BBVA Research ha actualizado las previsiones de crecimiento del PIB de Canarias a la baja, por lo que espera que el archipiélago crezca un 5,4 % en 2021 y un 8,7 % en 2022, según ha informado la citada entidad bancaria este miércoles
El BBVA actualiza a la baja la previsión de crecimiento de Canarias
Asimismo, expone que la erupción del volcán en La Palma supone un riesgo para la percepción de seguridad que ofrece España.
Según BBVA Research, por el momento no se observa impacto negativo en el gasto con tarjeta en Canarias por parte de los extranjeros.
La previsión de crecimiento a la baja para estos dos años la aprecia también en el resto de las comunidades autónomas.
Advierte también de que aunque se ha reducido el riesgo asociado a la pandemia, debe monitorizarse la situación de los principales países europeos para evitar rebrotes internos, lo que podría afectar especialmente a Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía.
El consumo sigue dinámico
No obstante, indica que el consumo sigue dinámico e impulsa al turismo nacional, lo que permite que en 2021 aumente por encima de la media la actividad de las regiones en las que el turismo de costa es relevante.
Para 2022 el crecimiento se podría acelerar, aunque también menos de lo anticipado hace tres meses por un avance del turismo y una ejecución de los fondos europeos Next Generation EU (NGEU) más lenta de lo previsto.
Con todo, Cantabria, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Aragón podrían recuperar en 2022 los niveles de actividad precrisis.
BBVA Research incide en que el escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por el retraso en la ejecución de los Fondos Next Generation, así como de las inversiones asociadas.
Además, el coste de la energía limita la recuperación de las zonas industriales, en las que es más necesario que transformen sus cadenas de producción a medio plazo para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero.
La venta de antigripales en las islas supone casi el triple de lo que ha subido en toda España, que subido un 51 %
Una farmacia de las islas. Fotograma RTVC
La venta de productos antigripales en farmacias ha aumentado en Canarias en los primeros 20 días de octubre un 137 % en relación al mismo periodo de 2020, lo que supone casi el triple que en toda España, que subió un 51 %, según datos de la distribuidora farmacéutica Cofares.
La campaña contra la gripe no ha empezado en algunas comunidades, pero la distribuidora ha notado un aumento en la demanda de productos destinado a aliviar sus síntomas, lo que vendría a confirmar las predicciones de la comunidad científica, que ha advertido que la epidemia de este virus puede ser más dura este año debido a la relajación de las restricciones.
El aumento calculado por la compañía es de un 51 %: las comunidades autónomas que más han notado el incremento son Baleares (279 %), La Rioja (260 %) y Canarias (137 %).
Por el contrario, la venta de este tipo de productos solo ha disminuido en Extremadura (-3 %) y Murcia (-2 %).
Campaña de vacunación
El Centro Nacional de Gripe prevé un aumento muy considerable de la incidencia de la gripe, por lo que el Ministerio de Sanidad se ha marcado como objetivo alcanzar el 75 % de cobertura en la vacunación antigripal entre los grupos de riesgo.
La campaña «Yo me vacuno. Este año también marco la diferencia» hace un llamamiento a que la población más vulnerable, sus contactos y los profesionales sanitarios y sociosanitarios se vacunen este año contra la gripe entre la segunda quincena del mes de octubre y la primera semana de noviembre.
Durante la temporada 2019-2020, 619.000 personas acudieron a Atención Primaria por gripe, hubo 27.700 hospitalizaciones, 1.800 requirieron cuidados intensivos y se contabilizaron 3.900 muertes asociadas.
Paola Llinares ahonda en la controvertida figura de este prelado que estuvo al frente de la Diócesis de Canarias entre 1936 y 1966
Miércoles 27 de octubre a las 21:30 horas en Canarias Radio
La cita semanal de Canarias Radio con la Historia del Archipiélago se titula Episodios Insulares. Un repaso riguroso y ameno que su directora y presentadora, Paola Llinares, conduce con talento hasta lograr despejar las sombras, las falsas verdades y los mitos que se ciernen sobre nuestro pasado colectivo. Un acercamiento a Canarias desde las primeras teorías de poblamientos en las Islas hasta la historia más reciente.
Paola Llinares, dirige y presenta Episodios Insulares
Cada entrega de Episodios Insulares es una invitación a conocer y reconocernos en el pasado con la ayuda de la Ciencia, con la aportación de trabajos de investigación que nos ayudan a entender mejor lo ocurrido en las Islas.
Episodios Insulares incorpora la dramatización de secuencias históricas,narradas y editadas con sumo gusto, un aporte coral excelente que dota al programa de viveza, agilidad y calidad sonora, lo cual se traduce, sin duda, en un estímulo infalible para la imaginación del oyente.
El obispo Pildain y Zapiain
En la entrega de hoy, el personaje protagonista de la Historia reciente de Canarias es Antonio Pildain y Zapiain, Obispo de la Diócesis de Canarias entre 1936 y 1966. Uno de los personajes más destacados de la primera parte del siglo XX en las Islas y el único prelado de toda España capaz de dar un plantón al dictador Franco durante la visita oficial que éste hizo a Las Palmas de Gran Canaria el 26 de octubre de 1950. El obispo Pildain y Zapiain no solo no recibió al dictador, decidió que las puertas de la Catedral de Santa Ana permanecieran cerradas. Un hecho insólito en el contexto de la Dictadura que ocupó titulares en toda la prensa internacional.
Obispo Antonio Pildain y Zapiain
Pildain y Zapiain llegó a las Islas en plena Guerra Civil, con el Archipiélago ya en mano de los franquistas. Enseguida se rebeló ante los abusos que los rebeldes cometían contra los opositores al régimen o sospechosos de serlo. Su firme apoyo a los más débiles, –conocido como el “obispo de los presos” o el “obispo comunista”–, contrastaba con su férrea moral ultramontana: Pildain llegó a proponer, por ejemplo, la separación de hombres y mujeres en las playas. El escritor Juan José Mendoza relata para ‘Episodios Insulares’ sus impresiones acerca de este obispo, protagonista de su novela A orillas del Guiniguada, que le propició el accésit del ‘Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós’.
El decreto de ayudas fiscales recoge medidas tributarias, organizativas y de gestión relacionadas con la erupción volcánica en La Palma
Evacuación de vecinos del barrio de Todoque. Kike Rincón / Europa Press
El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad la convalidación del decreto ley de ayudas fiscales para la isla de La Palma que recoge medidas tributarias, organizativas y de gestión relacionadas con la erupción volcánica.
En cambio, no salió adelante la propuesta de la oposición de tramitar el decreto como proyecto de ley.
El consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha destacado que el decreto ley responde al «daño» generado en La Palma por el volcán y que trata de aliviar cargas fiscales y agilizar procedimientos administrativos.
Así, ha señalado que se aplica IGIC cero a las entregas de viviendas y solares radicados en La Palma hasta el 31 de diciembre de 2026, los servicios de arrendamientos de apartamentos o viviendas, la compra de coches y los bienes donados.
Además, se fija el tipo cero a las operaciones sujetas al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, una bonificación del 100 por ciento a la cuota tributaria correspondiente a la donación de una cantidad en metálico y diversos aplazamientos tributarios.
Vidina Espino, portavoz del Grupo Mixto, ha comentado que las medidas del decreto son «buenas pero insuficientes» porque no suprimen impuestos, solo retrasar su pago, preguntándose si alguien «que lo ha perdido todo» va a poder pagar impuestos en seis meses.
Ha advertido de que las ayudas prometidas «no están llegando» y pese a la múltiple aparición de ministros por la isla por lo que ha reclamado al EjecutiVo que «pase de una vez de las palabras a los hechos».
Ricardo Fernández (Cs) espera que este decreto sea «el primero» de otros más ambiciosos y con requisitos de «fácil cumplimiento» para los beneficiarios, al tiempo que ha echado en falta al sector privado en la comisión de reconstrucción. «Los afectados piden agilidad y no marear la perdiz», ha señalado.
Jesús Ramos (ASG) ha indicado que este decreto ley demuestra el «compromiso» del Gobierno para paliar los efectos el volcán y se ha mostrado a favor de las reducciones fiscales y la coordinación entre administraciones.
Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha comentado que la erupción «es una gran tragedia» para La Palma «y se desconoce el final» y este decreto empieza a «dar una salida» a los afectados y es una muestra de «generar ciertas garantías» a una población que está «muy tocada».
Esther González (NC) ha dicho que su partido está al lado «de la gente que sufre» y en ese contexto se enmarca el decreto ley que trata de «ayudar a paliar en parte» los efectos de la erupción e impulsar la reconstrucción económica.
Medidas positivas
Lorena Hernández, del Grupo Popular, ha defendido la «unidad política» para dar seguridad a los afectados por la erupción, con una «catástrofe» de tal magnitud que no duda de que este decreto es solo «un primer paso» para responder a las demandas de los ciudadanos.
Ha dicho que las medidas fiscales son positivas y se ha enmendado la falta de protección de los autónomos, con más de 5.000 afectados en la isla, al tiempo que espera que la oficina de atención a las víctimas ·funcione bien».
Lady Barreto, del Grupo Nacionalista, ha valorado la rapidez en sacar adelante el decreto para paliar los daños del volcán pero ha advertido de que el aplazamiento de tributos «no es suficiente» y que la economía se está resintiendo en toda la isla.
En esa línea, ha demandado ayudas directas para las empresas para que puedan seguir abiertas cuando acabe la erupción y una gestión «ágil y sencilla» y que pase por el cabildo y los ayuntamientos, para los que ha demandado más personal.
Mauricio Roque (PSOE) ha comentado que el decreto trata de facilitar la pérdida de liquidez de los afectados y la compra de nuevos inmuebles y se complementa con otras iniciativas del Estado, valorando también la creación de la comisión de coordinación y la oficina de atención.
El Teatro Guiniguada acogerá este espectáculo este vienes, 29 de octubre, a partir de las 19.30 horas
Antonio de Verónica. Imagen cedida
Antonio de Verónica y Saray Cortés, consagrados artistas y bailaores, presentan ‘De norte a sur’, su último trabajo. El espectáculo, que busca trascender fronteras emocionales, propone dos visiones diferentes sobre el flamenco, una clásica y otra actual. Los artistas presentarán este excepcional proyecto este viernes 29 en el Teatro Guiniguada a las 19:30 horas.
Esta nueva propuesta se estructura en dos partes indivisas. La primera representa la vertiente más antigua y racial del flamenco, por otra parte, la segunda refleja el presente de este baile, con toques personales de los artistas, según informa un comunicado.
Apadrinado por Rafael Amargo, intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos. Sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica las diferentes procedencias de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.
Sobre los autores
La compañía Antonio de Verónica y Saray Cortés nació en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.
Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.
Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con inmejorables críticas.
Las entradas para ‘De norte a sur’ están disponibles en la web del Teatro Guiniguada al precio de 10 euros.
La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha propuesto al Gobierno de España que estudie la viabilidad de posibilitar el traslado de manera permanente en barco entre Tazacorte y los barrios del litoral de su municipio
Piden al Gobierno que estudie el transporte en barco entre Tazacorte y Los Llanos de Aridane
La alcaldesa también ha solicitadoque esta forma de desplazarse se haga extensible a todos los vecinos. Lo ha justificado en que el comité de dirección del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) ha dado el visto bueno para que se haga el traslado de los agricultores que a diario se desplazan a los barrios de El Remo, Puerto Naos y La Bombilla a llevar a cabo su trabajo en las plataneras.
“Se hace necesario también que, ahora más que nunca, el Gobierno de España estudie la posibilidad construir alguna solución que propicie que esta medida se haga extensible a todos los ciudadanos, de una forma permanente en el tiempo”, ha señalado la alcaldesa.
Noelia García ha considerado que las previsiones de futuro para establecer las comunicaciones viarias “aún no están claras”. Ha señalado que ya hay proyectos para mejorar la comunicación entre el sur y los barrios, como la mejora de la carretera del Hoyo.
«Una obra que estamos seguros que ayudará sustancialmente el acceso de vehículos pesados y la circulación, pero que no soluciona el problema del tiempo empleado para poder llegar ni el costo que supone en combustible”, ha apuntado.
Ponen como ejemplo la isla de La Gomera
También ha afirmado que se desconoce cuándo habrá un proyecto para la vía que comunique el casco de Los Llanos de Aridane con los barrios del litoral, hasta que el volcán no deje de emitir material magmático, ni qué espacio va a ocupar, por lo que es «muy complicado» hacer un proyecto de conexión.
Además, también hay que tener en cuenta el tiempo que tardará su construcción, ha advertido.
Por todo ello, la alcaldesa ha defendido que posibilitar el transporte en barco mejoraría notablemente la vida de los vecinos. Ha recordado que hay experiencias similares en Canarias, como en la isla de la Gomera, que funcionan «muy bien«.
«Somos hijos e hijas de volcanes, y la situación que estamos atravesando tiene que hacernos ver más allá y buscar alternativas. Nuestros vecinos no pueden estar dos horas para hacer un trayecto en el que antes tardaba menos de una hora», ha continuado la alcaldesa de Los Llanos de Aridane. Ha defendido que la situación provocada por la erupción «tiene que hacernos crecer y poder ofrecer soluciones que de verdad sean efectivas y se mantengan en el tiempo, por lo que pueda pasar en un futuro”
En el Archipiélago ya hay 1.670.193 personas que han recibido al menos una dosis de vacunas contra la COVID-19, lo que representa el 85,18 por ciento de la población diana mayor de 12 años
Vacunación en personas mayores. Fotograma RTVC
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) han administrado 3.152.156 dosis de vacunas. En el Archipiélago ya hay 1.670.193 personas que han recibido al menos una dosis de vacunas contra la COVID-19, lo que representa el 85,18 por ciento de la población diana mayor de 12 años. Asimismo, si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 89,27 por ciento tiene al menos una dosis.
Además, hasta el miércoles se había logrado inmunizar a 1.641.876 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 83,74 por ciento de la población diana del Archipiélago. Tomando como referencia a la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 87,75 por ciento está ya inmunizado.
Vacunación por grupos
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 83,22 por ciento con al menos una dosis y 66,94 por ciento con pauta completa.
–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 96,44 por ciento con al menos una dosis y 97,31 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 60,29 por ciento con al menos una dosis y 78,91 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 66,06 por ciento con al menos una dosis y 62,53 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 61,93 por ciento con una dosis y 57,67 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 78,64 por ciento con una dosis y 76,67 por ciento con pauta completa
La red geodésica de estaciones permanentes en La Palma ha detectado en las últimas horas que tanto la elevación del terreno como la deformación sur registradas en el punto de medición más cercano a los centros eruptivos del volcán en Cumbre Vieja están revirtiendo
-Imagen del volcán de Cumbre Vieja a primera hora de la tarde de este martes. La deformación de casi diez centímetros del terreno detectada en el área de la erupción volcánica de Cumbre Vieja. EFE/Miguel Calero
El Instituto Geológico Nacional (IGN) indica en su último informe que en las estaciones más alejadas se mantiene una ligera deflación posiblemente relacionada con la sismicidad profunda, que ha vuelto a recobrar fuerzas con varios terremotos de magnitud igual o superior a IV y sentidos por la población.
La elevación del terreno en diez centímetros en apenas 24 horas hacía presagiar al comité científico un aumento del canal de lava o la apertura o cierre de algún punto de emisión.
La directora en Canarias del IGN, María José Blanco, apuntó ayer martes que esta deformación del terreno ya se había producido en dos ocasiones a lo largo del proceso eruptivo que comenzó el pasado 19 de septiembre. En ambas vino acompañada de un aumento de la lava y del cierre o apertura del algún punto de emisión.
El tremor volcánico se mantiene en niveles medio altos
El IGN informa de que la amplitud de la señal de tremor volcánico se mantiene en niveles medios altos, con pulsos de intensificación, igual que en jornadas anteriores, mientras que la altura de la columna de cenizas a las 08:45 de este miércoles alcanzaba los 3.400 metros de altitud.
El de mayor intensidad fue uno a las 7.19 horas de este miércoles de magnitud 4,6, con epicentro a 38 kilómetros de profundidad y con una intensidad máxima de IV-V.
De todos los terremotos localizados 78 tienen una magnitud igual o superior a 3,0 mbLg.
Se han localizado 25 terremotos a profundidades en torno a los 30 kilómetros. El resto de los hipocentros del periodo analizado están localizados a menor profundidad, en el entorno de los 12 kilómetros.
Primera gran movilización en Ecuador por las políticas del cuestionado presidente Guillermo Lasso
Protestas en Ecuador. Imagen Europa Press
El Gobierno de Ecuador ha informado este martes de la detención de al menos 37 personas, además, dos miembros de las Fuerzas Armadas han sido retenidos en una comunidad al noroeste de Quito. Las detenciones se han producido durante la jornada de protestas que han tenido lugar en todo el país por la subida del precio de los combustibles.
Esta ha sido la primera gran movilización a la que ha tenido que hacer frente el cuestionado presidente, Guillermo Lasso, desde que tomó posesión del cargo en el mes de mayo.
Así, Hernández ha detallado que 37 personas han sido arrestadas, la mayoría de ellas por interrumpir las vías, mientras que cinco policías han resultado heridos. Por su parte, los dos militares retenidos, que estaban vestidos de paisano y prestaban atención logística a los uniformados, se encuentran en buen estado, tal y como ha detallado el ministro.
«Este es un día en que no hay vencedores ni vencidos. Tenemos que pensar que cuando vencen los ecuatorianos, vence Ecuador. Y cuando grupos anarquistas tratan de destruir el deseo de producir, de trabajar, pierde Ecuador», ha expresado el ministro de Defensa, Luis Hernández, recoge el diario ‘El Universo’.
Por su parte, la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, ha asegurado que la jornada se ha desarrollado mayoritariamente de forma pacífica y con respeto por parte de los manifestantes.
Problemas en el centro de Quito
Asimismo, la ministra ha apuntado que los momentos de tensión y violencia se han llevado a cabo cuando la marcha ha llegado al centro histórico de Quito, donde un grupo de medio centenar de jóvenes ataviados con vestimentas negras ha provocado los incidentes.
Anteriormente, cuando el balance de detenidos se había fijado en 18, el portavoz del Gobierno, Carlos Jijón, ha detallado que gran parte de los arrestos han tenido lugar en la ciudad de Daule, en la provincia de Guayas, principalmente por bloquear carreteras y otras vías de acceso.
Jijón también ha señalado que se ha registrado «total movilidad en todo el país», pero a pesar de ello existe también una «relativa tranquilidad. A su vez, ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el derecho a la protesta, siempre que se haga «en el marco de la ley».
A pesar de que estaba previsto que este martes el Gobierno presentara ante la Asamblea Nacional su nuevo proyecto económico, Jijón ha señalado la fecha se tendrá que retrasar, mientras siguen abiertos los diálogos con la cámara.
Las movilizaciones tienen lugar después de que el presidente Lasso, cuestionado por su presencia en los ‘Papeles de Pandora’, suspendiera la semana pasada el incremento mensual del precio de los combustibles, vigente desde el año pasado, pero fijando una subida para el diésel y la gasolina, desoyendo las demandas de sindicatos y organizaciones que reclaman un congelamiento a la baja.
La inflación de Ecuador alcanzó un nivel del 1,07 por ciento en términos interanuales durante septiembre, impulsadas en buena parte por el avance de precios en el transporte, educación, comida y vivienda y la subida de los precios internacionales del crudo.
La heroína se encontraba en el interior de una maleta de un hombre procedente de Bruselas de nacionalidad española y residente en Gran Canaria
Heroína intervenida
La Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en una operación conjunta, han detenido a un hombre a la llegada al aeropuerto de Gran Canaria, en un vuelo procedente de Bruselas, al intervenirle 10,5 kilos de heroína en su maleta.
La detención de esta persona, de nacionalidad española y que reside en Gran Canaria, se produce después de que las autoridades aduaneras belgas alertaran de un posible envío de sustancia estupefaciente transportada por un viajero desde Bruselas a Gran Canaria.
Los funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en la isla junto con la Guardia Civil del aeropuerto de Gran Canaria, en funciones de resguardo fiscal, montaran el correspondiente dispositivo de control del vuelo en el que viajaba el pasajero que presuntamente transportaba sustancias estupefacientes, según ha informado la Agencia Tributaria y la Guardia Civil en nota de prensa.
El dispositivo previsto a la llegada del vuelo culminó cuando el pasado día 20 de octubre se localiza la maleta que contenía la heroína. Posteriormente se procedió a la detención de un ciudadano español y residente en Gran Canaria como presunto responsable del transporte, acusado de un delito contra la salud pública por tráfico de estupefacientes.
El detenido y la droga incautada han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 2 de Telde.