La patronal hostelera canaria mira al futuro con moderado optimismo

0
Informa: Osiris Armas / Samuel Alonso

La situación económica sigue siendo muy complicada pero con la mejora de los datos epidemiológicos, la gente se anima cada vez más al consumo fuera de casa.

Desde la FECAO, aseguran, que las islas pueden alcanzar, a medio plazo, las cifras previas a la pandemia.

Unas cifras que pasan por la reactivación del sector turístico.

La recuperación que no será inmediata. Desde la FECAO calculan que entre el 20 y el 25 por ciento de personas en ERTE pasarán al desempleo.

Además, esperan que la ayuda directa, unos 1.144 millones de euros, aprobada por el gobierno canario llegue cuanto antes a las empresas del sector hostelero.

Sanidad confirma 87 casos COVID y un fallecido en las últimas 24 horas

Sanidad confirma 87 casos COVID y un fallecido en las últimas 24 horas.
Sanidad confirma 87 casos COVID y un fallecido en las últimas 24 horas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma 87 nuevos casos de coronavirus COVID-19.

El total de casos acumulados en Canarias es de 57.027 con 1.710 activos, de los cuales 28 están ingresados en UCI y 189 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de un hombre de 71 años en Tenerife, que permanecía ingresado y padecía patologías previas.

Sanidad por tanto confirma 87 nuevos casos COVID y la Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 33,82 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 67,37 casos por 100.000 habitantes.

Por islas:

  • Tenerife suma 53 casos con un total de 25.136 casos acumulados y 1.112 casos activos epidemiológicamente.
  • Gran Canaria cuenta con 22.752 casos acumulados, 21 más que el día anterior y 401 activos.
  • Lanzarote suma seis nuevos casos con 5.572 acumulados y 108 activos epidemiológicamente.
  • Fuerteventura tiene 2.390 casos acumulados con cinco más que la jornada anterior y 79 activos.
  • La Palma suma dos nuevos casos y cuenta con 570 acumulados y ocho casos activos.
  • El Hierro no suma nuevos casos, por lo que sus acumulados son 371 y no tiene ningún caso activo.
  • La Gomera registra un nuevo caso, por lo que sus acumulados son 235 y dos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.151.911 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.469 se corresponden al día de ayer.

Indultos y los flecos de la crisis con Rabat centran el control al Gobierno

0

Los indultos a los presos del «procés» acaparan el control al Gobierno del miércoles, aunque también se arrastra la reciente crisis con Marruecos tras la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta en una sesión en la que no estará el presidente, Pedro Sánchez, de viaje oficial en Argentina

Indulto y crisis Rabat control
Congreso de los Diputados. Fotograma Televisión Canaria

Por los indultos o sus derivadas le preguntará la portavoz del PP, Cuca Gamarra, a la vicepresidenta primera del Ejecutivo, Carmen Calvo, al pedirle que aclare si aceptarán como interlocutor oficial a un condenado por sedición.

También lo hará la líder de Cs, Inés Arrimadas, que planteará a Calvo si los españoles «merecen la humillación» de ver indultados a los condenados por el 1-0 cuando han reiterado que lo volverían a hacer.

Sobre esta medida de gracia que el Ejecutivo se ha planteado, el PP preguntará al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y también Gamarra y Cs volverán a la carga con sendas interpelaciones.

Sobre otras cuestiones relacionadas con los indultos preguntará el PP a la ministra de Defensa, Margarita Robles, en su caso sobre la presencia del Ejército en Cataluña, y UPN ha registrado una dirigida al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, que quiere saber si defiende el derecho de autodeterminación.

Y JxCat pide al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, que explique cómo va a garantizar la inmunidad de los eurodiputados de su partido, Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, a los que el Parlamento Europeo devolvió provisionalmente la inmunidad.

Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox, plantea a Calvo una cuestión genérica: «¿Por qué no defiende el interés general de los españoles?», en la que, previsiblemente, tocará los indultos y el encontronazo con Marruecos, entre otras cuestiones.

Vuelven así estas fuerzas a posicionarse contra los indultos, en la semana en la que ha sido convocada una manifestación en rechazo de éstos en la madrileña plaza de Colón, el 13 de junio, a la que asistirán el PP, Ciudadanos y Vox.

La crisis de Marruecos sigue teniendo foco y por ello le pregunta el PP a la ministra de Exteriores, Arancha Gónzález Laya, además de que el grupo popular lleva al pleno un moción sobre la política exterior del Ejecutivo.

También le sigue interesando a EH Bildu, que emplaza a Carmen Calvo a que diga si el Gobierno se reafirma «en su apoyo a la resolución de la ONU que aboga por la libre determinación del Sahara Occidental».

Otro de los temas polémicos de la semana, los cambios en la tarificación de la energía eléctrica, se reflejarán en la sesión de control y por el impacto en el coste del recibo de la luz le preguntará el PP a la vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Además, las últimas controversias relacionadas con la pandemia -vacunación con AstraZeneca y las nuevas restricciones a la hostelería- volverán a tener su réplica el miércoles con una pregunta del PP a la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Al margen de estas cuestiones, la vicepresidenta tercera del Ejecutivo, Yolanda Díaz, deberá responder al PP si piensa derogar la reforma laboral y aclarar a instancias de Vox por qué hace unos días dijo que la legislatura «empieza ahora».

José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social e Inclusión Social, tiene una pregunta del PNV sobre su empeño en «obstaculizar» la gestión de la transferencia al País Vasco del Ingreso Mínimo Vital.

Grande Marlaska tiene también otra pregunta de Vox sobre si seguirá «facilitando el acoso» a su formación como hizo en Ceuta y este partido también demandará explicaciones a la ministra de Educación, Isabel Celaá, por la «quiebra de la igualdad de los españoles» en el examen de acceso a la universidad.

La sesión de control se completa con las interpelaciones del PP y Cs sobre los indultos, otra de Coalición Canaria acerca «del fraude de ley por abuso de temporalidad de los empleados públicos tanto en Canarias como en el resto del Estado» y una de EH Bildu sobre los recursos de inconstitucionalidad contra leyes aprobadas por los Parlamentos vasco y navarro.

Además, Vox interpelará al Gobierno por cómo va a garantizar una vacunación «efectiva, segura e igualitaria».

Finalmente se debatirán tres mociones: la del PP sobre el estado de la política exterior, una de Cs para garantizar el acceso a la vivienda de los jóvenes y una tercera de Vox relacionada con la cotización de los autónomos.

Ceuta confía en devolución de menores a Marruecos por superar los 1.100

0

El Gobierno de Ceuta ha mostrado su deseo de que se cumpla la entrega a Marruecos de los menores que han entrado en la ciudad al sostener que sigue abogando por el retorno de estos inmigrantes, de los que actualmente tiene censados algo más de 1.100

Ceuta devolución 1.100 migrantes
Ceuta confía en devolución de menores a Marruecos por superar los 1.100

Fuentes del Gobierno ceutí han asegurado a Efe que mantienen un contacto permanente con la Delegación del Gobierno, la Fiscalía de Menores y la Policía Nacional para ver la evolución de la situación de estos menores.

La intención del Gobierno autonómico que preside Juan Vivas (PP) es que se produzca la entrega de los menores a sus padres al entender que su entrada ha desbordado la capacidad de acogida de la autonomía ceutí.

Ceuta mantiene que está preparada para albergar a unos 250 menores y en la actualidad hay censados 1.159 niños, después de la entrada de casi 900 en las dos jornadas de mayo de la crisis migratoria con Marruecos.

De ellos, 253 viven en el albergue provisional de Piniers, otros 214 en el polideportivo cubierto de Santa Amelia, otros 242 menores en el denominado «Tarajal II», otros 146 más en el «Tarajal I» y otros 31 permanecen aislados en otra nave por haber dado positivo en covid-19.

A estos hay que añadir los 273 menores marroquíes que están tutelados por la ciudad y que residen en el centro de realojo de La Esperanza.

Los intensivistas creen que la pandemia ha evidenciado la necesidad de ampliar las UCI

0

La pandemia de coronavirus ha evidenciado la necesidad de que los hospitales españoles amplíen las camas y el personal intensivista en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En la actualidad siguen ingresados en UCI alrededor de 1.500 pacientes con COVID-19

Pandemia evidencia ampliar UCI
La pandemia ha evidenciado la necesidad de que los hospitales españoles amplíen las camas y el personal intensivista en las UCI, donde actualmente siguen ingresados alrededor de 1.500 pacientes con covid, según señala a EFE Álvaro Castellanos, nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Critica y Unidades Coronarias (Semicyuc). EFE/ Ana Escobar

El nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Critica y Unidades Coronarias (Semicyuc), Álvaro Castellanos, aboga por impulsar los «servicios extendidos» en cuidados intensivos para hacer un seguimiento de los pacientes durante el proceso de hospitalización.

Castellanos, que hasta ahora ejercía como vicepresidente de la entidad, fue elegido en el cargo para los próximos dos años en sustitución de Ricard Ferrer, durante el Congreso Nacional telemático que la entidad ha celebrado del 31 de mayo al 4 de junio en Barcelona.

Incertidumbre ante la mutación del virus

Castellanos advierte de que aún hay unos 1.500 pacientes en las UCI españolas y existe la «incertidumbre» de las nuevas mutaciones del virus. Sin embargo, subraya que, de momento, parece que quedan cubiertas con las vacunas de las que disponemos.

El también jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital La Fe de València resalta que «es un virus que tiene mucha facilidad para mutar y tendremos que estar atentos a esas posible mutaciones y a su virulencia, su capacidad para generar enfermedad grave».

Actualmente, explica, hay autonomías donde el índice de ocupación de las UCI «es muy alto» como el caso de Madrid, donde hay en torno a 450 pacientes ingresados . Además, tiene el porcentaje de ocupación de pacientes covid críticos más alto del país.

También explica que «los de la UCI son pacientes con estancias muy largas y aunque en general la presión en estas unidades ha bajado mucho, en Madrid, Cataluña y Andalucía sigue siendo importante».

Ampliación de las UCI

Álvaro Castellanos cree que uno de los aspectos más importantes que se ha implementado durante la pandemia y que debería quedarse para el futuro de forma estructural es la «la ampliación» de las UCI.

En general, durante el último año han tenido ampliaciones del 30 o 40 % de las camas en algunos casos. Dice que aunque es posible que no se queden todas «sí lo hará un porcentaje significativo de ellas, porque realmente se necesita».

Considera también que «se ha visto, entre otras cosas, que nuestro país necesita más camas de cuidados intensivos y también de intensivistas». Ahora, la idea, asegura es «promover la estratificación asistencial» dentro del hospital y graduar la asistencia a los pacientes graves dependiendo de las necesidades que tengan.

En el aspecto de la vigilancia, señala, que es preciso promover las unidades de cuidados intermedios, los servicios de respuesta rápida y los servicios extendidos de cuidados intensivos.

Según Castellanos, hay muchas UCI en España que, normalmente, tienen índices de ocupación por encima del 80 %, porcentajes «tan elevados» que son «indeseables» porque «afectan a la seguridad del paciente» que no podrá ingresar porque no tiene cama.

Asegura que por ello «son necesarias más camas de cuidados intensivos para poder mantener la ocupación por debajo del 80 %. A su juicio, lo ideal sería tener siempre una cama reservada para una situación de un paciente crítico que necesita de inmediato el ingreso en la UCI».

Además, esas camas darían apoyo a los servicios extendidos y a las plantas de hospìtalización por los cuidados intermedios: «En muchos hospitales se hace un ‘salto asistencial’ y el paciente pasa de la UCI, con mucho personal y vigilancia, a planta, donde hay menos personal, no hay monitorización y los cuidados no son tan individualizados».

Insiste que «para amortiguar ese salto asistencial, las unidades de cuidados intermedios juegan un papel muy importante».

Humanización y desgaste profesional

Los trabajadores sanitarios se han visto afectados por un importante «desgaste profesional» porque los índices de ocupación de las UCI durante la pandemia han superado el 120 %. Cree que se trata de «una carga asistencial enorme, al ser pacientes muy graves y algunos con estancias muy largas».

Subraya también que «el personal ha tenido que doblar turnos y renunciar a libranzas en una situación bastante sostenida en el tiempo»

Castellanos también considera que la pandemia «ha hecho cambiar la estrategia de la humanización» en las UCI, su personal «se ha volcado en las familias y los pacientes». Ha cambiado la comunicación, que ha sido básicamente telefónica con videollamada, aunque en alguna ocasión se ha podido visitar a los ingresados.

Cree que «la pandemia ha sido una oportunidad para demostrar que las UCI son un lugar donde, a pesar de toda la tecnología y de que muchas veces tenemos a los pacientes anestesiados, se trata de aportar lo mejor a las familias en cuanto a información y apoyo psicológico»

Asimismo, subraya que en España se ha funcionado como una «UCI única» en aspectos científicos, organizativos y docentes. «La pandemia nos ha exigido una coordinación rápida para dar las respuestas más adecuadas» y durante la misma hubo mucho intercambio de información entre los coordinadores autonómicos intensivistas.

España permite desde este lunes la entrada de viajeros que acrediten estar vacunados

Un avión de la compañía Iberia en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez / Europa Press

España permitirá desde este lunes 7 de junio la entrada de viajeros que acrediten estar vacunados contra la Covid-19 desde terceros países a la Unión Europea y países asociados a Schengen, salvo India, Brasil y Sudáfrica.

Así lo refleja la orden publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se modifica la Orden INT/657/2020, de 17 de julio.

Con ella, los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

La publicación del BOE, que entrará en vigor desde las 00.00 horas del 7 de junio, señala que el momento actual recomienda la introducción de un nuevo criterio relacionado con la vacunación.

En concreto, la nueva modificación permite la entrada a España de personas provistas de un certificado de vacunación que el Ministerio de Sanidad reconozca con este fin, previa comprobación por las autoridades sanitarias, así como los menores acompañantes a los que el Ministerio extienda los efectos.

Los medicamentos aceptados hasta la fecha por la EMA o la OMS son Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, Sinopharm y Sinovac-Coronavac.

«Cuando se trate de personas llegadas a cualquier aeropuerto situado en el Reino de España, con o sin escalas intermedias, en vuelos desde aeropuertos situados en terceros países, a las que se someta a cuarentena por Orden del Ministerio de Sanidad, mientras esa orden esté en vigor, solo serán de aplicación las excepciones recogidas en las letras d), e) e i), salvo que se trate de personas residentes en España o en Andorra, o cónyuges de ciudadanos españoles o parejas con la que estos mantengan una unión análoga a la conyugal inscrita en un registro público, o aquellos ascendientes y descendientes que vivan a su cargo, siempre que viajen con o para reunirse con el ciudadano español», recoge el BOE.

Con cuarentena obligatoria de 10 días solo está en estos momentos la India, pero también existe una limitación a los viajes desde Brasil o Sudáfrica que, en la práctica, les excluye para poder entrar en España pese a estar vacunados.

A finales de mayo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que España permitirá a partir del próximo 7 de junio la entrada a los viajeros de todos los países que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sánchez presentó en Fitur el Certificado Verde UE Covid, que se pondrá en marcha el próximo 1 de julio y que facilitará la movilidad de los ciudadanos europeos vacunados que hayan pasado la enfermedad o que presenten prueba negativa dentro de la UE.

Por su parte, el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, aseguró este sábado que, según sus previsiones, entre los meses de julio y septiembre España «va a estar recibiendo entre 14,5 y 15,5 millones de turistas».

Estas cifras supondría aproximadamente el 40 por ciento de los turistas que llegaron en 2019 pero el doble de los que recibió España en 2020. «Entre julio y septiembre vamos a estar recibiendo entre 14,5 y 15,5 millones de turistas», señaló Valdés en una entrevista en Catalunya Radio.

Arrecife destinará 2 millones para la modernización de los parques infantiles de la ciudad

0

Las empresas disponen hasta el próximo 1 de julio de 2021 para presentar sus propuestas económicas y técnicas para este concurso

El Ayuntamiento de Arrecife, en Lanzarote destinará 2 millones de euros para la modernización de los 40 parques infantiles de la ciudad, seis de ellos biosaludables. Así como a la instalación de nuevos parques infantiles en el interior de todos los colegios públicos de la capital.

Según informa el Consistorio, la Plataforma de Contratación del Sector Público tiene publicado desde el pasado jueves la licitación oficial para la ‘obra de adecuación y legalización de los parques infantiles y zonas biosaludables, 4 lotes’.

En concreto, la inversión prevista asciende a 1.946.199,75 euros, incluyendo impuestos. Las empresas disponen hasta el próximo 1 de julio de 2021 para presentar sus propuestas económicas y técnicas para este concurso, el mayor en la historia del Ayuntamiento capitalino destinado al equipamiento y renovación de todas las áreas de parques infantiles.

Rovi producirá en Granada 100 millones de dosis al año de vacuna de Moderna

0
Vacuna de Moderna
Vacuna de Moderna / Archivo RTVC

La compañía farmacéutica Rovi calcula que la línea de producción del principio activo de la vacuna contra la Covid-19 de Moderna desde su planta de Granada tenga una capacidad de producción de unos 100 millones de dosis al año.


El vicepresidente y director financiero de la firma, Javier López-Belmonte, ha destacado que el acuerdo alcanzado con la empresa estadounidense supone trabajar con la tecnología ARN mensajero, que considera el presente y seguramente el futuro de las vacunas y de la propia industria farmacéutica.


Para Rovi participar en la fabricación de la vacuna de Moderna desde Granada supone «un gran reto», según López Belmonte, quien ha subrayado el elevado impacto global que tiene el proyecto para su compañía, dado el nivel de inversiones en recursos tecnológicos y productivos y en generación de nuevos puestos de trabajo.


Al margen de la oportunidad de crecimiento que supone para Rovi, se trata de un proyecto «muy relevante» para Madrid y Granada, motor de empleo directo e indirecto en un año especialmente complejo por los efectos de la pandemia en el tejido empresarial.


Para la fabricación del principio activo de la vacuna contra la Covid-19 de Moderna se lleva a cabo una nueva inversión industrial en las instalaciones que el Grupo Rovi en Granada, donde tiene presencia desde 2009.

«En estos momentos estamos adaptando nuestras instalaciones para estar en condiciones de iniciar la fabricación del principio activo en el tercer trimestre de 2021», ha explicado el vicepresidente de los laboratorios, que han calculado que esta nueva línea de producción en Granada tenga una capacidad de unos 100 millones de dosis (del principio activo) al año.


López-Belmonte ha explicado además que la colaboración entre Rovi y Moderna tiene en estos momentos la «vocación clara» de contribuir al control de la pandemia y la erradicación de la Covid-19.


No obstante, ha avanzado que el acuerdo alcanzado con Moderna es «a varios años» y que espera que la ampliación de la colaboración con la firma estadounidense los favorezca para convertirse en su socio de fabricación «a largo plazo».


«Esperamos poder ayudar a Moderna en el futuro no solo a fabricar su vacuna contra la Covid-19 sino también otros productos que tienen en su pipeline (gama en desarrollo)», ha indicado.


Rovi, que cuenta con una planta en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, trabaja actualmente en la construcción de una nueva en el término municipal de Escúzar.


«Afortunadamente, podemos decir que su construcción avanza a buen ritmo y que la pandemia no ha ocasionado retrasos en el calendario que nos habíamos marcado para esta nueva planta de Escúzar», ha dicho el vicepresidente de Rovi.


La empresa mantiene la previsiones de que esté plenamente operativa en 2023, una vez superados los procesos de validación y regulatorios que llevará a cabo en la primera mitad de 2022.


Se trata de un proyecto «muy especial» para la compañía que lo ha diseñado para duplicar su capacidad de fabricación del principio activo de las heparinas de bajo peso molecular, bemiparina y biosimilar de enoxaparina, lo que acompaña la estrategia de expansión y desarrollo en esta área.

Alfombras del Corpus en Tenerife homenajean a las víctimas de la pandemia

0

En Tacoronte, el tapiz central del Corpus, que ocupa apenas una cuarta parte de la superficie habitual, tiene en su parte central la imagen de la virgen de la Dolorosa

Las alfombras del Corpus Christi de La Orotava y Tacoronte, en Tenerife, tienen este año una dedicatoria especial a las víctimas de la pandemia de la covid-19, y también homenajean a los sanitarios y voluntarios que han estado en todo momento en la primera línea de la lucha contra el virus.

En La Orotava se ha retomado este año, tras el parón forzado por la pandemia, la confección del tapiz de la plaza del Ayuntamiento elaborado con arenas naturales del parque nacional del Teide, en dos de cuyos tapices están representados una abuela y su nieta con mascarillas, y una persona hospitalizada y una mano que la acompaña.

Mientras, en Tacoronte, el tapiz central del Corpus, que ocupa apenas una cuarta parte de la superficie habitual, tiene en su parte central la imagen de la virgen de la Dolorosa, que «aglutina la pérdida de tantas vidas humanas», y en cuyo manto hay unas estrellas que, simbólicamente, recuerdan a las víctimas de la covid-19.

Así lo explica el autor del diseño, Juan Fajardo, quien asegura que para el Corpus de 2022 le gustaría hacer un diseño de alfombra «con mucha alegría» y que depare «algo nuevo, con la pandemia pasada ya».

La incidencia a siete días baja en Canarias a 33 casos por cada 100.000 habitantes y a catorce días a 67

La incidencia a siete días baja en Canarias a 33 casos por cada 100.000 habitantes / Archivo RTVC

La incidencia acumulada (IA) de coronavirus a los siete días en las islas Canarias se ha situado en los 33,09 casos por cada 100.000 habitantes.

Asimismo, la IA a los catorce días también ha ido bajando en las últimas semanas, hasta situarse en los 66,96 casos por cada 100.000 isleños, según los últimos datos publicados por la Consejería de Sanidad.

Por islas, Lanzarote encabeza la lista de incidencia acumulada a siete días con 46,85 casos (134,14 a los catorce días), seguido de Tenerife con 46,52 casos (89,49); y Fuerteventura con 40,92 casos (70,16).

Mientras, Gran Canaria cae a los 18,59 casos en siete días (37,64 a los catorce días); La Gomera está en 9,23 casos (9,14 a catorce días); La Palma está en 5,99 contagios (10,78); y El Hierro se mantiene sin casos activos y la IA se mantiene en cero.