Las personas migrantes fueron trasladadas al muelle de Arguineguín. Todas presentaban buen estado de salud
Rescatan dos embarcaciones con 55 migrantes en aguas próximas a Gran Canaria. Imagen de archivo RTVC.
Un total de 55 migrantes de origen subsahariano han sido rescatados durante la madrugada de este miércoles. Navegaban en dos pateras rumbo a Canarias. Ha informado de ello el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.
Salvamento Marítimo y Guardia Civil
Efectivos de Salvamento Marítimo y de la Guardia Civil fueron los encargados de efectuar el rescate. Lo hicieron tras localizar las embarcaciones en aguas próximas a Gran Canaria.
A todos los migrantes se les trasladó al muelle de Arguineguín. Allí les atendió el personal sanitario del Servicio de Urgencias Canario y de Cruz Roja. Afortunadamente, todos presentaban buen estado general.
No son la únicas embarcaciones rescatadas esta semana. Salvamento Marítimo rescataba también este lunes a 57 inmigrantes de origen subsahariano. Entre ellos 20 mujeres y dos niños, en una lancha neumática localizada a unos 110 kilómetros al sureste de Gran Canaria.
El jugador serbio apunta a «errores humanos» los defectos en su declaración para entrar en Australia para disputar el Abierto
Informa: Redacción Televisión Canaria
El tenista serbio Novak Djokovic admitió este miércoles que se cometieron «errores humanos» en su declaración para entrar a Australia y el haber concedido una entrevista a un medio a pesar de saber que estaba con COVID-19, mientras el Gobierno australiano continúa estudiando su deportación.
El Ministerio del Interior de Australia, que investiga errores en la declaración de Djokovic para entrar al país, amplió la pesquisa a una presunta violación de las reglas de aislamiento por COVID-19 en Serbia e inconsistencias en las fechas de sus pruebas para detectar al coronavirus, según los diarios Sydney Morning Herald y The Age.
En plena crisis por la crisis provocada por la irrupción de la ómicron en el país oceánico, el ministro australiano de Inmigración, Alex Hawke, sopesa la posibilidad de usar sus poderes especiales para deportar a Djokovic por no cumplir los requisitos impuestos por la COVID-19 para entrar al país, así como asuntos vinculados al «carácter», agregaron los medios.
«Error de juicio»
Este miércoles, la raqueta número uno del mundo- que busca ganar su décimo título en el Abierto de Australia y obtener su vigésimo primer Grand Slam para superar a sus rivales Roger Federer y Rafael Nadal- admitió haber acudido a una entrevista con un medio francés con COVID-19 el 18 de diciembre, un día después de conocer que era positivo.
«Me sentí obligado a acudir a la entrevista con L’Equipe para no dejar tirado al periodista, pero mantuve distancia social y mascarilla todo el tiempo, excepto durante las fotografías. Al regresar a casa me aislé y reflexioné», dijo el serbio de 34 años en un comunicado publicado en sus redes sociales.
«Cometí un error de juicio y admito que tuve que posponer la cita», señaló en esta explosiva declaración que se da en momentos en que se cuestiona al serbio de 34 años su asistencia a diversos actos tras hacerse las pruebas para detectar la COVID-19.
Djokovic también explicó que acudió a dos eventos, uno de baloncesto un día antes de la prueba y otro con menores el 17 de diciembre.
«Era asintomático y me sentía bien y no recibí la notificación de mi test PCR positivo hasta después de ese evento (con jóvenes)» precisó Djokovic, quien contrajo el coronavirus el año pasado, al añadir que también que se sometió previamente a pruebas de antígenos por precaución, los cuales dieron negativo.
En vilo ante la decisión
En el comunicado de Djokovic, el tenista también apuntó a su agente por cometer involuntariamente un «error humano» al rellenar el casillero sobre los viajes que realizó el deportista en los 14 días previos a su llegada al país oceánico, al no declarar un desplazamiento entre España y Serbia.
El número uno del mundo estuvo entrenando en unas instalaciones en Sotogrande (Cádiz), según sus redes sociales, y viajó desde Málaga hacia Australia, según el presidente del Comité Olímpico serbio, Borizadr Maljkovic.
El tenista, que voló el día 4 de enero haciendo escala en Dubái, pudo haber pasado la Navidad en Belgrado, según algunas fotos en las redes sociales.
El futuro de Djokovic en el Abierto de Australia, que se disputa entre el 17 y el 30 de enero, aún está en vilo dado que el ministro Hawke requiere más tiempo para tomar una decisión, después de que sus abogados aportaran nuevos documentos a este caso que explota en momentos en que el primer ministro del país, Scott Morrison, busca ser reelegido este año.
“Los abogados de Djokovic han proporcionado recientemente presentaciones más extensas y documentación de respaldo que dicen es relevante para (evitar) la posible cancelación del visado (…) Esto afectará al tiempo para tomar una decisión», señaló en un comunicado la oficina del ministro de Inmigración.
Djokovic llegó el 5 de enero a Australia- país con una dura política de inmigración- con una exención médica por no vacunarse, pero los agentes de aduanas le denegaron el visado y fue retenido en un hotel de Melbourne mientras sus abogados presentaron un recurso ante un tribunal australiano, que ordenó el lunes su puesta en libertad.
El grupo de investigación liderado por los científicos Luis Enjuanes e Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, tiene en marcha un proyecto sobre la vacuna desde el pasado 31 de enero
Isabel Sola (CSIC)
El grupo de investigación ya ha completado el diseño de la estrategia para reconstruir el genoma del virus a partir de fragmentos de ADN sintetizados químicamente y espera realizar la ingeniería del genoma completo y de las variantes atenuadas en unas seis u ocho semanas. Los científicos confían en tener candidatos a vacuna en un plazo de tres meses.
Ahora la necesidad de obtener una vacuna no es tan urgente, ya que hay varias disponibles en el mercado. Los científicos se centran en ofrecer una dosis de nueva generación, por eso han tardado más. Aseguran que esta vacuna sería eficaz ante varios virus conocidos y otros aún por llegar. De conseguir posicionarla en el mercado, será intranasal, protegería no solo de la enfermedad sino también de infectarnos y seguir contagiando el virus.
El Centro Nacional de Biotecnologíatambién participa en varias convocatorias internacionales. Entre ellas, ha presentado una propuesta junto al equipo del español Adolfo García-Sastre, del Icahn School of Medicine en Mount Sinai (Nueva York), y el Centers of Excellence for influenza research and surveillance (CEIRS)-NIH.
Los científicos confían en tener candidatos a vacuna en un plazo de tres meses.
Tras años de lucha por parte de la formación política Iniciativa por La Gomera, la RAE reconoce el término ‘miel de palma’ en su diccionario
Savia de palmera cocida hasta el punto de caramelo. Es lo que conocemos como la miel de palma. Un producto que tradicional de La Gomera y de los más reconocidos por todos los habitantes de Canarias.
A partir de ahora también lo es por la Real Academia Española de la Lengua. Todo gracias a los años de intensa lucha y trabajo en común de algunos miembros de la formación política Iniciativa por la Gomera, que realizaron una profunda labor de documentación.
Que la Real Academia haya admitido por fin este término es un paso muy importante. Pero todavía queda último logro y es que se comercialice como tal. Los supermercados aún la venden como «sirope de palma». Algo que sigue generando controversia. Los canarios abogan porque se comercialice como miel de palma, ya que siempre se ha llamado así en las islas.
La RAE por fin reconoce el término ‘miel de palma’
El objetivo de «gripalizar» la epidemia pasa por observar el coronavirus como una enfermedad respiratoria, lo que en la práctica supondría ir dejando a un lado el recuento exhaustivo de casos
Informa: Ana Albendín
El plan que ultima el Gobierno para abordar el coronavirus como una gripe común no ha calado igual en los expertos. Para unos supone una decisión precipitada que difumina la magnitud de la enfermedad «en un intento de minimizar la covid», para otros es acertada porque «gripalizar la atención» salva el sistema.
El objetivo pasa por observar el coronavirus como una enfermedad respiratoria, lo que en la práctica supondría ir dejando a un lado el recuento exhaustivo de casos y calcular en su lugar cómo se expande la enfermedad a partir de muestras recogidas por una red de vigilancia compuesto por médicos «centinelas», que ya existía con la gripe.
Expertos como Amós García, Jefe de Epidemiología del Servicio Canario de Salud y Antonio Sierra, especialista en Microbiología y Medicina Preventiva consideran que teniendo en cuenta el incremento de la incidencia acumulada debido a expansión de la variante ómicron hay que seguir vacunando y manteniendo la restricciones. Sólo con el tiempo y tras superar esta sexta ola se podrán poner en marcha dinámicas que nos permitan empezar a convivir con el virus.
Administración de la vacuna contra la covid-19 a un menor
El 90 por ciento de los canarios prefiere una marca de origen isleño frente a otras nacionales. El 95 por ciento elegiría un producto canario frente a otros de similares características elaborado fuera del archipiélago.
En la cesta de la compra vemos mínimo una marca canaria en su interior. La oferta se publicita para que los clientes consuman productos de las islas.
Los resultados del Sondeo Sociedad Canaria dice que el 90% de los canarios consideran determinante a la hora de comprar que una marca sea de aquí.
No hay camas COVID libres en el Hospital Insular de Gran Canaria. Además, cada día ingresan unos 18 pacientes más por otras patologías
En un solo día en urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria se han llegado a atender a 250 pacientes, entre COVID-19 y otras patologías.
Entre el 20 y el 21% de estos necesitan ingreso hospitalario por sus patologías, sin contar el COVID. La tasa de ingresos diarios por COVID es de entre 15 y 18 pacientes.
Los módulos COVID están completos, 150 camas en planta y 19 en cuidados intensivos.
Se está priorizando el ingreso de personas que acuden con COVID, ya que comprometen la asistencia del resto porque pueden contagiar a más pacientes.
Escenario de colapso y caos
El problema, cerca de 90 enfermos de otras patologías esperan ahora mismo a ser reubicados en planta, colapsando las urgencias.
Los sanitarios advierten que el escenario es de colapso y caos sobre el caos ya existente. Hablan de zonas asistenciales completamente llenas, abarrotadas de aquellos que no tienen COVID.
El centro ya está trabajando para habilitar otros espacios para personas contagiadas con coronavirus.
Caos en los hospitales canarios por la acumulación de pacientes
La medida para que las farmacias emitan el certificado COVID llega para aliviar a los médicos de atención primaria
Las farmacias de las islas ya emiten desde este martes el certificado COVID. Los residentes que aún no dispongan del certificado COVID pueden acceder a cualquiera de ellas y solicitarlo.
Será algo ya habitual en las 800 farmacias de Canarias. Los residentes que aún no dispongan del certificado COVID pueden acceder a cualquiera de ellas y solicitarlo.
Algunas van incluso más allá y ofrecen la posibilidad de enviarlo por correo electrónico o Whatsapp. También se puede solicitar el de un tercero presentando su DNI y el del interesado.
Con esta medida se busca, sobre todo, aliviar a los saturados centros de salud.
Desde la consejería de Sanidad recuerdan que también sigue disponible en la aplicación y la web micertificadocovid.com
Cataluña (43.500 casos), la Comunidad de Madrid (20.195) y la Comunidad Valenciana (16.364) están a la cabeza en mayor número de nuevos positivos en el último día
536.000 canarios han recibido la dosis de refuerzo de la COVID-19
En medio del debate sobre abordar el coronavirus como una gripe, España ha registrado 134.942 nuevos positivos, con un aumento de la incidencia de 53 puntos (3.042 casos) y una presión hospitalaria en planta (13,3 %) y en UCI (23,5 %) que sigue comprometiéndose poco a poco a medida que avanza la transmisión.
Según los datos sobre la evolución de la pandemia del Ministerio de Sanidad, del total reportado por las comunidades, 79.601 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.
Cataluña, C. de Madrid y C. Valenciana, a la cabeza
Cataluña (43.500 casos), la Comunidad de Madrid (20.195) y la Comunidad Valenciana (16.364) están a la cabeza en mayor número de nuevos positivos en el último día.
Hay ya 16.555 hospitalizados en toda España, 2.200 de ellos graves en las unidades de cuidados intensivos, mientras que se han consignado 247 fallecimientos (463 en los últimos siete días) con la tasa media de mortalidad en el 1,2 %.
6.829 nuevos casos en Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha notificado este martes 6.829 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 195.130 con 70.859 activos, de los cuales 68 están ingresados en UCI y 488 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas, cuatro en Tenerife, tres en Gran Canaria y una en Lanzarote, de entre 72 y 94 años. Todas las personas se encontraban en ingreso hospitalario y padecían patologías previas.
🔴#CovidEspaña | La sexta ola sigue su ascenso, con 134.942 nuevos casos, y supera los 3.000 casos de incidencia a nivel nacional pic.twitter.com/LXbIIMi2OE
El Juzgado de lo Social número 5 de Alicante ha dado la razón al Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM-CV) en un fallo en el que señala que la Conselleria de Sanidad tiene «la obligación», en aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de «adoptar medidas y medios de protección tanto colectivos como individuales»
Sanitario con equipo de protección.
Un juzgado de Alicante ha condenado a la Conselleria de Sanidad a indemnizar a los médicos, con cantidades que van desde los 5.000 hasta los 49.000 euros. Y lo ha hecho por la falta de elementos de protección a la que fueron sometidos durante la primera ola de la pandemia de la covid-19.
El Juzgado de lo Social número 5 de Alicante ha dado la razón al Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM-CV). En el fallo se señala que la Conselleria de Sanidad tiene «la obligación», en aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de «adoptar medidas y medios de protección tanto colectivos como individuales».
El fallo no es firme y contra el que cabe recurso. En él se añade que el incumplimiento de las medidas de prevención individual ha significado un grave riesgo para la seguridad y la salud de todos los trabajadores sanitarios, especialmente para el personal facultativo, «por su exposición directa al riesgo de contagio que ha significado».
Según la sentencia sólo disponían de una mascarilla por semana
Según el fallo judicial, Sanidad infringió la obligación de tomar medidas «desde el conocimiento que se tenía de la existencia de una pandemia de COVID-19. Y en especial, desde la declaración del estado de alarma» que estableció el real decreto del 14 de marzo de 2020.
Según la sentencia, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, el personal sanitario de los centros médicos de Alicante, entre los que se encontraban los 154 trabajadores demandantes, solo dispuso de una mascarilla por semana para la prestación de sus servicios. De las que se disponían estaban guardadas bajo llave por los responsables del respectivo centro.
«Se vieron en la necesidad de reutilizar batas desechables» y no se les facilitó gorros sanitarios. Se estimó que no eran necesarios, al igual que las pantallas, y a partir del mes de junio de 2020 fue cuando empezaron a tener mayor abastecimiento.
Asimismo, indica que los facultativos sanitarios «tienen derecho a ser indemnizados por los daños y perjuicios personales y morales», y por ello establece distintas indemnizaciones.
Así, establece 5.000 euros para cada uno de los trabajadores que fueron forzados a trabajar sin elementos de protección adecuados, de 15.000 euros para cada uno de los trabajadores que fueron objeto de aislamiento por contacto con afectados de covid-19; de 35.000 euros para cada uno de los trabajadores que se contagiaron pero no precisaron ingreso hospitalario; y de 49.180 euros para cada uno de los trabajadores contagiados de covid-19 que fueron hospitalizados.
Asimismo, condena a la Conselleria a la «adopción inexcusable de las medidas de protección, previa evaluación de los riesgos y puestos de trabajo por los servicios de prevención correspondientes». También a dotar a los profesionales «de los medios de transporte y protección individual en la atención domiciliaria sea en jornada ordinaria o en atención continuada».
Además le condena a dotar al personal de los equipos de protección compuestos, al menos, por soluciones hidroalcohólicas, batas impermeables, mascarillas FPP2, FPP3, gafas de protección, calzas específicas, guantes y contenedores grandes de residuos.