Previsiones de ocupación por debajo del 10 por ciento en El Hierro tras la cancelación de la Maratón del Meridiano

0

Después de La Bajada de la Virgen de Los Reyes, la maratón es la cita que más expectación causa en la isla

Las cancelaciones en hoteles y apartamentos de El Hierro sigue incesante tras el anuncio de cancelación este martes de la Maratón del Meridiano por la situación sanitaria.

Después de la Bajada de la Virgen de los Reyes, la prueba deportiva es la que más expectación causa en la isla.

Antes de la suspensión, el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) hablaba de casi un cien por cien de ocupación para la semana de la carrera en toda la isla. Ahora las previsiones de Ashotel están por debajo del 10 por ciento.

Más de 1.500 corredores confirmados

La Maratón del Meridiano que tenía previsto celebrarse en El Hierro el 5 de febrero con más de 1.500 corredores anunciaba este martes su cancelación.

Esta decisión se tomaba debido al «escenario de covid que afecta a Canarias y a la isla de El Hierro, que ha empeorado de manera notable a lo largo de las últimas semanas», precisan las mismas fuentes en un comunicado.

El alcalde de La Frontera, Pedro Miguel Ángel Acosta, ha expresado que “siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y previa consulta con los responsables deportivos y de seguridad de la prueba, y aplicando el principio de precaución nos vemos obligados a cancelar la presente edición de Maratón del Meridiano».

Varios heridos por una explosión en un gaseoducto en Venezuela

El Gobierno denuncia que se trata de una «acción criminal de la derecha radical» contra el gaseoducto estatal

Varios heridos por una explosión en un gaseoducto en Venezuela
Varios heridos por una explosión en un gaseoducto en Venezuela (foto extraída de las redes sociales del gobernador del estado venezolano de Anzoátegui, Luis Marcano)

El gobernador del estado venezolano de Anzoátegui, Luis Marcano, ha confirmado que varias personas han resultado heridas por una fuerte explosión en un gasoducto en el municipio de Simón Bolívar, en el este del país.

La oficina de Protección Civil ha indicado que el martes por la noche se produjo una explosión en un posible gasoducto del sector Pica de Neverí. Hasta allí se han desplazado varios equipos de especialistas.

Informaciones preliminares indican que por el momento hay tres heridos. El Sistema de Gestión de Riesgos se encuentra evaluando la situación y las causas de la deflagración, que habría provocado un incendio.

Por su parte, Marcano ha detallado en su cuenta de Twitter que se trata de una explosión registrada en una «tubería de combustible» a la altura del puente de Naricual. «Se presume que (el estallido) fue a consecuencia de intentos de perforación de la tubería. Organismos de protección y seguridad ciudadana ya movilizados al sitio», ha dicho.

La alcaldesa del municipio Simón Bolívar, Sugey Herrera, ha anunciado que se desplazará hasta el lugar del incidente. «En el sitio están los bomberos y los cuerpos de seguridad del estado y del municipio Simón Bolívar. El fuego está siendo controlado», ha explicado.

Las autoridades venezolanas denuncian que se trata de un ataque contra Petróleos de Venezuela

Las autoridades venezolanas han condenado lo sucedido y han denunciado que se trata de un ataque contra un gasoducto de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). «Esta acción criminal forma parte de la guerra permanente dirigida por los grupos pertenecientes a la extrema derecha venezolana, amparados por el imperialismo norteamericano», indica el Gobierno. Asegura además que buscan «atacar y boicotear los importantes avances que el Gobierno ha venido cosechando».

Así, afirman que se trata de una acción procedente «de los sectores oposicionistas y extremistas cuya agenda sigue siendo la violencia». Los equipos de PDVSA se encuentran desplegados en la zona para activar los protocolos de emergencia pertinentes y adoptar las medidas necesarias para restaurar el suministro.

En el último año, las autoridades venezolanas han denunciado varios ataques similares contra las instalaciones de la empresa estatal. Dicen que están orquestados desde Estados Unidos.

Darias aboga por un nuevo sistema de vigilancia de la covid cuando se supere la sexta ola

0

«Ante este cambio tenemos que ser capaces de anticipar nuevos escenarios y adaptar a un nuevo sistema de vigilancia y control de la covid una vez superada la sexta ola y nunca antes», ha enfatizado

Carolina Darias, ministra de Sanidad

La titular de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que, aunque sigue el aumento de contagios por covid en la última semana, se observa una ralentización del crecimiento de la transmisión. La ministra ha insistido en que hay que «adaptar a un nuevo sistema de vigilancia y control la covid una vez superada y nunca antes la sexta ola».

Anticipar nuevos escenarios

Así lo ha dicho Darias, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad. La variante ómicron, ha explicado, es la prevalente en los contagios, con una menor gravedad, lo que esta cambiando la situación epidemiológica.

«Ante este cambio tenemos que ser capaces de anticipar nuevos escenarios y adaptar a un nuevo sistema de vigilancia y control de la covid una vez superada la sexta ola y nunca antes», ha enfatizado Darias.

Ha detallado que «este proceso de valoración» ya se ha abierto con los expertos de la ponencia de alertas y con los socios europeos «para manejar las mejores opciones y enfrentarnos a una pandemia que cada vez adquiere más características de endemia».

Diez semanas de incremento de la incidencia

Con los datos del martes, ya que Sanidad aun no ha actualizado los correspondientes al miércoles, Darias ha calificado como elevada la incidencia acumulada de 3.042 casos «tras diez semanas de incremento con especial énfasis a partir de la segunda semana de diciembre».

Tras observar que la incidencia es desigual entre las comunidades, Darias ha señalado que la ocupación de los hospitales era este martes del 13,5 % y del 23 % en de las ucis. Estas cifras no superan lo observado en la tercera ola de esta pandemia hace un año, a pesar de que la transmisión es en este momento es tres veces superior y ha creado una sobrecarga en el sistema sanitario.

El mejor hotel de España está en Tenerife

0

Un hotel con más de cincuenta habitaciones, cada una de ellas con una ambientación diferente

Informan: Alba Grillo/ Gloria Torres

El Royal River Luxury Hotel del sur de Tenerife que ha sido galardonado como el mejor de España en los premios FIJET 2022. Las instalaciones abrieron en medio de la pandemia y buscan un turismo de excelencia.

Una oferta con más de cincuenta habitaciones, cada una de ellas con una ambientación diferente.

Se trata de una forma de hacer turismo de calidad que demuestra el interés por la sostenibilidad y en el que el casi centenar de trabajadores se esfuerzan para ofrecer un servicio único y exclusivo.


Son algunos de los motivos por los que este hotel ha sido destacado en los premios FIJET 2022.


Instalan las primeras viviendas modulares para los afectados por el volcán

0

Las viviendas modulares cuentan con tres habitaciones, un baño, un aseo, y un salón-comedor-cocina. Hay medio millar de familias sin casa

El realojamiento de las más de 550 familias que se han quedado sin vivienda continúa en La Palma. Ya se han instalado las primeras viviendas modulares para los afectados. Cuentan con tres dormitorios, un baño, un aseo y un salón-comedor-cocina.

Se han adquirido más de 300 viviendas, 85 de ellas para el municipio de Los Llanos de Aridane, pero la pretensión es continuar con el proceso hasta que todos los afectados queden atendidos.

El consejero regional de Vivienda, Sebastián Franquis, se ha trasladado este miércoles a La Palma para reunirse con los alcaldes y el presidente del Cabildo. Allí ha visitado las primeras viviendas modulares instaladas.

Mientras tanto, los técnicos continúan baremando las peticiones. Hay vecinos que prefieren esperar un poco más con tal de no salir de su municipio. Otros desean una ayuda para el alquiler.

El proceso va lento, según reconocen las propias administraciones. Por eso el Cabildo también muestra su predisposición para poner los terrenos a disposición de los afectados.

Instalan las primeras viviendas modulares en Los Llanos de Aridane
Instalan las primeras viviendas modulares en Los Llanos de Aridane

El histórico fondo documental de la sala Conca estará disponible para su consulta en el TEA

0

El fondo de la galería ayudará a comprender el contexto de lecturas y conversaciones que rodearon a artistas como Gonzalo González, Juan Hernández, Ernesto Valcárcel, Juan Bordes o Ildefonso Aguilar, entre otros

El histórico fondo documental de la Sala Conca estará disponible para su consulta en el TEA
Logotipo de la Sala Conca.

Más de 10.000 documentos del fondo de la sala Conca de La Laguna, datados entre 1971 y 2010, se han incorporado a la colección Tenerife Espacio de las Artes (TEA), que ha destinado 40.000 euros a esta finalidad.

Una incorporación que ha sido presentada este miércoles en un acto en el que el propietario y fundador de la sala Conca, Gonzalo Díaz, quien ha dicho que espera que de este fondo, en el que hay carpetas de artistas, catálogos, libros, periódicos, revistas, carteles, diapositivas, fotografías y vídeos, se saque «mucho jugo», porque tiene material «muy importante».

Primer galerista de arte canario

El consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, ha destacado que Gonzalo Díaz fue un visionario cuando en 1971 apostó por un cambio en el modelo de gestión de los espacios galerísticos, convirtiéndolos en centros de negocios y como apoyo a las instituciones culturales, idea con la que se convirtió en el primer galerista canario, ha añadido.

Ello dio lugar a crear la sala Conca en la casa de la familia de Gonzalo Díaz en La Laguna. González ha explicado que ahora comienza el proceso de catalogación para poco a poco incorporar las obras al TEA.

Figuras clave de los años 70 y 80

El fondo de la galería Conca ayudarán a comprender el contexto de lecturas y conversaciones que rodearon a artistas como Gonzalo González, Cándido Camacho, Juan Hernández, Ernesto Valcárcel, Juan Bordes, José Antonio García Álvarez, Juan Gopar, Ildefonso Aguilar y Fernando Álamo, entre otros, se indica en una nota de prensa de TEA.

Muchos de esos artistas, presentes en la colección, acabarían por encontrar con este fondo el espesor que permita entender el carácter rupturista y de apertura que tuvo su trabajo durante estas décadas, y el fondo de la galería Conca también permite trazar también una genealogía para futuros estudios expositivos de una manera más amplia.

La galería Conca se inauguró el 16 de marzo de 1971 en la plaza Doctor Olivera de La Laguna, y su nacimiento supuso, por un lado, la irrupción de una generación de artistas que necesitaban diferenciarse del heterogéneo Grupo Nuestro Arte que había marcado hasta entonces la plástica canarias esos años, ha explicado TEA.

Además, supuso la implantación de un nuevo modelo de gestión del espacio galerístico que funcionó a caballo entre la idea de negocio y el espacio parainstitucional dentro del contexto predemocrático acaba por tener el reflejo cultural.

Un amplio fondo documental

El inventario preliminar de los fondos de la galería Conca destaca la presencia de carpetas de artistas, 2.507 catálogos, 369 libros, 871 revistas, 500 periódicos (Sección Cultura local extractos 1973-2000), 281 ediciones Conca y 250 archivadores.

Incluye algunos de los «míticos» carteles de Conca así como muchos otros encuentros y exposiciones, 3.627 diapositivas de exposiciones y artistas (en 46 cajas), 41 cajas con carteles e información de artistas, cintas de vídeo VHS, casettes y DVD de entrevistas y exposiciones y 6.800 fotos.

TEA ha finalizado el inventario y este año se comenzará con el proceso de catalogación para ponerlo de forma gradual al servicio de toda la ciudadanía.

Canarias contará con una unidad de trasplante de pulmón

0

Estará en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria y evitará el traslado de los pacientes a la península para el trasplante de pulmón

Cada año, una media de 15 personas necesita un trasplante de pulmón en Canarias. Una cirugía compleja que les obliga a pasar casi año y medio fuera de casa, en la península. El Hospital Doctor Negrín se prepara para ser centro de referencia de trasplante pulmonar en las islas.

El director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, habla de «hito» en la implantación del trasplante pulmonar en Canarias. Se trata de evitar que los pacientes se trasladen a la península y puedan tratarse en las islas. Ya se hizo con el trasplante cardiaco, y ha tenido muy buena aceptación.

La tasa de donantes es alta en Canarias. Solo en 2019 se podría haber dispuesto de entre 25 y 30 órganos para trasplante de pulmón en las islas. Donaciones que ahora se convertirán en una oportunidad para los pacientes del Archipiélago.

Aunque el Hospital Doctor Negrín sea el centro de referencia, el objetivo es que participen todos los profesionales del resto de los hospitales universitarios en el programa regional de trasplante pulmonar.

La puesta en marcha de la nueva unidad está prevista para el primer trimestre de 2023.

Canarias contará con una unidad de trasplante de pulmón
Canarias contará con una unidad de trasplante de pulmón

El Tribunal Supremo desestima la demanda contra la Esclavitud del Cristo por no admitir a mujeres

La jueza Gabriela Reverón, titular del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Santa Cruz de Tenerife, anuló en sentencia de marzo de 2020 la exclusión de las mujeres por vulneración de los derechos fundamentales de igualdad

El Tribunal Supremo ha estimado un recurso de casación de la Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna (Tenerife) contra una sentencia que anulaba una disposición de sus estatutos que excluía a las mujeres de participar en esa organización religiosa.

La jueza Gabriela Reverón, titular del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Santa Cruz de Tenerife, anuló en sentencia de marzo de 2020 la exclusión de las mujeres por vulneración de los derechos fundamentales de igualdad, de no discriminación por razón de sexo y de asociación, decisión avalada posteriormente por la Audiencia Provincial.

Pero el Supremo ha estimado el recurso de casación y apelación interpuesto por la Asociación Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna y en consecuencia desestima la demanda que había promovido Teresa Laborda en representación de 35 mujeres que desde 2008 llevaban pidiendo su admisión tanto a la hermandad como al Obispado.

La Sala I, de lo Civil, ha ponderado el conflicto que se produce entre la autonomía autoorganizativa implícita al derecho de asociación y de libertad religiosa y el derecho a asociarse sin que haya discriminación por razón de sexo.

Y ha concluido que los derechos fundamentales, como ha establecido una sentencia del Constitucional, «han de aplicarse matizadamente» en las relaciones privadas para hacerlos compatibles «con otros valores o parámetros que tienen su último origen en el principio de la autonomía de la voluntad».

La Asociación de Mujeres Juezas de España y la directora del Instituto Canario de Igualdad, en contra de la decisión del Supremo

Desde la Asociación de Mujeres Juezas de España, Gloria Poyatos asegura que se trata de «la exclusión de la mitad de la población, que son las mujeres«.

Por su parte, Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad, dice que la sentencia no se corresponde con los momentos actuales. «Prevalece un derecho a la organización y a la asociación que existe, pero por encima de un derecho constitucional»

Una hermandad formada por hombres desde 1659

La Esclavitud del Santísimo Cristo está formada solo por hombres desde 1659, recuerda la sala, y es una asociación constituida conforme al Derecho canónico con una finalidad exclusivamente religiosa.

El núcleo del derecho de asociación comprende tanto el derecho a asociarse como el de establecer la propia organización, que a su vez se extiende a regular estatutariamente las causas y el procedimiento para la admisión y expulsión de socios.

Si bien el artículo 53.1 de la Constitución establece que los derechos fundamentales como el de igualdad vinculan a los poderes públicos, ello no implica una exclusión absoluta de otros posibles destinatarios, pero se trata de una aplicación «con un grado de intensidad distinta», según los magistrados.

«En el ámbito de las relaciones privadas […] los derechos fundamentales y, entre ellos, el principio de igualdad, han de aplicarse matizadamente, pues han de hacerse compatibles con otros valores o parámetros que tienen su último origen en el principio de la autonomía de la voluntad, y que se manifiestan a través de los derechos y deberes que nacen de la relación contractual creada por las partes o de la correspondiente situación jurídica», según la sentencia del 177/1988 del TC, que cita el Supremo.

El Tribunal Supremo desestima la demanda contra la Esclavitud del Cristo por no admitir a mujeres
Procesión de Semana Santa en La Laguna. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna

Asociación con fines «estricta y exclusivamente religiosos»

Para el Supremo, debe tenerse en cuenta si se trata de asociaciones privadas que ostenten una posición privilegiada o de dominio en el ámbito económico, social o profesional, en los que la decisión de la asociación de no admitir la incorporación de un socio puede generar en el afectado un perjuicio significativo y no justificado.

En este caso, la Esclavitud del Cristo no puede calificarse como una asociación dominante, porque sus actividades y fines «son estricta y exclusivamente religiosos», ajenas a toda connotación económica, profesional o laboral.

También sus manifestaciones públicas y festivas, traducidas en actos procesionales, tienen también un inequívoco carácter religioso y se amparan en el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto, establece el Tribunal Supremo.

Una más de las hermandades y cofradías

Para los magistrados, la Esclavitud del Santísimo Cristo no mantiene una situación de monopolio o exclusividad en la organización de las actividades procesionales de la Semana Santa y otros actos de culto, sino que es una más de las hermandades y cofradías de La Laguna.

Tampoco existe impedimento canónico para poder promover la constitución de nuevas hermandades integradas por hombres y mujeres o solo por mujeres, abunda el Tribunal Supremo.

Recuerda la sentencia que el Convenio europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales establece que la libertad religiosa no puede ser objeto de más restricciones que las previstas «para la seguridad pública, la protección del orden, de la salud o de la moral públicas, o la protección de los derechos o las libertades de los demás».

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

La sala cita la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que fija que salvo en casos muy excepcionales, el derecho a la libertad de religión excluye cualquier valoración por parte del Estado sobre la legitimidad de las creencias religiosas o sobre las modalidades de expresión de éstas.

El TEDH ha establecido que «el principio de autonomía religiosa prohíbe al Estado obligar a una comunidad religiosa admitir o excluir a un individuo o a confiarle cualquier responsabilidad religiosa», recuerda la sala, integrada por Ignacio Sancho Gargallo, Rafael Sarazá Jimena, Pedro José Vela Torres y, como ponente, Juan María Díaz Fraile.

Boris Johnson pide disculpas tras reconocer que asistió a una fiesta en Downing Street durante el primer confinamiento

Johnson ha justificado que «creía que era un evento de trabajo», aunque ha señalado que, en cambio, «debería haber enviado a todos dentro y debería haber encontrado otra forma de agradecer (su trabajo) al personal»

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha admitido este miércoles que asistió a una fiesta en el jardín de Downing Street el 20 de mayo de 2020, durante el primer confinamiento impuesto en el país por la pandemia de COVID-19, al tiempo que ha ofrecido sus disculpas.

Un evento de trabajo

En una sesión de preguntas al ‘premier’ en la Cámara de los Comunes, Johnson ha justificado que «creía que era un evento de trabajo», aunque ha señalado que, en cambio, «debería haber enviado a todos dentro y debería haber encontrado otra forma de agradecer (su trabajo) al personal».

Del mismo modo, ha reconocido que, aunque el evento se hubiera ajustado a las restricciones impuestas en aquel momento por la pandemia, tendría que haber entendido que «millones» de personas no pensarían lo mismo.

«Asumir su responsabilidad»

En este contexto, ha indicado que no puede anticipar las conclusiones de la investigación abierta por las presuntas fiestas que han tenido lugar en Downing Street durante la pandemia, pero ha señalado que sabe que hay cosas que el Gobierno «simplemente» no hizo «bien», por lo que ha asegurado que tiene que «asumir su responsabilidad».

Johnson ha concluido su intervención pidiendo «perdón de todo corazón» a la Cámara de los Comunes y a aquellas personas que no pudieron estar con sus seres queridos en aquel momento, al tiempo que ha reconocido que «millones» de personas han sufrido durante la pandemia y que entiende la «rabia» que la ciudadanía pueda sentir con su Gobierno si creen que las personas que deciden las normas no las siguieron «correctamente», ha recogido la BBC.

Boris Johnson pide disculpas tras reconocer que asistió a una fiesta en Downing Street durante el primer confinamiento
Boris Johnson en la Cámara de los Comunes. Jessica Taylor/Uk Parliament via PA Media/dpa

Duras críticas desde el Partido Laborista

Por su parte, el líder del Partido Laborista, Keir Starmer, ha reclamado a Johnson, al que ha acusado de llevar meses «engañando», que se comporte de forma «decente» y dimita.

Del mismo modo, ha señalado que la disculpa del ‘premier’ no tiene «valor», remarcando que Johnson ha negado «ridículamente» haber asistido a fiestas en Downing Street sabiendo que no era verdad y llamándole «sinvergüenza». Johnson ha replicado que asumirá los resultados de la investigación en curso «de forma apropiada» y ha deseado que las cosas hubieran pasado «de forma distinta» la tarde del 20 de mayo de 2020.

Tras la sesión en la Cámara de los Comunes, Johnson ha acudido a la sala en la que los diputados suelen reunirse y los primeros ministros se acercan para apuntalar el apoyo de sus propias bancadas.

Johnson, en el punto de mira

El ‘premier’ vuelve a estar en el punto de mira por las informaciones que apuntan a la celebración de una fiesta en Downing Street a la que fueron invitadas un centenar de personas. Cada invitado debía llevar su propia bebida y, según varios testigos, Johnson y su esposa, Carrie, se encontraban entre los asistentes. La Policía Metropolitana ya ha abierto una investigación por una supuesta «violación» de las normas impuestas en el marco de la pandemia.

No es la primera vez que el Gobierno de Johnson recibe críticas por la celebración de fiestas en los momentos más duros de la pandemia. El 18 de diciembre de 2020, cuando regía otro confinamiento en Reino Unido, se celebró una fiesta a la que asistieron «decenas» de personas. La doctrina oficial pasaba entonces por prohibir las reuniones en interiores salvo para miembros de una misma burbuja familiar y limitar al máximo los contactos.

El Archipiélago suma 6.769 contagios y seis fallecimientos

En las últimas horas, Sanidad notifica 6.769 nuevos casos. Hay 75.716 activos en Canarias, 70 de ellos en UCI

El Archipiélago suma 6.769 contagios y seis fallecimientos
El Archipiélago suma 6.769 contagios y seis fallecimientos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 6.769 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 201.899 con 75.716 activos, de los cuales 70 están ingresados en UCI y 513 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas, cuatro mujeres y dos varones, de entre 62 y 87 años. Del total, cuatro personas fallecieron en Tenerife, una en Gran Canaria y otra en Lanzarote. Todas se encontraban en ingreso hospitalario y presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.420,21 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.629,56 casos por 100.000 habitantes.

Por un error en la carga de datos del portal de Grafcan, la IA a 14 días no se actualizó correctamente ayer, error que quedó subsanado desde el día de hoy.

Datos por islas

Tenerife suma hoy 3.431 casos con un total de 99.422 casos acumulados y 38.281 casos activos epidemiológicamente.

Gran Canaria cuenta con 71.718 casos acumulados, 2.123 más que el día anterior y 26.127 activos.

Lanzarote suma 536 nuevos casos con 14.402 acumulados y 5.171 activos epidemiológicamente.

Fuerteventura tiene 9.602 casos acumulados, con 309 casos nuevos y 4.098 activos.

La Palma suma 305 nuevos positivos por lo que tiene 4.706 acumulados y 1.638 activos.

La Gomera suma 37 nuevos casos, por lo que tiene 1.166 acumulados y sus activos son 255.

El Hierro suma 28 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 883 y tiene 146 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.906.781 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 17.669 se corresponden al día de ayer.

No se notificarán los brotes por COVID-19

Tras el cambio en la Estrategia Nacional de Detección Precoz, Vigilancia y Control de la COVID-19 que se produjo a finales de diciembre y ante la situación de alta transmisión en toda España, el Ministerio de Sanidad ha acordado con las comunidades autónomas no notificar brotes por COVID-19. El cambio en la Estrategia responde a la necesidad de priorizar la atención sanitaria de la población vulnerable, la detección y seguimiento de este sector de población de mayor riesgo.

El objetivo es que los sistemas sanitarios tengan capacidad para diferenciar entre la atención a las personas que presenten enfermedad grave por COVID-19 de los que presenten síntomas leves, que realizan cuarentena en domicilio sin precisar asistencia sanitaria.