerlo, aunque «nunca antes de que acabe esta ola».

La gran mayoría de las personas que se han contagiado en esta sexta batida del virus «presentan síntomas leves o son asintomáticas. Todo apunta a que hay que ir a ese modelo de vigilancia. Pero será cuando sea, sin ninguna prisa y desde el trabajo de los expertos y la cogobernanza tanto a nivel nacional como internacional», ha añadido.

Ómicron sigue ganando espacio y ocupa el 86 % de las muestras secuenciadas; en nuestro país y en el resto del mundo, ha explicado la ministra.

Terceras dosis de refuerzo

Darias también se ha referido a las nuevas recomendaciones sobre terceras dosis en personas que hayan pasado recientemente la covid.

En este sentido, ha explicado que se sigue considerando válida la opción de ponerse el refuerzo a las cuatro semanas del contagio, pero genera más respuesta inmunitaria hacerlo a los cinco meses. «Ambas cuestiones son posibles», ha afirmado.

Además, hay que tener en cuenta que el 1 de febrero entra en vigor el nuevo reglamento sobre el certificado covid digital. En este sentido hay que «compatibilizar los derechos de muchas personas que quieran movilizarse».

Uso del antiviral Paxlovid

Por último, Darias ha avanzado que este jueves la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) podría autorizar el uso del antiviral Paxlovid. España ya ha adquirido de manera bilateral 344.000 dosis, que se sumarán a las que le corresponda por la compra centralizada que realice la UE.

Su prescripción estará sometida a «los criterios técnicos de expertos que asesoran a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios». Su uso parece indicado en pacientes leves que pudieran progresar a enfermedad grave. En todo caso, habrá que ver «los perfiles», ha admitido.

Casi 400 nuevos moluscos marinos: la labor de investigación española en Cuba

Jesús Ortea relata lo que supone haber participado en el descubrimiento del 20 por ciento de la fauna de moluscos marinos de la isla caribeña a lo largo de 35 años de investigaciones

Casi 400 nuevos moluscos marinos: la labor de investigación española en Cuba
Un ejemplar de Cyerce Habanensis / Foto de Jesús Ortea

De todos los grupos de invertebrados marinos de Cuba, los moluscos son el mejor estudiado. Con unas 1.920 especies de las que el 20 por ciento han sido descritas por el catedrático de la Universidad de Oviedo Jesús Ortea.

Ortega, a lo largo de 35 años ha liderado la investigación en este campo acompañado en varias de sus expediciones por biólogos canarios.

Jesús Ortea recopila estas 393 especies nuevas descritas en la revista científica «Avicennia». Relata, en una entrevista a EFE, lo que supone haber participado en el descubrimiento del 20 por ciento de la fauna de moluscos marinos de Cuba.

Lo ha hecho a lo largo de 35 años de investigaciones «en el contexto de una situación tan compleja como es el día a día de la isla caribeña».

Premio Nobel de la Juventud

Jesús Ortea, que ganó hace 50 años el llamado Premio Nobel de la Juventud, el concurso europeo Phillips para jóvenes científicos. Se vio sorprendido en Cuba por la pandemia, donde chocó con las limitaciones a la movilidad para combatir la expansión de la covid-19.

Encerrado con su familia en La Habana, hizo una recopilación de sus actividades científicas en la isla como alternativa a su labor de investigación. Las colectas sistemáticas en el medio marino y el estudio de los animales vivos hallados en ellas se convirtieron en una opción imposible.

Recopilación con ilustraciones

En su recopilación, con 130 especies ilustradas y a través de sus epítetos, se percibe la relación del autor con la sociedad cubana. Y con los investigadores a los que honró con nuevas especies. Así, los topónimos dedicados a los lugares donde fueron halladas y donde encontró «colaboradores leales de todas las clases sociales que también tienen caracoles dedicados, como pescadores, marineros, patrones, buzos, docentes, campesinos… amigos y familiares».

También tienen sus especies dedicadas varios investigadores españoles que le acompañaron en algunas expediciones. Entre ellos los canarios Juan José Bacallado y Olga Ucelay, honrados con dos taxones cada uno.

Revista de la Academia Canaria de Ciencias

Cincuenta de los artículos en los que se describen especies nuevas han sido publicados en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias. Figura como coautor en la mitad de ellos Leopoldo Moro, especialista del Gobierno de Canarias.

Destacan también las especies dedicadas a ocho artistas de la plástica cubana, todas en el género Rissoella. Es el mismo que contiene la del caracol nombrado en honor a Margarita Salas hallado en Lanzarote y las de los científicos cubanos reunidos en el género Gibberula, el mismo que agrupa a los colaboradores canarios de la red Promar, del Gobierno de Canarias. Tambén, a todas las mujeres que ganaron el Premio Príncipe de Asturias, a lo largo del tiempo.

Como anécdota, Jesús Ortea rememora que en su momento se planificó la entrega a los entonces Reyes de España de dos especies dedicadas a ellos: una de los Jardines del Rey a la Reina Sofía y otra de los Jardines de la Reina. No se logró al no visitar «oficialmente» los monarcas la isla caribeña.

Posteriormente, en la inauguración del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife se entregó un ejemplar de su especie a la Reina, quien la donó a la colección de conchas del Museo.

Zoólogo de profesión, Jesús Ortea subraya la gran recuperación de la fauna que se experimentó en Cuba a raíz de la pandemia, pues «en el medio urbano, no hay calle en la que no trinen las aves y no faltan zunzunes y chipojos en los jardines.

Los cangrejos de tierra han llegado a colonizar el mismo borde del Malecón, llegando desde Quinta Avenida. Y las tiñosas, los buitres cubanos, han triplicado su población».

Se va la pandemia y hay otra plaga a la espera, la del caracol africano portador de meningitis, que «ha gozado de la más absoluta libertad para expandirse por toda la isla, pero ese ya es otro capítulo de la historia de Cuba pendiente de ser escrito», resume el investigador.

Darias justifica el retraso de la tercera dosis en «nuevas evidencias»

0

La ministra de Sanidad indica que los expertos «han vuelto sobre su propia decisión de vacunar con la tercera dosis a los cinco meses en torno a las nuevas evidencias»

Darias justifica el retraso de la tercera dosis en "nuevas evidencias"
Darias justifica el retraso de la tercera dosis en «nuevas evidencias»

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado que los expertos que conforman la Ponencia de Vacunas han «vuelto sobre su propia decisión» respecto al período de administración de la dosis de recuerdo de la vacuna contra la covid a las personas que se hayan contagiado «en torno a las nuevas evidencias» de la pandemia.

Así lo ha dicho Darias debido al cambio de criterio de los expertos que habían recomendado que la dosis de recuerdo se administrara a las cuatro semanas del contagio. Ahora han aumentado hasta cinco meses el plazo de tiempo que tiene que pasar entre la infección y el contagio.

«La administración a las cuatro semanas fue una propuesta de los expertos de la Ponencia de Vacunas y ahora han vuelto sobre su propia decisión en torno a las nuevas evidencias«, ha subrayado.

Según la responsable de Sanidad, los expertos siguen «considerando la posibilidad de las cuatro semanas» para facilitar la movilidad de las personas. Así lo determina el nuevo pasaporte covid que entrará en vigor el próximo 1 de febrero. Además, para «mayor respuesta inmunitaria recomiendan que se administre a los cinco meses de la infección».

La Comisión de Salud Pública recomendó ayer a los adultos vacunados que se hayan infectado de coronavirus esperar cinco meses desde que superan la covid para ponerse la tercera dosis. Todo después de que en la reunión del pasado 5 de enero fijaran en cuatro semanas el plazo de administración del suero de recuerdo para los adultos con la pauta completa.

La decisión adoptada por la Comisión de Salud Pública a principios de año había sido ampliamente cuestionada por los expertos. Los inmunólogos, especialmente, lo calificaron de un «absurdo inmunológico».

Tiempo revuelto con lluvias, muchas nubes y nieve en las cumbres

0

Las temperaturas se mantendrán sin cambios o bajarán de forma local un par de grados. La nieve continuará en las cumbres de La Palma y Tenerife

La predicción del tiempo para este jueves apunta muchas nubes, poco sol, lluvias, precipitaciones en forma de nieve en las cumbres de La Palma y de Tenerife y la posibilidad de ligera calima por la tarde en el cielo de Fuerteventura, de Lanzarote y de La Graciosa.  

El cielo en las islas de mayor relieve se mantendrá, en general, bastante nuboso y lloverá, al menos de forma débil en las vertientes norte y este. No son descartables precipitaciones persistentes o localmente moderadas en las medianías de La Palma y de Tenerife. En las cumbres, a partir de unos 1700 – 1800 m en La Palma, y de unos 1800 – 1900 m en Tenerife podría nevar, al menos, durante la madrugada, las primeras horas de la mañana, y de nuevo por la noche.

En Lanzarote, en La Graciosa y en Fuerteventura esperamos intervalos nubosos. Podrían dejar unas gotas por la mañana, se alternarán con claros y ratos de sol y por la tarde quizá con algo de calima.  

Las temperaturas se mantendrán sin cambios o podrían bajar de forma local uno o dos grados más. La ropa de invierno será necesaria en todo el archipiélago. El viento soplará del nordeste flojo a moderado y de componente este flojo en las islas más orientales.  

En el mar se prevé marejadilla con áreas de marejada y mar de fondo del norte de 1 – 2 m.  

Por islas

EL HIERRO: Abundante nubosidad y lluvia débil al menos en el norte, la vertiente este y las zonas altas. Viento del nordeste moderado a flojo por la noche.  

LA PALMA: Cielo muy nuboso y con lluvia, que podría ser localmente moderada y persistente en parte del norte y de la comarca este,  y en forma de nieve a más de 1700 – 1800 m.   

LA GOMERA: Muchas nubes y lluvia débil en el norte y en la cumbre. Ambiente frío y viento de componente norte flojo a moderado.   

TENERIFE: Probable lluvia, incluso en las vertientes oeste y sur por la tarde. Las precipitaciones más importantes caerán por el norte. Podría nevar a más de 1800 – 1900 m.  

GRAN CANARIA: Tiempo muy nuboso, frío y con lluvia débil, sobre todo en la cumbre y en la mitad norte durante la primera mitad del día.   

FUERTEVENTURA: Intervalos nubosos. Podrían dejar unas gotas por la mañana, se alternarán con claros y ratos de sol, y quizá con calima por la tarde. Viento de componente este flojo.  

LANZAROTE: Nubes en cantidad variable, no descartable lluvia débil ocasional por la mañana y ligera calima por la tarde. Viento de componente este flojo.  

LA GRACIOSA: Tiempo frío, con nubes, ratos de sol y no descartable ligera calima en la segunda mitad del día. Viento de componente este 10 – 30 km/h.

Tiempo revuelto con lluvias, muchas nubes y nieve en las cumbres
Tiempo revuelto con lluvias, muchas nubes y nieve en las cumbres

Fallece ahogado en la playa de Cofete, en Fuerteventura

0

El hombre no consiguió salir del agua debido al mal estado de la mar en la playa de Cofete. Un helicóptero de Salvamento Marítimo recuperó el cuerpo

Fallece ahogado en la playa de Cofete, en Fuerteventura
Fallece ahogado en la playa de Cofete, en Fuerteventura

Un hombre ha fallecido ahogado este miércoles en la playa de Cofete, en el municipio majorero de Pájara. Así ha informado en un comunicado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del Gobierno canario (1-1-2).

El fallecido no conseguía salir del agua debido al mal estado del mar en la playa mencionada anteriormente. Así lo indica la alerta que recibió el Centro Coordinador de Emergencias a las 14:01 horas.

El helicóptero Helimer de Salvamento Marítimo recuperó del mar el cuerpo del afectado y lo trasladó hasta la helisuperficie de Morro Jable. Una vez allí, el personal del Servicio de Urgencias Canario confirmó su fallecimiento.

Según la nota, la Guardia Civil ha custodiado el cuerpo del fallecido hasta la llegada de la autoridad  judicial y se ha encargado de instruir las diligencias correspondientes.

Los bomberos de Pájara intervinieron el dispositivo desplegado en la playa. Mientras, la Policía local colaboró con el resto de los recursos de emergencias. Aseguraron las maniobras de toma de tierra y despegue del helicóptero en la helisuperficie.