El ICHH insiste en el llamamiento a los canarios para donar sangre de los grupos 0+ y A+ por un descenso del stock

Donación de Sangre en Canarias / Imagen ICHH

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) ha insistido en el llamamiento a los isleños solicitando donaciones de los grupos sanguíneos 0+ y A+ debido a un descenso en los niveles de los bancos de sangre, según ha informado la Consejería de Sanidad.

De esta manera, en las islas hacen falta 300 donaciones diarias para atender las necesidades de los centros hospitalarios en todo el archipiélago.

Es importante que la donación de sangre sea un hábito, cada tres o cuatro meses, siempre que no se superen las cuatro donaciones al año en el caso de los hombres y tres en las mujeres.

Para facilitar el acceso a la donación durante la próxima semana el ICHH mantiene operativas salas de extracción temporal en los municipios de San Bartolomé, Santa Brígida, Agüimes, Las Palmas de Gran Canaria (Delegación del Gobierno), Santa Lucía de Tirajana, San Cristóbal de La Laguna, Puerto de la Cruz y Tacoronte, además de los puntos fijos disponibles en todo el Archipiélago.

REQUISITOS Y PROTOCOLOS DE DONACIÓN

Los requisitos básicos para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Además, en las circunstancias actuales es preciso cumplir algunos requisitos específicos como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de España en los últimos 14 días.

Las personas interesadas pueden contestar a este cuestionario de autoevaluación para conocer si pueden donar sangre antes de pedir cita o desplazarse a la sala de donación: efectodonacion.com/test-para-averiguar-si-puedes-donar-sangre

Por su parte, el ICHH ha advertido a los donantes de la importancia de avisar en caso de que les surja algún imprevisto que les impida acudir a una cita confirmada, para que otra persona pueda ocupar esa plaza y se garantice así el objetivo de donaciones previsto.

Para donar sangre es necesario pedir cita llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10.00 a 20.00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web: efectodonacion.com.

Antes de ir a donar se recomienda revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de ‘Información y Protocolo’, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Turismo matemático. Próxima parada, La Gomera.

Cambiar nuestra visión de lo que nos rodea es posible. Y se puede hacer gracias a las matemáticas.

¿Qué pensarían si supieran que estamos rodeados de esa ciencia?

Y es una nueva manera de hacer turismo.

Una nueva modalidad que se incorporará a la oferta tan variada de la Gomera.

Lo hace a través del plan de dinamización Turística del Norte de la isla.

Locales de ocio nocturno no podrán abrir hasta que el Gobierno canario tome una decisión

Informa: Isaías Santana / Manolo Minviela

Los pubs y discotecas no podrá abrir en las islas hasta que el Consejo de Gobierno tome una decisión la próxima semana. Los empresarios piden que se tome una decisión clara que les permita recuperar parte de las pérdidas ocasionadas por la pandemia.

Antes de una decisión definitiva de Ejecutivo regional piden poder decidir las condiciones de su reapertura porque aseguran que las condiciones aprobadas por la interterritorial no son rentables para muchos locales, que decidirán no abrir.

Es el caso de Francisco. Lleva desde el pasado mes de agosto con su negocio cerrado, antes un disco pub, ahora un bar cafetería.

Lo ha reconvertido para poder abrir el local.

Los sectores de ocio nocturnos en lugares turísticos están cerrados. Lo que ocasiona pérdidas que se consideran irrecuperables.

De momento este sector uno de los más afectados por la pandemia tendrá que esperar.

La Consejería de Sanidad recuerda que no podrán abrir hasta que haya un acuerdo del Consejo de Gobierno.

Sanidad registra 94 casos de COVID-19 y un fallecimiento en las últimas 24 horas

0
Incidencia por covid

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 94 nuevos casos de coronavirus COVID-19.

El total de casos acumulados en Canarias es de 56.940 con 1.662 activos, de los cuales 30 están ingresados en UCI y 189 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una mujer de 58 años en Gran Canaria, que padecía patologías previas y permanecía ingresada en el hospital.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 33,09 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 66,96 casos por 100.000 habitantes.

Por islas:

  • Tenerife suma hoy 46 casos con un total de 25.083 casos acumulados y 1.071 casos activos epidemiológicamente.
  • Gran Canaria cuenta con 22.731 casos acumulados, 17 más que el día anterior y 384 activos.
  • Lanzarote suma 19 nuevos casos con 5.566 acumulados y 125 activos epidemiológicamente.
  • Fuerteventura tiene 2.385 casos acumulados con nueve más que la jornada anterior y 74 activos.
  • La Palma suma dos nuevos casos y cuenta con 568 acumulados y seis casos activos.
  • El Hierro no suma nuevos casos, por lo que sus acumulados son 371 y no tiene ningún caso activo.
  • La Gomera registra un nuevo caso, por lo que sus acumulados son 235 y dos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.149.442 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.003 se corresponden al día de ayer.

Los plásticos que inundan los mares acaban en nuestra cadena alimentaria

Informa: Marta Calimano / Rubén Amador

Entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico se vierten cada año al mar y Canarias, por su situación geográfica y las corrientes oceánicas, es un punto de llegada masiva de estos residuos.

Residuos que se fragmentan hasta conseguir un tamaño inferior a 5 milímetros y que se convierten en microplásticos, pero también provienen de la industria ya con ese tamaño.

La UE trabaja para prohibir éstos productos que ahí siguen, contaminando nuestras costas, nuestra fauna y a nuestra cadena alimentaria.

Concienciar a la población es otro de los objetivos de los dos proyectos que, sobre el impacto de los microplásticos, lleva a cabo el grupo de investigación en Química Aplicada de la Universidad de La Laguna, en Tenerife.

Este grupo ha detectado varios puntos negros en nuestras costas, como El Porís, en Tenerife; Famara, en Lanzarote; Playa del Ámbar, en La Graciosa y Arenas Blancas, en El Hierro.

«La ciudad y la radio», un emocionante homenaje que dedica Kiko Barroso Gil a sus compañeros y al medio

  • El periodista radiofónico dio el pistoletazo de salida de las Fiestas Fundacionales reviviendo recuerdos y celebrando el regreso de la actividad relacionada con el aniversario de la fundación de la ciudad
  • «Quizás sea este el pregón de la vuelta a la normalidad, el pregón más esperado. El del renacer. El del triunfo sobre la gran lucha. El de la esperanza. El pregón del cariño que triunfa sobre el miedo», declaró Barroso nada más empezar la lectura del mismo
  • «Estrellas de la danza», un espectáculo con el sello del bailarín Jacob Hernández y con música de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, dirigida para la ocasión por Thomas Rössner, despidió la noche que marca el inicio de las fiestas
Informa: Esther Pulido / Lorenzo Saavedra

La plaza de Santa Ana respiró en la noche del viernes 4 de junio la emoción y devoción que el periodista radiofónico Kiko Barroso Gil siente por su profesión, por sus compañeros, por el medio y por su ciudad. Durante la lectura del pregón que abría oficialmente el programa de Fiestas Fundacionales, el comunicador resaltó el permanente idilio que la ciudad y la radio han mantenido a lo largo del tiempo y lo hizo en un acto dinámico que intercaló textos con cortes de programas míticos y las voces en directo de SwingStar.

Esta «quiniela que te toca sin haberla echado», confesó en relación a haber sido escogido pregonero de su ciudad, fue bien aprovechada por Barroso para recordar desde el escenario a referentes que le han marcado: compañeros, y luego amigos, que le abrieron las puertas del medio; y para ensalzar una ciudad a la que adora «por divertida y abierta, por marinera y cosmopolita, por llana y por sus riscos» y en la que «siempre hay tanto que contar… tanto que celebrar».

Así, el público que siguió, tanto en directo como a través del streaming, el acto que inauguraba el programa que celebra el 543º aniversario de Las Palmas de Gran Canaria, tuvo oportunidad de acercarse a algunos aspectos de la vida del periodista, pero sobre todo, a raíz de sus palabras, accedió a figuras que forman parte de la historia de la radio en Canarias.

En concreto, a programas de radio con los que Kiko Barroso Gil creció, de los que se enamoró y por los que se dedica a la radio, según afirmó en el transcurso del pregón.

Al hablar de estos espacios, inevitablemente lo que el periodista hizo fue recordar a sus referencias personales. Y así, recordó a Tamaragua, Buenos Días y a la eterna Mara González que, aunque ya no esté, «la voz de Canarias» y quien «dio los primeros pasos para el cambio de la figura de la mujer en el periodismo» acompañó en esencia a su compañero a través del primer corte de audio.

Después su agradecimiento se dirigió a la muy popular y querida Flora Martín y a su espacio A chirona, «el programa radiofónico con más denuncia social» afirmó el grancanario. «Con ella también me enamoré de la radio, del oficio de contar lo que pasa» explicó Kiko de esta profesional con cuarenta y un años de «trayectoria impecable».

En la noche de los recuerdos no podía faltar uno muy especial, el que marcó «mi historia en la radio, dentro de la radio» dijo el periodista y así fue como empezó a hablar de Higinio Rayo «mi gran mentor y quien me dio la primera oportunidad» explicó.

El director y presentador de La nave de la fortuna brindó a Barroso, en sus palabras, «el regalo de ser el locutor, el reportero que iba programa a programa, sábado a sábado, barrio a barrio, calle a calle, recorriendo todos los rincones de esta ciudad».

Kiko Barroso Gil también expresó su gratitud a Laly Sánchez, a la que confesó considerar maestra, guía y referente.

De ella señaló su capacidad de adelantarse a los tiempos como «pionera en muchos aspectos de la profesión». Al respecto, añadió que ella «fue la pionera en hacer programas políticos… creadora en Gran Canaria del formato de tertulia radiofónica…».

Precisamente fue trabajando junto a ella cuando recibió su primer programa en la parrilla de Onda Real de Las Palmas.

Realmente Solidario se llamaba el espacio y de este trabajo que realizó codo con codo con las oenegés que operaban en Gran Canaria llegaron ecos en el acto del pregón.

A este programa siguieron otros como Páginas en color y Terraza de Carnaval y por todos ellos transitó el discurso de Barroso en una noche que también recordó a Antonio Betancor, Paco Montesdeoca o Juan Casanova, antes de exclamar «¡Qué suerte he tenido!», al referirse a los compañeros excepcionales con los que trabajó en sus once años en Ser Las Palmas al frente de Hoy por Hoy y Ser Carnavalero, así como en los doce rebasados en Canarias Radio. Cadenas que le han supuesto «la mejor escuela con los mejores profesionales y mejores compañeras y compañeros».

Antes de adentrarse en el último programa que, de alguna forma, lo marcó: Carretera, parte de la parrilla de Radio ECCA, un programa dirigido y presentado por José Antonio González que entretenía e informaba del estado del tiempo y las carreteras en fin de semana, el periodista hizo un paréntesis en el que dejó clara la importancia que la radio ha ejercido en él: «La radio es la vida. No entiendo la vida sin la radio, y al revés»; así como el valor del medio en tiempos de pandemia a través de palabras como las que siguen «la radio ha tendido una red, un puente que ni la distancia ni las mascarillas han podido derribar».

La pandemia fue un tema al que inevitablemente se acercó Kiko Barroso Gil a lo largo de la noche, pero lo hizo desde tres puntos de vista diferentes. Por un lado, desde la ilusión de estar alcanzando la normalidad, asunto al que se refirió nada más empezar la noche.

«Quizás sea este el pregón de la vuelta a la normalidad, el pregón más esperado. El del renacer. El del triunfo sobre la gran lucha. El de la esperanza. El pregón del cariño que triunfa sobre el miedo», palabras que nacían de la emoción que le despertaba el ver la plaza de Santa Ana llena.

Y de nuevo volvió a compartir su emoción al asistir al regreso de la fiesta casi al final de su discurso al decir «este aniversario, el 543 de nuestra capital, será recordado por el esfuerzo de toda la vecindad por cicatrizar sus heridas tras la crisis sanitaria; por vivir el presente con un nuevo e ilusionante horizonte. En definitiva, una ciudad que vuelve a vibrar en sus calles, en cada barrio y enclave con el placer y el aroma de lo cotidiano».

También aludió a la situación sanitaria al recordar, por un lado, a los que no están y a los que han sufrido sus estragos, y por otro, a los que contribuyeron a que la ciudadanía sobrellevara la situación.

Con respecto a los primeros no dudó en afirmar «quiero recordar a todos aquellos vecinos y vecinas que han padecido las consecuencias de esta pandemia que, a todos los niveles, ha marcado un antes y un después; y sobre los aliados de la sociedad», señaló, «…hoy me siento médica, bombero y tendero; taxista, militar, maestra y veterinaria; policía, guagüero y barrendero; cartera, pescadero, profesora y panadero; auxiliar, cocinera, estibador y jardinero; enfermera, repartidor y guardia civil; periodista, fotógrafa y locutor; agricultor, cajera, voluntario y ganadera. Ellos, ellas este duro año, nos han hecho la vida mejor», palabras que pronunció después de recordar cómo fue el acto de Honores y Distinciones de 2020.

Y como no podía ser de otra forma, también estuvo la pandemia presente en la llamada a la responsabilidad, recordando incluso el contagio que él mismo y su marido sufrieron hace solo un mes.

Y después de recuperar unas letras de la murga Los Melindrosos, Kiko Barroso Gil se despidió aludiendo a sus padres a los que imaginaba entre las estrellas y a sus hermanas, compañeras de vida que le arroparon con su presencia.

Diploma en mano, entregado por el alcalde Augusto Hidalgo, Barroso cedió el escenario y dio paso al espectáculo musical que ponía el broche de oro al acto: ‘Estrellas de la danza’ una delicada y elegante producción que reunió a grandes estrellas internacionales del ballet, a los músicos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y al maestro vienés Thomas Rössner.

Los cruceros internacionales vuelven a España tras el fin de su prohibición

0

El fin de la prohibición viene acompañado por una serie de medidas que deben cumplir los cruceros como no superar el 70-75 % del aforo máximo

La respuesta de las navieras al levantamiento este lunes de la prohibición de los cruceros internacionales en España, en vigor desde hace un año por la pandemia, ha sido inmediata, y algunas ya han incluido puertos españoles en sus itinerarios de este verano.

El fin de la prohibición viene acompañado por una serie de medidas que deben cumplir los cruceros como no superar el 70-75 % del aforo máximo; evitar que duerman más de dos tripulantes en el mismo camarote o establecer grupos, con horarios diferentes de comida, embarque y desembarque, además de que los pasajeros deben presentar una PCR o una prueba de antígenos negativas antes de subir a bordo.

Según la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), se trata de un protocolo «evidentemente exigente como nosotros queremos que sea», pero en línea con las directrices europeas que han seguido muchos países como base para establecer su normativa.

Condenan a un padre por abusar de hija autista gracias a «dibujos» de la niña

0
Fachada de la Audiencia Provincial de Sevilla / Archivo RTVC

Un hombre divorciado aprovechó el régimen de visitas acordado con su exmujer para abusar de su hija de once años, que es autista.

Ha sido condenado a seis años de cárcel tras un juicio en el que resultaron decisivos unos «dibujos» que la niña le hizo a su pedagoga.

Los jueces basan su condena en el testimonio de la terapeuta, a quien la menor reveló que su padre la hacía «estar triste».

En los dos «muñecos» que le pintó más tarde, uno de los cuales, el que representaba a su progenitor, tenía las manos sobre los genitales del segundo, que era «ella misma», un documento gráfico que el tribunal considera «demoledor y estremecedor».

En una sentencia fechada el 18 de mayo, la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Sevilla condena a Luis D.V. por un delito continuado de abusos sexuales sobre menor de edad con la agravante de cometerlo sobre una persona especialmente vulnerable y con prevalimiento por parentesco.

Además de imponerle la prisión y cinco años de libertad vigilada, el tribunal le prohíbe aproximarse a menos de 300 metros o comunicarse con su hija durante diez años y le quita la patria potestad durante siete.

También deberá indemnizar a la víctima con 50.000 euros, según consta en la sentencia.

La Audiencia establece como probado que los abusos se produjeron entre el verano y octubre de 2016 y que el varón, de 41 años, se valió de su condición de progenitor de la menor, que padece un síndrome de autismo idiopático con trastorno del desarrollo y una minusvalía del 65 %.

Luis D.V. aprovechaba que la menor se quedaba con él, de acuerdo con el régimen establecido en la sentencia del divorcio, para acostarse en su cama, «desnudarla, manosear su zona genital» e «incitarla» a realizar otros actos sexuales, hechos que sucedieron «en más de dos ocasiones».

La niña sólo reveló lo ocurrido a su pedagoga, con quien tiene un «profundo y sólido vínculo», mientras «trabajaban sobre las emociones».

Esa confesión es «cuasi irrepetible ante terceros», en especial «en un contexto judicial que la puede cohibir más», debido al «personalísimo aislamiento en su propio mundo», según los jueces.

La niña lo contó «de modo espontáneo y casual» cuando la terapeuta le mostró una cara sonriente y otra triste y ella incluyó lo que «le hace hacer» su padre como algo «que le hace estar triste».

Más adelante hizo tres dibujos en los que había una cama, un «muñeco con pelo puntiagudo» con el que «identifica a su padre» y otra «figura con más pelo» que era «ella misma».

En la primera escena estaban ambos vestidos en la cama, pero en la siguiente ya aparecían «desnudas» las figuras y la niña pintó «de modo evidente» que las manos del padre estaban en su zona genital.

El tribunal considera que estos dibujos, «en su sencillez y pobreza», son «verdaderamente demoledores y estremecedores».

También hay una grabación en la que la niña, preguntada por la pedagoga, aclara la identidad de los muñecos «y qué pasa entre ellos, si es que los dibujos requerían de alguna aclaración sobre qué estaba pasando entre ambos muñecos».

La Sala reconoce que la valoración de las pruebas es «especialmente compleja» y elogia el «meritorio informe» de la defensa, que insistió en que la menor «no relató abuso alguno», algo con lo que está parcialmente de acuerdo «por la escasez de la narración», aunque matiza que su testimonio no fue preciso porque su autismo «hace del todo imposible» que lo fuese.

Un niño de 10 años herido muy grave al precipitarse de un hotel en Mallorca

0
Zona de Cala Millor, en Sant Llorenç, Mallorca / Archivo RTVC

Un niño alemán de 10 años ha resultado herido muy grave esta pasada noche al precipitarse desde un segundo piso de un hotel de Cala Millor, en el municipio mallorquín de Sant Llorenç des Cardassar.

El herido, un turista alemán de 10 años, ha sufrido un traumatismo craneoencefálico grave a consecuencia de la caída, ocurrida en torno a las 20.25 horas del viernes.

El niño ha sido trasladado en estado muy grave al Hospital Son Espases de Palma, en una ambulancia de soporte vital avanzado que ha activado el código trauma grave pediátrico para alertar al centro hospitalario antes de su llegada.

El 99,79% de las personas canarias de más de 66 años ya tiene al menos una dosis de la vacuna

0

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.188.279 dosis de vacunas contra la covid19, de las 1.283.550 recibidas, lo que supone un 92,58 por ciento de las llegadas a Canarias. Solo en la jornada de este viernes se inocularon en todas las islas un total de 26.462 vacunas.

Hasta este viernes se había logrado la inmunización de 388.223 personas, por lo que el 20,75 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 841.509 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 44,98 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la covid19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.