La Vuelta entra en zona decisiva con todos contra Roglic

0

El margen se acaba en las últimas etapas para lograr la victoria y todos necesitan batir al esloveno Primoz Roglic. Eiking saldrá de líder en la siguiente etapa

El ciclista esloveno Primoz Roglic durante la 13ª etapa de LaVuelta Ciclista a España. Imagen EFE/Manuel Bruque

Después de una segunda semana de tregua entre los favoritos y marcada por el calor, la Vuelta entra en la fase decisiva. De la montaña asturiana con los Lagos y el inédito Gamoniteiru y la crono de Santiago saldrá el ganador. El hombre a batir es el esloveno Primoz Roglic, el resto, con Enric Mas al frente, anuncian que quemarán las naves por la roja.

El segundo día de descanso en Cantabria se recibió como gloria bendita. El pelotón dice sentirse cansado. El termómetro y el elevado ritmo han castigado al personal, de ahí que la segunda semana haya carecido de pulso. Todos han reservado energías para la hora de la verdad. Mientras, un noruego llamado Odd Christian Eiking es quien viste la roja.

Pero ya no queda margen. Hay que quitarse la careta y poner las cartas sobre la mesa. Salvo sorpresa histórica, Eiking dejará la roja en Asturias en las espaldas de Roglic, hasta el momento el dominador real de la general. El doble ganador de la Vuelta domina, controla y ha aparecido en los momentos oportunos. Es el gran candidato y la crono de Santiago le supone al campeón olímpico un cheque en blanco.

Las cuentas para la crono

Todos contra Roglic. Los intereses confluyen en atacar al esloveno, empezando por Enric Mas, jefe de la oposición, a 35 segundos en la general de su principal enemigo, en un buen momento de forma y crecido moralmente. «Vamos a ganar, a intentarlo sí o sí, y buscaremos el momento de atacar», señaló el mallorquín en el día de descanso.

No queda otra. Intentarlo o morir. Mas no tiene claro si la formula para acabar con Roglic, a quien no ve debilidades, es atacar de lejos o cualquier otra estrategia, «pero algo habrá que hacer». No será el único que deba quemar la traca en las montañas asturianas. También contará Movistar con la baza de «Supermán» López, «cansado», a 1.28 minutos, pero ante una buena opción al menos de podio.

Primoz Roglic (centro) junto a sus compañeros durante la 14ª etapa de LaVuelta Ciclista a España. Imagen EFE/Manuel Bruque

En la sala de espera sigue sin hacer ruido el australiano Jack Haig, el hombre que tomó los galones de Landa en el Bahrain, quien se encuentra a 1.59 de Roglic, y también Egan Bernal, todo un ganador de Tour y Giro que no debe resignarse a posiciones secundarias sin dejar el sello de su clase.

Nadie se fía de Bernal, séptimo a 2.45, quien se ha venido quejando de falta de respuesta física, pero el colombiano no es ni de lejos el que se puso la maglia rosa del Giro el pasado mes de junio. Entre él y su compañero británico Adam Yates tienen el reto de dejar alto el pabellón del Ineos, el equipo más poderoso, económicamente, del mundo. Sin Carapaz en escena, con más razón.

Las cuentas de todos los opositores a Roglic están claras. Quien quiera meterse en la pelea por la roja ya sabe que debe meter al esloveno como mínimo un par de minutos. Visto lo visto y sabiendo quién es Roglic, el objetivo no es muy realista.

El Gamoniteiru y la crono de Santiago, citas marradas

Tras el descanso en Santander, la semana decisiva se estrena con una etapa entre Laredo y Santa Cruz de Bezana que ofrecerá la última oportunidad a los esprinters.

Ya el miércoles toca afrontar los retos de montaña. El miércoles cita con la historia en los Lagos de Covadonga (Especial), con sus 12,5 km que incluyen rampas del 18 por ciento. Antes hay que subir el Altu de Hortigueru (3a, 5,3 km al 4,7%), el inédito Collada Llomena (1a, 7,6 km al 9,3 por ciento y tramos del 14)

La etapa reina de la Vuelta llegará el jueves entre Salas y el nuevo Altu D’El Gamoniteiru, la joya de la 76 edición, elegido como cima Alberto Fernández. Un descubrimiento de 15 kms que no baja del 10 por ciento de promedio. Por si fuera poco, le precederán las subidas a San Lorenzo (1a, 9,9 km al 8,6), La Cobertoria (1a, 7,9 km al 8,6) y El Cordal (2a, 12,2 km al 3,8). Será la última oportunidad para los escaladores.

Odd Christian Eiking (izquierda) durante la 15ª etapa de LaVuelta Ciclista a España. Imagen EFE/Manuel Bruque

De Asturias a Galicia, restarán tres etapas no exentas de interés. La primera en Monforte de Lemos con media montaña exigente, la segunda entre Xanxenxo y Mos, que será con 5 cotas una especie de pequeña «Lieja» y el final con la cronometrada entre Padrón y Santiago. Serán 33,7 kilómetros, posiblemente decisivos.

Este martes se disputa la decimosexta etapa entre Laredo y Santa Cruz de Bezana, de 180 kms. El noruego Odd Christian Eiking saldrá de líder con 54 segundos de ventaja sobre el francés Guillaume Martin (Cofidis) y 1.36 minutos respecto a Roglic. Favoritos para la victoria de etapa, los esprinters.

Un incendio consume una torre de 20 plantas en Milán

En el edificio vivían 60 familias pero las autoridades no tienen constancia de daños personales

Incendio torre MIlán
Incendio en un edificio de 20 plantas en Milán. EP

Un incendio ha consumido gran parte de una torre de 20 pisos a las afueras de Milán. Se inició supuestamente en la decimoquinta planta y se propagó rápidamente por la fachada, si bien las autoridades han descartado este lunes el riesgo de derrumbe.

Las llamas se iniciaron el domingo de tarde. Los bomberos han asegurado este lunes que siguen activas en pisos superiores. La noche ha sido de trabajos ininterrumpidos en los que se ha tratado de extinguir el fuego y se ha analizado al detalle el estado de las estructuras.

El edificio no corre peligro de derrumbe

«El edificio no corre peligro de derrumbe«, ha aclarado un portavoz citado por la agencia Adnkronos y que ha descartado daños en pilares básicos. También ha reconocido que aún no han podido acceder a todas las plantas, si bien por ahora las autoridades no tienen constancia de daños personales.

El alcalde de Milán, Giuseppe Sala, ha aplaudido la labor de bomberos y vecinos, a los que ha agradecido que se alertasen entre ellos cuando estalló la emergencia. En la torre, construida hace algo más de una década, vivían unas 60 familias, según medios locales.

Sala ha asegurado que aún se desconocen las causas del incendio, pero ha puesto el foco en cómo el revestimiento de edificio ardió «demasiado rápido», en un patrón similar al de la Torre Grenfell en Londres, que dejó en junio de 2017 casi 80 victimas mortales. «No es aceptable que un edificio tan moderno haya sido tan vulnerable», ha advertido.

Darias cree que hay comunidades autónomas que han pretendido «ir más allá» de lo permitido en las restricciones contra el covid

0

La ministra asegura que el objetivo del pasaporte covid es garantizar una movilidad europea segura y «no otros usos que han intentado darle algunas comunidades autónomas sin aval legal»

Carolina Darias destaca que en España "vamos como un tiro vacunando"
Carolina Darias. Foto Ministerio de Sanidad.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado este lunes que hay «algunas» comunidades autónomas que han pretendido «ir más allá» en las restricciones contra el COVID-19 de lo que, según explica, permite la normativa.

En una entrevista en la cadena COPE Canarias Darias ha expresado que hay comunidades autónomas que se han «anticipado» en «algunas cosas» y considera que, respecto al pasaporte covid, han intentado «establecer otros usos» que no tiene base legal por lo que no han contado con el respaldo de los tribunales.

Darias ha explicado que el pasaporte covid tiene como finalidad «garantizar una movilidad europea segura». «Y no otros usos, ha dicho, que han intentado darle otras comunidades autónomas que no han contado con un aval legal por parte de los tribunales superiores. «Nuestra prioridad es vacunar al máximo posible para no establecer un uso que no sea acorde a la normativa aplicable», ha apostillado.

Preguntada por si deberían ser las comunidades las que aprueben las normas contra el covid o si sería necesario tener un paraguas nacional para que los tribunales no tengan problemas, Darias ha dicho que la ley nacional «funciona».

TERCERA DOSIS, SERÁ DECISIÓN DEL CONSEJO INTETERRITORIAL

A la espera de ensayos clínicos sobre la posibilidad de inyectar una tercera dosis de la vacuna, Darias entiende que será una «decisión» del Consejo Interterritorial, aunque ha asegurado que estarán «pendientes» de las evidencias científicas y la posición de la Agencia Europea del Medicamento.

Para la titular de Sanidad, ahora «toca seguir» vacunando con las primeras y segundas dosis para conseguir la máxima cobertura que, según señala, esta semana alcanzará «un nuevo hito» de un 70 por ciento de la población con pauta completa.

Por último, Darias ha celebrado la «cultura de vacunación» que hay en España y cree que los negacionistas son «una minoría» en comparación con otro países. «Las cifras nos hacen ser referente mundial», ha destacado, aunque ha avisado que no hay que «bajar la guardia» ante las nuevas variantes del virus.

Canarias, entre las únicas cuatro comunidades donde baja el empleo turístico

0

Los afiliados a la Seguridad Social descendieron un 4,9% en julio respecto al mismo mes de 2020

Los-hoteles-del-sur-de-Tenerife-con-la-mirada-puesta-en-la-proxima-semana-TN2-25032021

Los afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico descendieron un 4,9 % en julio respecto al mismo mes de 2020 en Canarias, que anotó la mayor caída entre las únicas cuatro comunidades autónomas donde bajó el empleo. Las demás, por contra, subió, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En el conjunto de España, de hecho, los afiliados del sector se acercaron a los 2,56 millones de trabajadores en julio, un 10,5 % más que un año atrás, con lo que encadena su segunda subida desde el inicio de la pandemia. Unos datos que, en una entrevista concedida este lunes a RNE, la ministra de Turismo, Reyes Maroto, calificado de «extraordinarios«, destacando que suponen 244.150 afiliados más, el segundo mejor dato registrado en un mes de julio.

En opinión de la ministra, «se consolida la recuperación del sector». Una recuperación que coincide con una campaña de verano apoyada especialmente «en el turismo nacional, que recupera flujos del año prepandemia».

Esta circunstancia compensa la evolución del turismo internacional, que «mejora a un ritmo menor» dadas las restricciones a la movilidad que aún arrastran algunos países, ha dicho Maroto.

A tenor de los datos conocidos este día, el empleo turístico en julio creció un 3,3 % respecto al mes anterior. Los afiliados en este tipo de actividades fueron el 13,1 % del total de la economía nacional.

Mayor crecimiento en la hostelería

La variación de los afiliados fue positiva en casi todas las ramas turísticas, especialmente en la hostelería, donde se incrementó en 71.163 afiliados (32.996 en los servicios de comidas y bebidas y 38.167 en los servicios de alojamiento).

En las agencias de viajes, en cambio, se dio una disminución de 3.307 trabajadores.

La cifra de asalariados, que representa el 80,7 % del total de trabajadores afiliados en el sector, aumentó un 13,2 % respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el empleo autónomo se incrementó en un 0,7 %.

Por comunidades autónomas, el empleo en la hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en casi todas ellas, a excepción de Canarias, Comunidad de Madrid, País Vasco y La Rioja.

En cifras absolutas, los mayores avances se dieron en Andalucía, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana.

En términos relativos, destaca el descenso interanual de Canarias (un 4,9 %) y el aumento de Baleares (un 14 % más).

La vacunación, clave en la recuperación

Para la ministra, «se cumplen las buenas previsiones y seguimos en la tendencia de consolidación del turismo internacional». Añadió que es una labor en la que desempeñan un papel clave el ritmo de la vacunación y la situación epidemiológica.

En este sentido, Maroto ha celebrado la decisión de Alemania de sacar a España de su lista de riesgo alto, un «elemento positivo» . Un hecho importante para la recuperación de este mercado en los próximos meses y en 2022.

Durante su entrevista, también se ha referido al certificado verde digital, conocido como certificado UE-COVID, del que ya se han validado unos 1,1 millones.

El objetivo ahora es trabajar en «generar confianza y reducir las trabas en la movilidad». Todo ello para que los «principales mercados emisores disfruten de unas merecidas vacaciones como han hecho los españoles este verano», ha apuntado.

Una vez superada la temporada estival, está por ver qué sucede en la recta final del año. Una época en la que está previsto que se retomen los viajes del Imserso. Unos viajes tras la decisión judicial de rechazar los recursos de la patronal estatal de los hosteleros. También de la autonómica Hosbec contra los pliegos de contratación.

«Estamos preocupados y ocupados en que en octubre los viajes estén listos», ha indicado Maroto, que trabaja «con la ilusión» de que «hay una gran disposición por parte de los mayores«.

Aun así, espera que desde el Imserso «sean sensibles» con la reivindicación de los hosteleros y «con el propio modelo turístico de España».

La ampliación de los Erte, en el aire

Maroto ha reconocido que en la agenda del Gobierno se encuentra el debate sobre la ampliación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en este sector, en vigor hasta finales de septiembre.

«Está en la agenda y espero que muy pronto los dos ministros competentes se sienten en la mesa del diálogo social». Lo hagan, añadió, «con las medidas para apoyar un sector palanca en la recuperación económica», añadió.

Además, sobre la polémica por el posible traslado de la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de Madrid a Riad (Arabia Saudí), la ministra ha recalcado que están trabajando para consolidar la presencia del organismo en España.

‘Ida’ pierde la categoría de huracán tras adentrarse en el sur de Estados Unidos

‘Ida’ ha perdido este lunes la categoría de huracán y avanza ya por el sur de Estados Unidos como una tormenta tropical. La previsión es que su amenaza se vaya disipando tras causar al menos un muerto en Luisiana y cortes del suministro eléctrico en al menos un millón de casas y negocios

'Ida' pierde la categoría de huracán tras adentrarse en el sur de Estados Unidos
Preparativos por el paso de ‘Ida’ en Nueva Orleans – LAN WEI / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos ha informado de que ‘Ida’ avanza con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora en la zona suroeste de Misisipi. Sin embargo, aún tiene el potencial de provocar graves destrozos e inundaciones antes de extinguirse por completo.

Los meteorólogos anticipan un «rápido» debilitamiento del ciclón, hasta el punto de que este mismo lunes por la tarde ‘Ida’ podría ser ya una depresión tropical, según el informe del CNH publicado este lunes de madrugada.

Al menos una persona, un hombre de 60 años, murió tras la caída de un árbol sobre su vivienda en Ascensión. Las autoridades temen que pueda haber riesgo para la vida en otras, informa NBC News. En el condado de Jefferson, las autoridades advirtieron de un «peligro inminente» para más de 200 vecinos por la presión sobre un dique.

La SD Ponferradina ganó en tres de sus ocho visitas al Heliodoro

0

Los blanquiazules se preparan para recibir este sábado a una Ponferradina que les iguala en victorias en el Heliodoro en los últimos ocho cruces

Encuentro entre la Ponferradina y el CD Tenerife en la temporada 2020-2021. Imagen Twitter Ponferradina / La Liga

La SD Ponferradina ha visitado el Heliodoro Rodríguez López para jugar ante el CD Tenerife en ocho ocasiones, con un balance de tres victorias para cada equipo y dos empates.

Los antecedentes entre ambos contendientes, que se verán las caras de nuevo este sábado, se han celebrado en el marco de la Segunda División (7) y la final por el ascenso a la categoría de plata del fútbol español (1).

El CD Tenerife ha logrado equilibrar el balance con las victorias en sus dos últimas temporadas, en las que logró sendas victorias por la mínima gracias a goles de Sipcic y Germán Valera.

El anterior antecedente tuvo lugar en la jornada 41 de la temporada 2015/2016, que finalizó con empate (1-1): Choco Lozano adelantó a los blanquiazules, mientras que Raillo firmó la igualada de cabeza.

Mientras tanto, en la campaña 2014/2015 la SD Ponferrafina logró su última victoria, gracias a un tanto de Sobrino (0-1).

Por otro lado, en la segunda vuelta del curso 2013/2014, con el equipo insular en zona de promoción, los blanquiazules golearon al conjunto de Ponferrada, en un partido en el que, por primera vez desde 1987, hubo cinco goles de futbolistas canarios para el CD Tenerife.

Ayoze Pérez marcó tres goles, mientras que el grancanario Aridane Santana y el arafero Édgar Méndez completaron la goleada tinerfeñista (5-0).

Los blanquiazules se impusieron en el ascenso a segunda

En el enfrentamiento más trascendente, el CD Tenerife y la SD Ponferradina se jugaban el ascenso a la división de plata del fútbol español. El equipo de Ponferrada logró ganar en el encuentro de la ida (1-0) y en el Heliodoro Rodríguez López selló la promoción (1-2).

Didac y Yuri sentenciaron la eliminatoria con goles en la segunda parte, mientras que en la recta final del partido Kiko Ratón marcó el intrascendente gol del Tenerife, con el que puso fin a su etapa en el representativo.

En el anterior antecedente en Segunda División fue en la campaña 2010/2011, en la que ambos conjuntos descendieron a la categoría de bronce, el almeriense Nino adelantó al equipo insular con su último gol con la camisa tinerfeñista y el tinerfeño Acorán Barrera puso las tablas en el marcador en el minuto 86.

En la primera oportunidad en la que ambos contendientes se cruzaron en el Heliodoro Rodríguez López, la Ponferradina ganó por la mínima, gracias a un gol de Pereira, en la temporada 2006/2007.

Las bacterias marinas del volcán Tagoro podrían tener potencial para uso farmacéutico

Un estudio de varios científicos ha aislado y analizado 182 cepas de bacterias marinas

Informan: Haridian Marichal / Sara Pérez
Momento de la erupción submarina en 2011.

El desarrollo biotecnológico de las bacterias marinas que habitan en el entorno del volcán submarino Tagoro, al sur de la isla de El Hierro, sería un excelente punto de partida para acceder a nuevos compuestos y enzimas con potencial para aplicaciones farmacéuticas e industriales.

Así se desprende del estudio «Bioprospección de microbiota marina antiproliferativa del volcán submarino Tagoro». Un estudio que han publicado investigadores de distintos centros científicos en la revista «Frontiers in Marine Science». Han aislado y analizado 182 cepas de bacterias marinas obtenidas del volcán submarino, ahora en fase hidrotermal activa en aguas de El Hierro.

El estudio ha sido liderado por la investigadora Ana Raquel Díaz-Marrero en colaboración con un equipo multidisciplinar de científicos del Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO) de la Universidad de La Laguna (ULL), el departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética del mismo centro, y  el Centro Oceanográfico de Canarias, Instituto Español de Oceanografía (IEO), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Erupción submarina en octubre de 2011

El investigador Eugenio Fraile recuerda que la erupción submarina de 2011 en el Mar de Las Calmas dio lugar a un nuevo volcán poco profundo. Fue a 1,8 kilómetros al sur de El Hierro.

Durante los primeros seis meses se produjeron perturbaciones físico-químicas extremas. Fueron cambios térmicos, acidificación del agua, desoxigenación y enriquecimiento en metales que generaron alteraciones significativas del ecosistema marino, explica a su vez Ana Raquel Díaz-Marrero.

Después de marzo de 2012, el volcán submarino Tagoro entró en una fase hidrotermal activa que involucró liberación de calor, gases, metales y micronutrientes inorgánicos que continúa hasta la actualidad.

De esta manera, el Tagoro se convirtió en uno de los volcanes submarinos activos más recientes y menos profundos de Europa. Se han realizado numerosos estudios sobre cómo estas anomalías físico-químicas impactaron sobre el ecosistema marino. Sin embargo sólo unos pocos han arrojado luz en caracterizar las comunidades microbianas de ecosistemas marinos extremos.

Ello se debe en parte a la dificultad que supone la recolección de muestras, generalmente situadas en lugares remotos.

Etapa de desgasificación

En octubre de 2016, cinco años después de finalizada la actividad magmática, el equipo de investigación del IUBO se unió al monitoreo oceanográfico multidisciplinar a bordo del buque «Ángeles Alvariño» del Instituto Español de Oceanografía, dentro del proyecto VULCANO-II con el fin de caracterizar anomalías físico-químicas y biológicas del volcán submarino en su etapa de desgasificación.

Se trataba de explorar la biodiversidad microbiana asociada a muestras extraídas de aguas profundas sobre el lecho submarino del volcán Tagoro. Todoa profundidades comprendidas entre 160 y 800 metros.

Las muestras incluían algas, invertebrados y sedimentos ocluidos en poros de rocas volcánicas. Se lavaron con agua de mar estéril y, se almacenaron en tubos estériles. Se mantuvieron refrigerados a bordo hasta su procesamiento en los laboratorios del IUBO.

Caracterizadas 182 cepas de bacterias marinas

Los científicos realizaron el estudio de aislamiento, de identificación taxonómica y de análisis filogenético de las muestras obtenidas. Se pudo caracterizar una colección de 182 cepas de bacterias marinas.

En este estudio se reveló el filo «Proteobacteria» como el más abundante, pues representa un 70,2% de todas las cepas aisladas, seguido de Firmicutes 19%, Actinobacteria 9,5% y Bacteroidetes 1,2%.

Con objeto de explorar el potencial farmacológico de los compuestos producidos por estas bacterias, cada una las cepas aisladas fue cultivada en el laboratorio. Allí se analizaron sus propiedades frente a diversas líneas celulares de cáncer.

«Estudios previos que muestran la relevancia farmacológica de los microorganismos marinos nos impulsaron a evaluar las propiedades antiproliferativas de 33 cepas bacterianas seleccionadas entre las aisladas de las muestras ambientales del volcán submarino Tagoro frente a  líneas celulares de tumores sólidos humanos«, añade la investigadora Ana Raquel Díaz.

Los resultados de esta investigación confirmaron que los extractos que mostraron mejores resultados de actividad fueron los de los géneros Micromonospora (Actinobacteria) Kangiella Pseudoalteromonas (Gammaproteobacteria), y Halobacillus (Firmicutes).

Todas estas bacterias se estudiarán posteriormente con el fin de explorar y obtener los compuestos que poseen dichas propiedades. Se recuerda en el estudio que los compuestos anticancerígenos representan más de la mitad de los nuevos productos naturales marinos descubiertos entre 1985 y 2012.

Laboratorio natural

El volcán submarino Tagoro debe ser considerado un laboratorio natural. Ha brindado la oportunidad de realizar una monitorización multidisciplina desde el inicio de la actividad volcánica. Ademas supone un ecosistema único para el desarrollo de estudios de bioprospección marina.

Hasta la fecha, el volcán submarino Tagoro representa el último sistema hidrotermal reportado en las Islas Canarias y desde el punto de vista científico, las fuentes hidrotermales en las profundidades del océano son consideradas “puntos calientes” para el estudio, aislamiento y descubrimiento de nuevos microorganismos.

En particular, la microbiota marina representa «una fuente prometedora e inagotable» para el desarrollo de nuevos medicamentos y, según los autores, «nuestros resultados muestran el potencial antiproliferativo de géneros como Halobacillus, Kangiella, Photobacterium y Halomonas, entre otros, aislados de un ecosistema singular como el volcán submarino Tagoro».

Este nuevo estudio «es de gran relevancia científica» ya que además de identificar y determinar la población bacteriana de este ecosistema marino «único en nuestro territorio, el fin último de esta investigación es abrir nuevas líneas de trabajo centradas en el descubrimiento de cepas bacterianas productoras de moléculas bioactivas”, concluyen los investigadores. 

Continúa en la UCI el menor herido en el accidente marítimo de Ibiza

0

El niño de 10 años que fue evacuado al Hospital Son Espases de Mallorca tras encallar en un islote un ferry que cubría la línea entre Ibiza y Formentera continúa ingresado en la UCI

Continúa en la UCI el menor herido en el accidente marítimo de Ibiza
Vista del islote contra el que chocó este sábado el ferry de la naviera alemana FRS, que cubre la ruta entre las Pitiusas, con 48 personas a bordo, entre pasaje y tripulación. Fueron evacuados en helicóptero hasta el Hospital Can Misses, en Ibiza, dos heridos graves y otros 7 menos graves. EEFE/Sergio G. Canizares

El menor se encuentra estable dentro de la gravedad y con buena evolución, según ha informado este lunes el Área de Salud de Ibiza y Formentera.

Además, permanecen ingresados en planta en el Hospital Can Misses, en Ibiza, con politraumatismos, otros dos pasajeros, un varón de 41 años y una mujer de 32.

Un tercer paciente, un hombre de 41 años, ya ha recibido el alta.

Asimismo, las cinco personas que fueron trasladadas a la Policlínica Nuestra Señora del Rosario también han sido dadas de alta, ha informado en una nota el centro hospitalario.

El buque San Gwann, de la naviera alemana FRS, encalló en el islote de es Malvins en la noche del sábado tras zarpar desde el puerto de Ibiza rumbo a Formentera.

Cuando se produjo accidente, en la embarcación viajaban 47 personas -35 pasajeros y 12 tripulantes-.

Un menor británico huye por la ventana de un centro de salud en Tenerife y trata de viajar a Reino Unido contagiado por covid

0

La Policía Nacional lo localizó en las inmediaciones del Aeropuerto Tenerife Sur cuando trataba de volar hacia su país de origen

Policía Nacional

La Policía Nacional localizó el pasado martes a un turista británico en las inmediaciones del Aeropuerto Tenerife Sur. Trataba de volar hacia su país de origen pese a tener un test de antígeno positivo por coronavirus.

El joven, menor de edad y de vacaciones en la isla, estaba acompañado por su padre y abuelo. Se había fugado por la ventana de un centro de salud cuando se le realizó un test de antígeno y supo que el resultado era positivo. Pretendía eludir la aplicación del protocolo correspondiente.

Dispositivo de seguridad

Los hechos se comunicaron al departamento de seguridad de Aena. Una vez informada la Policía Nacional, se estableció un dispositivo de seguridad y cierre de las puertas del aeropuerto.

En el dispositivo participaron, además de los agentes del Puesto Fronterizo del Aeropuerto, policías nacionales de la Comisaría de Policía Nacional de Sur de Tenerife.

Una vez fue localizado el joven,que había comprado un nuevo billete de avión y adelantando la fecha de vuelta, se le aisló al estar contagiado. Además le comunicaron la obligación de iniciar de manera inmediata una cuarentena de 10 días. Cuarentena a realizar en una habitación del hotel en el que se encuentra hospedado.

Michelle Alonso, la sirenita tricampeona olímpica y aficionada al manga

0

Michelle Alonso, «la sirenita», ha conseguido por tercera vez consecutiva el oro olímpico en 100 Metros braza. La nadadora es ávida consumidora de manga y anime

Cuando se abrió su cuenta de twitter, allá por 2012, la deportista española se puso de nombre ‘La Sirenita Michelle’, en honor al conocido personaje de Walt Disney y con el que comparte la pasión por el agua, sobre el que ha vuelto a brillar por tercera vez consecutiva en unos Juegos Paralímpicos.

Michelle Alonso (Tenerife, 1994) ganó en Tokio la medalla de oro en los 100 metros braza, clase SB14 de discapacidad intelectual, revalidando, por tercera vez consecutiva, la corona de campeona que logró en Londres 2012 y que en Río de Janeiro volvió a apropiarse.

En Tokio, una de sus ciudades favoritas y que tanto le gusta por su afición al manga y el anime, está cumpliendo sueños. El primero fue desfilar el pasado 24 de agosto en el Estadio Olímpico portando la bandera de España como abanderada junto con el ciclista valenciano Ricardo Ten y el segundo seguir en lo más alto del podio como deportista.

https://twitter.com/deportetvC/status/1432025891815804930?s=20

En el agua se siente en libertad, como asegura, y por eso se identifica con el personaje de la Sirenita, que brazada a brazada sigue dando pasos hacía el olimpo de los más grandes deportistas paralímpicos.

Dueña indiscutible de los 100 Braza desde el principio

Muy atrás queda el año 2001, en el que con solo siete años Michelle encontró en la natación una de sus grandes pasiones. Por el camino momentos malos, como cuando estuvo a punto de abandonar debido al distanciamiento con algunas compañeras de su club, pero también otros momentos muy buenos, como cuando conoció a su entrenador, José Luis Guadalupe, ‘Guada’, a través de la nadadora Dácil Cabrera Flores.

Guada pronto vio el potencial de Michelle y la invitó a formar parte del Club Ademi Tenerife, en el que estuvo entre 2009 y 2018, cuando pasó al C.D Midayu Tenerife.

La constancia, la fuerza de voluntad y la rectitud a la hora de seguir con la estricta pauta marcada la llevaron a su debut en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, cuando tenía 18 años. Mejor no pudo ir. Ganó el oro en la prueba de los 100 metros braza en la modalidad de discapacidad intelectual y ahí comenzó su reinado.

Michelle Alonso celebra su triunfo en Tokio. Imagen EFE/ Jaime de Diego

Lo mantuvo en Río de Janeiro cuatro años después y ahora, en la piscina del Centro Acuático de Tokio, volvió a demostrar de quién es la corona.

Michelle destrozó el cronómetro batiendo su propio récord

En la piscina del Centro Acuático de Tokio, Michelle Alonso accedió a la final con el mejor tiempo de las series clasificatorias (1:13.35), cuatro segundos por debajo del segundo mejor crono que marcó la australiana Paige Leonhardt.

En la final el resultado fue aún mejor para Michelle. El dominio de la tinerfeña se impuso y certificó su victoria con un tiempo de 1:12.02, rebajando la plusmarca mundial que ella misma poseía desde desde el 23 de abril de 2016 en Glasgow con 1:12.61.

Michelle sosteniendo el oro en Tokio. Imagen EFE/ Jaime de Diego

«Sinceramente creo que esto es un sueño y todavía me tengo que levantar», comenta Michelle, con su eterna sonrisa, reconociendo que Tokio para siempre estará en su corazón. «Esta ciudad significa muchas cosas, principalmente emociones».

Debido a su juventud, 27 años, la progresión de Michelle puede ser aún mayor, aunque la alergia y las lesiones son dos factores que empiezan a vislumbrar en su trayectoria deportiva. En el horizonte París 2024, quizá otra nueva ilusión para ‘la sirenita’ que pulveriza récords.