La banda City Dock Band celebra este concierto que recorre la música soul y su influencia en la defensa de los derechos de la mujer. Participan Benito Cabrera, quien introduce el timple en el género soul uniendo América y Canarias, y el grupo Rainbow Gospel Choir
Como cada noche de sábado, Televisión Canaria celebra la música con ‘Noche de Taifas’ y el folclore canario, seguido de los mejores conciertos que pasan por el Archipiélago. Este sábado 15 de enero a las 23.55 horas, llega al canal autonómico ‘Alma de mujer’.
Un espectáculo en el que la banda City Dock Band realiza un recorrido histórico por la música soul y su influencia en la defensa de los derechos de la mujer.
Este concierto pretende igualmente rendir homenaje a las mujeres canarias que lucharon a lo largo de su vida por defender esos derechos, como es el caso de Mercedes Pinto, Josefina de la Torre, Dolores Massieu, Jane Millares Sall, etcétera.
Además, ‘Alma de mujer’ introduce el timple dentro del género soul, estilo en el que se basa la música del espectáculo. El reconocido maestro del timple, Benito Cabrera, es el encargado de tender un puente musical entre Canarias y América, siguiendo la estela de aquellas mujeres pioneras que, en tiempos de dificultad, lucharon por el avance y consolidación de los derechos de la mujer, tanto en el Nuevo Continente como en Canarias.
El timple y el soul se dan la mano para construir una fusión musical cargada de valores sociales. Así, en el espectáculo se interpretan temas como Respect, que Aretha Franklin convirtió en 1967 en el himno del feminismo, además de otras canciones muy relacionadas con el mundo de la mujer como Think, I´m every woman, y otras.
Además, el espectáculo cuenta con la participación del Rainbow Gospel Choir, que completa armónicamente las voces de los solistas de la City Dock Band, además de cantar sus propios temas.
Una merma que influye en la atención que deben recibir los pacientes
Lanzarote también acusa la falta de oncólogos mientras sigue esperando porque finalicen las obras del búnker de radioterapia
El Doctor Negrín de Gran Canaria cuenta con tres oncólogos menos. Una merma que influye en la atención que deben recibir los pacientes.
Vuelva usted a casa y ya le llamaremos cuando podamos operarle. Es la respuesta que han recibido algunos pacientes oncológicos del Hospital Doctor Negrin. Desde hace dos meses cuenta con tres oncólogos menos y eso, unido a la covid, afecta al servicio.
Cada mes, en Servicio de Oncología del Negrín se reciben, de media, cien nuevos pacientes.
Lanzarote también sufre el mismo problema
Pero no es el único hospital en el que faltan estos especialistas. Lanzarote también acusa la falta de oncólogos mientras sigue esperando porque finalicen las obras del búnker de radioterapia.
El Servicio Canario de Salud asegura que, hasta que se produzcan las nuevas contrataciones, están reorganizando el servicio con otros hospitales.
Las empresas se organizan para cubrir las bajas y poder mantener el servicio en marcha, no sin dificultades
Informa: Alicia Suárez / Samuel Alonso
Muchos canarios están en esta sexta ola de la pandemia teletrabajando o de baja por la enfermedad. Con este panorama, las empresas se organizan para cubrir las bajas y poder mantener el servicio en marcha, no sin dificultades.
El dato de canarios que están de baja por culpa de la COVI-19 se desconoce, pero lo que sí es un hecho es que las empresas se han tenido que adaptar a la alta incidencia de esta sexta ola.
Las empresas han tenido que adoptar diferentes medidas en función del tamaño de la compañía, todo ello con muchas dificultades.
Tras el ultimo cambio en el protocolo, solo tienen derecho a la baja quienes hayan dado positivo y aquellos que siendo contactos estrecho sin ser positivo no tengan la pauta de vacunación completa.
Línea 900
El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha habilitado su línea 900 destinada para que las personas menores de 45 años asintomáticas o con sintomatología leve de covid y sin factores de riesgo puedan tramitar de forma automatizada la incapacidad temporal laboral.
Estará en funcionamiento desde el próximo lunes y lo atenderá un equipo de profesionales médicos funcionarios. El personal también comunicará el alta al cumplirse siete días de la baja a través de un SMS al teléfono móvil. Será el número que figura en la tarjeta sanitaria del paciente.
Según han explicado, los pacientes que pueden hacer uso de este sistema los atenderá una operadora. Esa persona les desviará al médico, quién se pondrá en contacto con el enfermo de forma telefónica en un plazo de 24 a 48 horas.
El ICHH despliega puntos de donación en todas las islas. Para donar sangre es preciso solicitar cita previa en el 012 o 922 470 012 y 928 301 012 (opción 8)
REd
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilita diferentes espacios de donación a lo largo de la próxima semana. El objetivo es acercar la donación de sangre a la ciudadanía.
Se recuerda que las donaciones de sangre son imprescindibles para el buen funcionamiento del sistema sanitario de nuestra Comunidad Autónoma. Debemos recordar que este gesto solidario debe repetirse durante todo el año.
Requisitos para la donación de sangre
Para donar sangre es preciso solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8). El horario es de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo. De esta forma nos familiarizamos con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Tenerife
De forma excepcional, los donantes podrán acudir este sábado día 15 de enero a donar al nuevo punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5), de La Orotava. Durante la próxima semana este punto de donación funcionará el lunes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 y de martes a jueves de 16:15 a 20:30 horas.
La próxima semana también habrá una unidad móvil en la Avenida de Santa Cruz, en el núcleo urbano de Güímar. El horario será de lunes a viernes de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14. El horario es de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes). De modo extraordinario, el sábado 15 de enero estará abierto el Banco de Sangre Provincial de Santa Cruz de Tenerife de 8:15 a 14:00 horas.
También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadillade Abona. El horario es de lunes a jueves de 13:15 a 19:30 y el viernes de 8:15 a 14:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00. También en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Gran Canaria
La próxima semana, un equipo del ICHH visitará el Centro Comercial Alcampo, ubicándose en el local junto a la administración de loterías. El lunes y viernes el horario será de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45. Por su parte de martes a jueves este punto de donación estará operativo de 9:00 a 13:45 horas.
También permanecerá abierto de lunes a miércoles el punto de extracción ubicado en Santa Lucía de Tirajana (local frente al Parque de la Libertad, debajo de los Juzgados de Paz, c/ Félix Rodríguez de la Fuente). El horario es de 16:15 a 20:30.
En Agüimes continuará la campaña instalada en el Centro Comercial La Zafra, en el local 17 de la segunda planta, frente a las oficinas municipales. Se podrá donar de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.
Valleseco también contará con un punto de donación instalado en la sala de exposiciones del Auditorio del municipio. Está ubicado en la calle Párroco José Hernández Acosta, número 10. El horario será de lunes a jueves de 16:45 a 20:30 horas y, el viernes, de 9:15 a 13:00 horas.
Por último, en Valsequillo continuará la campaña de donación que se encuentra instalada en el municipio. Estará operativa de lunes a miércoles de 9:15 a 13:45 y el jueves de 9:15 a 13:15 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria. Se puede acudir en horario de de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
También se puede acudir, de manera general, a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30. También en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30. Otro punto más es el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Dónde realizar donación de sangre en Fuerteventura
La próxima semana se activará la campaña de Tuineje. La unidad móvil se ubicará frente a la Plaza Tran Tran de la calle Atis Tirma, en el núcleo urbano de Gran Tarajal. Su horario será de lunes a jueves de 16:15 a 20:15.
Además, el viernes 21 de enero el equipo de extracción de la Isla atenderá a quien desee donar en el Hospital General de Fuerteventura. Allí se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Será de 8:45 a 14:00 horas.
Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en Lanzarote
El municipio de San Bartolomé contará con un punto de donación temporal. Estará ubicado en el Centro Comercial Deiland,en la zona de cafeterías, en la calle Chímidas, 20. Se realizarán extracciones de lunes a jueves de 16:00 a 20:45 y el viernes de 9:00 a 13:45 horas.
Además, permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción. En él se puede donar con cita previa de lunes a domingo, incluidos los días festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción. Allí se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 horas. Los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Javier Zulueta asegura que en breve acabará la sexta ola de la pandemia en países como Reino Unido, Estados Unidos o España
Javier Zulueta
La expansión de la variante ómicron podría suponer el principio del fin de la pandemia, aunque no del virus, según ha manifestado, Javier Zulueta, actualmente jefe de Neumología en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York en declaraciones para Televisión Canaria.
Zulueta adelantó antes de las pasadas fechas navideñas que la variante ómicron podría suponer el principio del fin de la pandemia. Su opinión se viralizó rápidamente y provocó un debate a nivel internacional.
Ahora va más allá y asegura que las restricciones, en estos momentos, ya no son útiles ante un virus que, finalmente, terminaremos cogiendo todos.
El jefe de Neumología de Hospital Monte Sinaí cree que la sexta ola acabará pronto en países de Europa y en Estados Unidos, ahora con registros elevados de contagios. La inmunización masiva de la población podría suponer, para Zulueta, el fin de lo que conocemos como pandemia, aunque el virus permanecerá entre nosotros.
Las restricciones ya no son necesarias y posiblemente existan nuevas variantes, asegura, aunque más débiles.
Naciones Unidas asegura que «seguirá el ejemplo» de los países, entre los que se encuentra España, que han calificado la COVID-19 como endémica a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya descartado, por el momento, la endemia.
Estos días se está haciendo un llamamiento muy importante a la población canaria al que se suma esta casa Radio Televisión Canaria, porque se necesita sangre en los hospitales y eso nos afecta a todos. Entrevista a la responsable de comunicación del ICHH, Elsa Brito.
Canarias necesita una media de 300 donaciones diarias de sangre para poder atender la actividad hospitalaria programada y las urgencias.
Los tratamientos de pacientes oncológicos, cirugías o trasplantes dependen de esas transfusiones que no están llegando. Se necesita sangre de todos los grupos. Aunque los más solicitados son: A+, O+ y O-
El ICHH mantiene operativos distintos puntos de donación temporal en los diferentes municipios del Archipiélago, además de los puntos fijos a disposición de la ciudadanía. Todos ellos pueden consultarse en la página webwww.efectodonacion.com
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
REQUISITOS PARA LA DONACIÓN
Según el ICHH los requisitos necesarios para donar sangre son tener entre 18 y 65 años, un buen estado de salud general, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas. Los hombres pueden donar un máximo de 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 60 días entre donaciones.
Las islas estarán presentes con un pabellón de 1.425 metros cuadrados en la feria turística de Madrid que se celebra la semana que viene. Habrá 267 empresas y 660 profesionales canarios acreditados
Turismo de Canarias acudirá a laFeria Internacional de Turismo Fitur 2022. Lo hace con la vista puesta en la recuperación del sector en el presente año y a través de una estrategia más sostenible en su actividad. Así lo explicó la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en la rueda de prensa en la que detalló la presencia de Islas Canarias en este evento y en la que estuvo acompañada por el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
“Este año, a pesar de la variante ómicron y de la sexta ola, el destino Islas Canarias estará muy presente en Madrid. Los siete cabildos y las empresas privadas volverán a sentarse con las principales aerolíneas, agentes de viajes, turoperadores y profesionales. En algunos casos para trasladarles las novedades y numerosas virtudes de nuestras ocho islas y, en otros casos, promover acuerdos de cara a las próximas temporadas”, explicó Castilla.
De hecho, la consejera resaltó “la voluntad, las ganas y la tenacidad del sector en su lucha por recuperarse” y resaltó que existe lista de espera para ocupar los espacios que el pabellón pone a disposición de las distintas compañías. Hasta 267 empresas acudirán al recinto ferial de Ifema y habrá 660 profesionales acreditados. Unas cifras que, aunque todavía no son las de la época prepandemia, sí son muy superiores a las del año pasado, cuando acudieron 159 empresas y se acreditaron 318 profesionales.
En este sentido, Castilla recordó que 2021 estuvo marcado por un gran número de altibajos consecuencia de la mayor o menor intensidad que iba cobrando la pandemia. También por la respuesta que se le daba en forma de restricciones intermitentes que iban imponiendo los países emisores de turistas, incluida España.
“A medida que avanzaba el verano y la vacunación en Europa iba alcanzando niveles cada vez más elevados, las perspectivas para el invierno fueron mejorando y dibujando un panorama extraordinariamente positivo, que finalmente se ha visto algo empañado por diversos factores”, explicó la consejera.
Entre estos obstáculos, Castilla enumeró la aparición de la nueva variante ómicron, “mucho menos dañina para los que están totalmente vacunados, pero mucho más contagiosa, lo que ha provocado cancelaciones de viaje de aquellos a los que se pedía test antes de volar”. Asimismo, la exigencia de vacunación completa por parte de España para los británicos mayores de 12 años también supuso la cancelación de viajes familiares.
“Tampoco nos favoreció que España fuera incluida en la lista de países de alto riesgo para Alemania”, añadió la consejera. A estos factores se sumó el 19 de septiembre la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que frenó en seco la llegada de turistas a esta isla y provocó la cancelación de las programaciones de las aerolíneas hasta finales de marzo. “Una situación que ahora comienza a revertirse tras la finalización de la erupción. La fomentaremos con la puesta en marcha de las medidas impulsadas desde la Consejería en colaboración con el Ministerio de Turismo para impulsar el destino turístico de La Palma”, resaltó Castilla.
La consejera de turismo Yaiza Castilla y el director gerente de Turismo Islas Canarias, José Juan Lorenzo, en el transcurso de la presentación de la presencia de Canarias en Fitur 2022
Sin embargo, a pesar de todos estos inconvenientes la consejera aseguró que existen motivos para ser optimistas. “Para 2022 las perspectivas son bastante positivas. Se espera que el virus vaya perdiendo fuerza y la demanda latente de viajes continúe en lo más alto, tras dos años de incertidumbre y miedo. Además, la ciudadanía ha ahorrado dinero durante la pandemia por la imposibilidad de gastarlo. Un dinero que ahora podrá utilizar para estos viajes tan anhelados, que además se ven facilitados por el uso extendido del certificado digital”, explicó Castilla.
Aun así, la consejera recordó que existen algunos riesgos como la posibilidad de que haya nuevas olas en la pandemia, la alta inflación o el precio del petróleo que también habrán de tenerse en cuenta. “A pesar de ello y de las cancelaciones que se han producido por la sexta ola, la capacidad aérea de la temporada de invierno todavía registra un aumento del 9% respecto a la época prepandemia”, afirmó Castilla. En total, Canarias cuenta con 7.853.614 plazas aéreas para el actual invierno, es decir, 642.488 más que en el mismo periodo de hace dos años.
“El mercado nacional ocupa un destacado puesto en este incremento y las perspectivas que tenemos para la temporada de invierno son bastante positivas, teniendo en cuenta que los asientos con la península crecen un 11,3%”, añadió Castilla. Se trata del segundo mercado que más crece, sólo superado por Alemania, con un 12,8% más de asientos para esta temporada alta.
Todas las islas se ven beneficiadas por este incremento de capacidad aérea con la península, incluida La Palma. La isla se encuentra además en el tercer puesto (+18,7%), sólo superada por Lanzarote (+29,1%) y Fuerteventura (21,8%).
“Con estos buenos datos acudimos la semana que viene a Fitur, donde pretendemos afianzar a un mercado emisor español que, además del turismo interno canario, fue el que lideró la recuperación desde la irrupción de la pandemia y el que aportó un mayor volumen de turistas en 2021”, aseguró la consejera. El año pasado llegaron 1.296.265 visitantes desde la península, “por lo que el mercado nacional alivió en gran parte el parón que sufrió nuestro sector debido a las continuas restricciones de movilidad causadas por la pandemia”, añadió Castilla.
Apuesta por la sostenibilidad y la descarbonización
Hoy se ha presentado la propuesta de Canarias en Fitur
Esta reactivación del sector se realizará a través de lo que “queremos sea una seña más de identidad de las islas y es la apuesta por la sostenibilidad y descarbonización de la actividad turística”, concluyó Castilla.
El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que para convertir en realidad “esta apuesta por la neutralidad climática sin precedentes, hemos medido la huella de carbono de la presencia de Islas Canarias en Fitur. Es de 83,87 toneladas de CO2, y la vamos a compensar a través de una intervención ecológica consistente en la plantación de 466 árboles en el municipio grancanario de Gáldar”, anunció Lorenzo. Se trata concretamente de 56 dragos, 112 pinos canarios, 140 almácigos y 158 acebuches que fueron plantados la semana pasada por integrantes de Foresta, la Fundación Canaria para la Reforestación.
“El compromiso con la neutralidad climática resulta clave en Canarias Destino, la estrategia de transformación del modelo turístico que pusimos en marcha en 2020”, recordó Lorenzo. “Los turistas valoran cada vez más la sostenibilidad de sus viajes, por lo que pretendemos que tanto el sector público como el privado se impliquen al máximo en este proceso de descarbonización. Nosotros debemos ser los primeros en dar ejemplo, adoptando medidas que nos permitan reducir o compensar nuestra huella de carbono”, explicó el director gerente de Turismo de Islas Canarias.
Los parámetros que se han valorado a la hora de medir esta huella de carbono han sido el consumo eléctrico, la climatización, el transporte, el hospedaje y los residuos. Más de tres cuartas partes de las emisiones de CO2 de la presencia del archipiélago en Fitur proceden del transporte aéreo del personal de la organización, mientras que el segundo foco se centra en el transporte por carretera del equipo material del stand.
En cuanto al consumo eléctrico, referido al montaje, uso y desmontaje del stand, Ifema ha asumido el compromiso de contratar energía verde 100% renovable, por lo que no se emitirán gases de efecto invernadero. Lo mismo ocurre a la hora de ponderar la climatización, pues el recinto ferial empleará energía geotérmica, es decir, energía limpia que aprovecha el calor del subsuelo y que, por lo tanto, tampoco contribuirá al cambio climático.
Respecto al transporte, se ha tenido en cuenta el traslado de los asistentes por parte de la organización del evento, tanto de las instituciones regionales y locales como de las empresas, así como al personal del equipo encargado del montaje y desmontaje del stand y del servicio de mantenimiento de las instalaciones a lo largo del evento.
Además, se ha cuantificado el CO2 ocasionado por el transporte del material, incluyendo el mobiliario, estructuras, elementos multimedia y de iluminación. El trabajo incluye un detallado desglose de trayectos en los diferentes tipos de vehículos utilizados, teniendo en cuenta criterios como el tipo de combustible y la compañía contratada.
Para valorar las emisiones del hospedaje, se ha tenido en cuenta el número de pernoctaciones de toda la organización del evento. Finalmente, se ha calculado la huella de carbono de los residuos generados durante el montaje y desmontaje del stand, que son bastante limitados gracias a la política de reutilización y reciclaje. Principalmente son residuos de madera y, en mucha menor presencia, textil y plástico.
Imagen del diseño que tendrá el pabellón de Canarias en Fitur 2022
Una app con más contenidos promocionales
En esta línea de apuesta por la sostenibilidad, Islas Canarias acude a Fitur con la aplicación digital que ya estrenó en la pasada World Travel Market, donde se puede consultar información sobre las islas a través de pantallas táctiles, que sustituye al tradicional material promocional en soporte papel. “Desde que comenzó la pandemia, los usuarios se han acostumbrado al consumo individual de contenido exclusivamente a través de pantallas y códigos QR, a la vez que ha crecido su preocupación por un uso más responsable y sostenible de los recursos naturales del planeta, y un destino líder como el nuestro no puede quedarse al margen de esta revolución digital y medioambiental”, resaltó Lorenzo.
La aplicación cuenta ahora con nuevas funcionalidades y más contenidos, profundizando en playas, piscinas naturales, miradores, espacios naturales, localidades turísticas, observación de estrellas, avistamiento de cetáceos, centros de ocio, museos y visitas de interés, lugares con encanto, puntos de inmersión bodegas y queserías, senderos y campos de golf.
Además, la app se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias, está disponible en los idiomas español, inglés y alemán, y adapta su contenido según la tipología de la feria. Es decir, que para los eventos centrados en el turismo de congresos se muestra información sobre este segmento y en el caso de acudir a una feria de golf, la aplicación se focaliza en los campos, hoteles y oferta concreta para el perfil de este turista.
El stand de Canarias con 1.425 metros cuadrados
Otro espacio del pabellón de Canarias en la Feria Internacional de Turismo que se celebrará la próxima semana en Madrid
Islas Canarias acudirá, como en ediciones anteriores, con un stand de 1.425 m2. Servirá servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria. Su diseño destaca por su luminosidad, con los soportes gráficos y audiovisuales como protagonistas a través de la proyección en pantallas de última generación de paisajes y elementos de las Islas. Provocan un efecto inmersivo y transmiten la singularidad del destino.
Se trata de un stand vanguardista cuya ambientación general está dominada por efectos luminosos de movimiento sobre el conjunto de su cubierta y textura. Cuenta con nuevos módulos táctiles con pantallas de 24”, provistas con film antiviral Covid-19, para la consulta interactiva de los recursos de Canarias.
El pabellón incluye cuatro enormes pantallas de 20 m2 de LED transparentes. También un nuevo cubo LED que permiten la proyección de logos en movimiento y efectos lumínicos cuasi suspendidos en sus seis caras. Con esta instalación, se persigue crear un gran impacto visual que confiera fuerza y personalidad a la marca Islas Canarias. Trasmitiendo un enfoque innovador y un gran potencial comunicacional.
Los recursos de diseño de última tendencia, como la gran cubierta flotante en forma de ola o el pavimento en la que se integran tiras de LED mapeables, evocan sensaciones. Lo hacen a través de efectos luminosos en movimiento y cambios cromáticos que nos trasladan a los colores del océano, vegetación y las tierras de origen volcánico y proyectan una iconografía perfectamente sincronizada.
Como también viene siendo habitual, se prestará especial atención a la oferta de productos agroalimentarios. Habráuna zona de degustación de zumos y catas de vino gestionada con la colaboración de las empresas públicas GMR y Hecansa.
Un pabellón en el que se reutilizan casi todos sus componentes
El stand ya recibió uno de los premios al pabellón más sostenible en la pasada feria de Fitur. Se caracteriza por la reutilización de casi todos sus componentes. Cuenta con un plan de reciclado de los materiales desechables.
Por ejemplo, para los elementos procedentes de la madera se utilizan materiales ecosostenibles o reciclados. En ningún caso se emplearon maderas naturales o procedentes de árboles exóticos. Asimismo, para los tratamientos de los acabados, como pinturas y barnices, se aplican productos con etiqueta ecológica europea.
También la señalización del pabellón se limita al máximo, sustituyéndola por pantallas led reutilizables que sirven como soporte para identificar los espacios. En aquellas zonas en las que la impresión es inevitable, ésta se realiza con tintas ecológicas de origen vegetal y ecosolventes.
Finalmente, para los equipos electrónicos y de alumbrado se apuesta por el menor consumo de potencia eléctrica. Se hace a través de luces led, consiguiendo mayor luminosidad con menos vatios.
Entre los argumentos de la jueza está que la administración de una vacuna «debe ir precedida de una ponderación de riesgos y beneficios»
Canarias registra 69 nuevos casos de COVID-19 y ningún fallecimiento
La titular del juzgado de Instrucción 2 de Icod de los Vinos (Tenerife) ha avalado la decisión de una madre de no vacunar contra la covid-19 a su hijo, de 15 años, contra la voluntad del menor y del padre, del que está divorciado la progenitora, porque argumenta que hay «más riesgo que beneficios«.
Entre otros argumentos, la jueza indica que la administración de una vacuna «debe ir precedida de una ponderación de riesgos/beneficios». En este caso «el posible beneficio» que pudiera obtener el menor «es muy escaso«, mientras que los posibles efectos adversos son «muy superiores«.
En un auto con fecha del 10 de diciembre de 2021 la jueza desestima la pretensión del padre. El padre quería que se autorizada judicialmente a que el chico fuera vacunado. Confiere a la madre la facultad de decidir al respecto durante un periodo de dos años.
El menor y su padre apuestan por la vacuna
Lo hace tras escuchar a ambas partes y también al menor. El propio menor le manifestó que se quiere vacunar. Alegó que si se suministra «es porque es confiable» y porque considera que los no vacunados «lo pasan peor» al contraer el virus.
Mientras, indica la jueza en el auto, el padre manifestó que «es lo mejor» para su hijo, porque considera que la vacuna del covid «es buena y le va a proteger».
Por contra, sostiene que los argumentos de la madre «se basan en el principio de prudencia«. Debido a que «se desconocen los efectos de la vacuna a medio y largo plazo, ya que los ensayos clínicos no han terminado».
La magistrada apoya la argumentación de su auto en la documentación que aportó la madre. Un estudio de la Universidad Carlos III sobre la mortalidad y los ingresos en UCI de menores de 19 años en España y de un doctor en Ciencias Químicas al que le confiere valor de dictamen pericial.
A partir de ambos concluye que los porcentajes de riesgo a esas edades son «insignificantes».
Valora que la progenitora se tomara la molestia de buscar «información distinta» a la ofrecida por «los medios de comunicación convencionales». Tambíén distinta a las recomendaciones divulgadas por los cauces oficiales, que «no por provenir de organismos públicos han de ser necesariamente las acertadas».
Pone como ejemplo que «al inicio de la pandemia, por parte de las autoridades sanitarias se desaconsejaba el uso de mascarilla, que ahora es obligatorio en espacios cerrados».
La magistrada repara en que el padre admitió la posibilidad de que la vacuna pueda provocar «efectos adversos a largo plazo». Sin embargo indicó que ponderando todos los riesgos le daba mayor importancia a «protegerse y proteger» a los demás.
Afirma que «es difícil, por no decir imposible, poner en una balanza los efectos adversos a medio o largo plazo de la vacuna del covid, cuando los mismos son desconocidos en el momento actual».
De modo que «lo que se está poniendo en uno de los lados de la balanza es una interrogación». «Una incógnita, para la que a fecha de hoy nadie puede ofrecer una respuesta certera, pues nadie lleva varios años vacunado del covid».
Jurisprudencia
La juez remite a la «abundante jurisprudencia» acerca de condenas a farmacéuticas y administraciones públicas. Condenas «por los efectos adversos de vacunas o medicamentos que han aparecido tiempo después de su ingesta o inoculación». «O que años después se ha determinado su relación de causalidad con el fármaco ingerido años atrás».
Cita como ejemplo el caso de un paciente de Castilla y León por las secuelas por la vacuna contra la viruela en los años setenta del siglo pasado o el conocido caso de la talidomida.
La magistrada insiste en que «los riesgos y efectos adversos de la vacuna covid, al igual que los de cualquier medicamento, fármaco o vacuna, pueden aparecer muchos años después de su ingesta o inoculación«.
Y remacha que aun desconociendo qué sucederá a medio o largo plazo, conforme consta en la documentación aportada por la progenitora, «ya se han documentado efectos adversos graves a corto plazo, como lo son miocarditis y pericarditis«.
Lo cual «sugiere, cuanto menos, extremar la prudencia en la inoculación de la vacuna a los menores».
Respecto al estado de desarrollo de las vacunas o medicamentos contra el covid, recalca que hoy por hoy «ninguna de ellas cuenta con una autorización de vacuna que ha finalizado sus ensayos clínicos».
Razones de solidaridad
En cuanto a las razones de solidaridad para que el menor sea vacunado, la magistrada sostiene que ya que el covid «apenas tiene incidencia« a esas edades, «el pretexto» de que así protegen a sus abuelos «sería éticamente dudoso. Máxime, añade, cuando hay mecanismos que se han revelado eficaces para evitar la propagación del virus tales como mascarillas u otras precauciones».
Iindica que «ninguna de las vacunas que se suministran en España en la actualidad inmuniza frente al virus». «Ninguna evita el contagio ni impide la transmisión, de forma que difícilmente se van a beneficiar los no vacunados de una inmunidad que no se da por el hecho de que los demás se vacunen».
También incide la jueza en que no existe un consentimiento informado. Un consentimientoprevio a la inoculación de la vacuna contra la covid-19, en el que se informe sobre riesgos posibles y beneficios esperables.
Al tratarse de una campaña de vacunación masiva, apunta el auto, el derecho de información se contiene en la propia campaña. También en la promoción que de la misma hagan las administraciones públicas.
Bajo esas premisas, «son los usuarios los que toman la decisión de vacunarse o no y asumen los riesgos inherentes a la misma».
La prórroga del cribado a pasajeros nacionales se extenderá hasta las 24 horas del próximo 15 de febrero
Informa: Redacción Televisión Canaria
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias prorroga el cribado de pasajeros nacionales que lleguen por vía aérea o marítima a Canarias. La medida ha sido publicada en el Boletín Oficial de Canarias y se mantendrá en vigor hasta el 15 de febrero de 2022.
Con esta medida la Consejería de Sanidad pretende controlar y contener los casos importados de coronavirus en viajeros procedentes de otros puntos del territorio nacional.
Así, las personas que lleguen a Canarias desde otra Comunidad Autónoma española deberán presentar el certificado vacunal contra la COVID-19. También se admitirá una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.
Desde el 1 de diciembre
El 1 de diciembre la Consejería puso en marcha esta medida, tal y como ya se hizo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.
Entre el 1 de diciembre y ayer jueves, día 13 de enero, un total de 512.836 pasajeros entraron en Canarias procedentes del territorio nacional. El 99 por ciento de los pasajeros lo hicieron acreditando alguna de las condiciones recogidas en la norma.
Esta normativa contempla la exclusión de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años y tres meses que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.
Para el resto de población continuará vigente la normativa que obliga a presentar certificado vacunal contra la COVID-19 o bien a someterse a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en origen dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias en el caso de PCR y 48 horas si se trata de un test de antígeno.
En el supuesto excepcional de que una persona no se hubiera realizado la PDIA en origen, se le realizará en la terminal de llegada. Las personas que se nieguen a su realización deberán guardar aislamiento, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pudieran tomar.
Cribado a pasajeros nacionales. Imagen Consejería de Sanidad
Supuestos de exclusión de realización de la PDIA
No se exigirá la presentación de PDIA negativa en los siguientes casos, además de a los menores de 12 años y tres meses:
– Personas que acrediten estar vacunadas contra la COVID-19 con la pauta completa de vacunación con un mínimo de 14 días previos a su llegada al Archipiélago.
– Quienes acrediten haber pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento y con un mínimo de 11 días desde el resultado positivo de la primera prueba diagnóstica.
– Personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, aquellas que hagan escala en Canarias cuyo destino final sea otro país u otro lugar del territorio nacional.
– Las que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias por un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada.
Cómo obtener el certificado COVID
El certificado de vacunación y de recuperación de la COVID-19 se puede obtener en www.micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS, dentro del espacio web miHistoria.
Certificado COVID en código QR
Desde la Consejería de Sanidad se recomienda que, para agilizar el proceso de comprobación de los certificados COVID en los puertos y aeropuertos de Canarias, se descargue desde la app miHistoria el código QR del certificado y se presente este código desde el móvil, para evitar demoras en la lectura telemática del certificado en formato papel.
‘La Entrevista’, un espacio para el diálogo en las mañanas de Canarias Radio
Miguel Guedes, director de la emisora autonómica, nos trae cada mañana una entrevista con protagonistas de la actualidad vista desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico.
De Lunes a Viernes, tras el boletín informativo, de 09:00 h a 09:30 h en Canarias Radio
Unos minutos de conversación reposada con quienes aportan al conjunto del Archipiélago desde todos los ámbitos. Treinta minutos de un espacio para el diálogo son el marco de ‘La Entrevista’, un primer plano tanto de los argumentos como de los personajes.
Miguel Guedes, director de Canarias Radio
Esta semana próxima, del 17 al 21 de enero 2022, protagonizan ‘La Entrevista’:
Lunes 17
Pedro Cabrera Presidente del colegio de Médicos Las Palmas
Martes 18
Agustín Manrique de Lara Presidente Confederación Canaria de Empresarios
Miércoles 19
Manuela Armas Consejera de Educación del Gobierno de Canarias