Los colegios celebran el Día de Canarias

0

Un centro educativo en Las Palmas de Gran Canaria muestra virtualmente las tradiciones y costumbres de Canarias

Muchos centros educativos celebran con el alumnado el Día de Canarias. Hoy en Las Palmas de Gran Canaria, uno de esos centros, ha conseguido unir Canarias virtualmente y mostrar a través de las pantallas algunas de las tradiciones y costumbres de las ocho islas.

Y estos niños han celebrado el día de Canarias viajando virtualmente por todas las islas. Han cantado en Gran Canaria, bailado en El Hierro, han aprendido recetas de Tenerife, vibrado con los enanos en La Palma, conocido los trajes típicos de Lanzarote, han escuchado el silbo en La Gomera… En definitiva, volverán a casa contando que conocen un poco más su archipiélago.

Informa: Débora Gómez / Fran Medina

«El olor a nuestra tierra es distintiva»

Carlos Alejadro Acosta Baquero / Ejecutivo canario residente en Cuba

Carlos Alejandro Acosta Baquero comenzó a trabajar en su Tenerife natal para Bodegas Torres hace 27 años. Toda una vida. La empresa decide abrir una delegación en La Habana y, planteando la similitud entre isleños, se fue hace 16 años a Cuba. 

«Yo siempre digo que los cubanos son canarios del otro lado de la orilla».

Recuerda «lo difícil y, sobre todo lo caro que era, hace casi dos décadas, poder estar en contacto con la familia porque el minuto de llamada costaba seis dólares». Todas las comunicaciones eran vía satélite, no había cable que uniera tierra firme. Fue duro para mí porque tenía toda la familia en las Islas y no podía hanlar demasiado con ellos».

«Echo de menos muchas cosas. El olor a nuestra tierra es distintiva. Aunque es verdad que en Cuba se parece mucho la gente con la de Canarias, tenemos un pasado histórico común de migración y no sólo en el acento, si no en muchas palabras se nota. Pero con la orografía o la climatología, no tienen nada que ver».

Y, entre esos olores que echa de menos, «el olor a castañas asadas en la Rambla de Santa Cruz, el olor a yodo del mar cuando rompe en la Punta del Hidalgo, por ejemplo”.

El día 30 de mayo suena el ‘Pasodoble Islas Canarias’, seguro”, comenta con una sonrisa. Siempre lo ha celebrado estando en las Islas y fuera de ellas. En Cuba preparan plantos típico, y a su hija Carla, de años, «la hemos vestido de maguita varias veces ya».

Viajar a las Islas en este tiempo de pandemia no ha sido fácil. pero ya está contando los días porque el 22 de julio celebraremos mi cumpleaños en Canarias, con la familia”, a la que más extraña y con la que desea reunirse tras más de un año sin verla. 

Además, ya cree que su ciclo en Cuba ha finalizado y puede que regrese a Canarias antes de lo que imaginaba.

Desahuciada una mujer del cuarto de la azotea donde vivía

0

La mujer vivía en condiciones precarias en un cuarto de azotea de un edificio. El desalojo llega tras pedirlo su ex marido, que según el abogado de la mujer, incumple una sentencia anterior

Día de tensión en Ingenio, en Gran Canaria. Hoy han desahuciado en Ingenio, Gran Canaria, a una mujer que vivía en condiciones precarias en un cuarto de azotea de un edificio. El alzamiento ha sido ejecutado por el Juzgado de Instrucción Número 4 de Telde.

El desalojo llega tras pedirlo su ex marido y tan solo 16 días antes de un juicio en el que la mujer solicita poder disfrutar de la casa familiar que actualmente ocupa el hombre.

TVC estrena ‘ConCiencia Canaria’, una docuserie sobre tecnología, ciencia y ecología

La cadena autonómica emitirá 13 episodios que serán presentados por el divulgador científico Javier Santaolalla

Televisión Canaria estrena este lunes 31 de mayo, a las 23.15 horas, la serie documental ‘ConCiencia Canaria’, un formato pionero que evidencia cómo el Archipiélago es referente mundial en astronomía, oceanografía, investigación médica o proyectos de energías renovables. A través de episodios temáticos, el programa abordará asuntos como el cambio climático, los fenómenos vulcanológicos, la conservación de los hábitats, la inteligencia artificial o la investigación espacial.

Las emisiones comenzarán con un capítulo dedicado a “El Planeta”, que cuenta con la participación del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y en el que se muestran los trabajos que se realizan en Canarias para descubrir nuevos mundos habitables o las similitudes de nuestros parajes volcánicos con la orografía de Marte.

El geólogo e investigador Jesús Martínez Frías junto al ecólogo Aquilino Miguélez desvelan desde Lanzarote la importancia de los Jameos para la exploración espacial. También, desde Tenerife, las astrofísicas del IAC, Nayra Rodríguez y Nuria Casasayas, muestran cómo intentan localizar planetas análogos a la Tierra utilizando métodos y herramientas desconocidas para la mayor parte de los espectadores.

Por otra parte, en esta primera entrega se abordará la importancia de preservar nuestro planeta. Un mundo frágil y dañado por la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y la basura que generamos. Un ejemplo de ello es la playa de Famara, una de las más bellas del mundo pero que, a su vez, presenta una gran concentración de microplásticos. El divulgador científico Rafael Mesa, y el biólogo de WWF, Alexis Rivera, acuden a ella para comprobar su estado mientras la investigadora May Gómez calibra desde Gran Canaria el daño que estas partículas generan sobre nuestra salud y nuestros ecosistemas.

Javier Santaolalla, físico, divulgador y youtuber, será el encargado de introducir y cerrar cada episodio en los que tendrá un papel fundamental la animación digital: una técnica que ayudará a explicar los conceptos científicos, tecnológicos o medioambientales de una forma original, sencilla e innovadora.

Smart Agro La Palma: innovación en el sector agrícola

0

Este innovador sistema tecnológico, Smart Agro La Palma, mejora la eficiencia del sistema de riego ante la escasez de recursos hídricos

La innovación ha llegado al sector agrícola de La Palma. Varias fincas de la isla cuentan ya con un sistema tecnológico, Smart Agro La Palma, que permitirá hacer una mejor gestión del riego en sus cultivos. Una medida con la que se ahorran recursos hídricos y también costes de productividad para el bolsillo de los agricultores.

Precisamente el proyecto Smart Agro, puesto en marcha en La Palma, permite conocer el comportamiento de la planta y saber si se está regando de más o necesita más agua. Lo que permite mejorar la eficiencia del sistema de riego ante la escasez de recursos hídricos.

Un sistema innovador que aumentará el rendimiento de las fincas abaratando también el coste de productividad.

La intención del Cabildo de La Palma es extender este proyecto por todos los municipios y en distintos tipos de suelos para recopilar la máxima información posible, útil para los agricultores.

Informa Mónica Gómez / Braulio Carmona.

Buscan a 125 personas desaparecidas en dos cayucos en la Ruta Canaria

0

El colectivo Caminando Fronteras ha advertido este viernes de que hay 125 personas que embarcaron hace días en dos cayucos desde Senegal y el Sahara Occidental con destino a Canarias de los que no se sabe nada

El primer cayuco salió con 102 personas desde Senegal y el segundo con 32 personas desde Dajla, entre ellos, 15 mujeres y dos niñas de 14 y 15 años, ha informado la fundadora de este colectivo, Helena Maleno.

Además, podría haber una tercera embarcación desaparecida que también salió desde Dajla, ha precisado.

Cada mes desaparecen entre dos y tres embarcaciones completas en la ruta canaria, según datos del Colectivo Caminando Fronteras.

Canarias registra 117 casos de covid19 en las últimas 24 horas

0

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 35,2 casos por cada 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata este viernes 117 nuevos casos de coronavirus. El total de casos acumulados en Canarias es de 56.108 con 1.777 activos, de los cuales 43 están ingresados en UCI y 208 permanecen hospitalizados. En las últimas horas no se ha producido ningún fallecimientos en las Islas vinculado al coronavirus.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 35,2 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 77,3 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 72 casos con un total de 24.584 casos acumulados y 1.037 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 22.555 casos acumulados, 19 más que el día anterior y 445 activos.

Por su parte, Lanzarote suma 25 nuevos casos con 5.476 acumulados y 228 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.325 casos acumulados con uno más que la jornada anterior y 47 activos. La Palma no suma ningún nuevo caso y cuenta con 563 acumulados y 19 casos activos;

Finalmente, en El Hierro tampoco suma casos nuevos, por lo que se mantiene en 371 acumulados y un activo. Por su parte, La Gomera sin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 233 y ningún activo.

Hasta este viernes se ha realizado un total de 1.129.216 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.518 se corresponden al día de ayer.

Brote en El Hierro

La Consejería de Sanidad informa de que el brote de coronavirus que permanecía activo en El Hierro se da oficialmente por cerrado hoy por parte de la Dirección General de Salud Pública y se espera que próximamente se dé el alta epidemiológica al único caso que sigue activo.

32 familias buscan a parientes entre los cadáveres del cayuco de El Hierro

0

Treinta y dos familias africanas han contactado con el colectivo Caminando Fronteras para que se intente comprobar si parientes suyos que intentaron emigrar a Canarias hace unas semanas y de los que no tienen noticias están entre los 24 cadáveres que se recuperaron del cayuco de El Hierro

familias buscan cadáveres cayuco
32 familias buscan a parientes entre los cadáveres del cayuco de El Hierro

La fundadora de esta ONG española, Helena Maleno, ha explicado este viernes a Efe que esas 32 familias saben que un pariente suyo se embarcó en ese cayuco, que salió de Mauritania a principios de abril con 59 personas, pero solo 15 han aportado información.

Estas familias, la mayoría malienses, esperan que sus allegados se encuentren entre los cadáveres que fueron rescatados junto con los tres supervivientes de la tragedia a 490 kilómetros de El Hierro, fuera de toda ruta habitual de navegación.

Maleno, que ha explicado que no todas las familias tienen «la fuerza» para «emprender el viaje» de identificar a sus allegados, ha visitado este viernes en Santa Cruz de Tenerife y Candelaria los cementerios donde están enterradas estas personas sin identificar para mostrarle a las familias dónde se encuentran.

Ha afirmado que ha sido doloroso verlos enterrados en nichos sin nombre y sin respetar sus creencias (en la religión musulmana se da sepultura al difunto en la tierra, no en nichos).

Para Maleno, el trabajo que su colectivo está llevando a cabo para identificar a estas personas es «una oportunidad para hacer memoria en Tenerife» y una forma de «hacer justicia» mediante «un gesto de reparación».

Ha denunciado que hay fallecidos «de primera, de segunda y de tercera» y ha admitido que, desgraciadamente, la vulneración de derechos de los migrantes no solo se hace en vida sino también en muerte.

No obstante, ha señalado que el hecho tener 24 cuerpos es una «oportunidad» para las familias, puesto que les puede permitir avanzar en el dolor y en el duelo.

Más aún cuando el 90 % de los cuerpos de las víctimas de la ruta canaria no aparecen, ha agregado.

El Instituto de Medicina Legal de Tenerife conserva fotos, datos anatómicos, detalles y perfiles de ADN de los 24 cadáveres de ese cayuco por si fuera posible en el futuro averiguar su identidad

El presidente de Canarias se vacuna: «Hoy me sentiré mucho más seguro que ayer»

Torres insistió en que con la vacunación masiva que habrá en los meses de junio y julio las islas alcanzarán el 70%

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió este viernes la vacuna contra el coronavirus y afirmó que hoy se sentirá «mucho más seguro que ayer».

«Acabo de ser vacunado porque tocaba a quienes estamos entre 50 y 59 años y hoy me sentiré mucho más seguro que ayer», dijo en declaraciones a los medios de comunicación.

Asimismo, Torres pidió a toda la población canaria que haga «lo que ya está haciendo», que es pedir ser vacunados a través de las diferencias líneas habilitadas por Sanidad. «Porque es la mejor manera de tener una responsabilidad con uno mismo y una generosidad colectiva«.

Torres insistió en que con la vacunación masiva que habrá en los meses de junio y julio (llegarán al menos 1,3 millones de dosis en las próximas ocho semanas), hará que el 70% de los isleños esté vacunados e inmunizados.

Campaña de vacunación

Además, recordó el comienzo de la campaña de vacunación, el 27 de diciembre de 2020, cuando siete mujeres fueron las primeras en vacunarse en las distintas islas. «Hoy me ha tocado a mi y este el camino para vencer al Covid-19», expuso.

El presidente resaltó que Canarias siempre ha defendido que primero debían vacunarse la población más vulnerable, las personas de más de 80 años, las que están en residencias, los profesionales de la sanidad y los profesionales sociosanitarios. Con el objetivo de ir bajando el rango de edad a 70 años, luego a 60… etc, y respetándose siempre el protocolo de vacunación.

A la espera de la incorporación del sonar y del robot para la búsqueda de Anna y Olivia

0

Dos herramientas que servirán para buscar algún elemento que el padre, Tomás Antonio Gimeno, hubiera podido arrojar al mar desde su barco

Informa: Lidia Rodríguez. Fuentes / Jorge Benítez

El dispositivo de búsqueda de las niñas Anna y Olivia, desaparecidas junto a su padre Tomás Gimeno el pasado 27 de abril, no ha dado resultados cuando ya se cumple un mes desde que fueron vistas por última vez.

Este fin de semana se incorporarán nuevos medios a la búsqueda. El operativo contará con un sonar y un robot submarino que aporta el Instituto Español de Oceanografía. Dos herramientas que servirán para buscar algún elemento que el padre, Tomás Antonio Gimeno, hubiera podido arrojar al mar desde su barco.

A Tomás Gimeno se le vio por última vez en esta lancha que tenía amarrada en la Marina de Santa Cruz de Tenerife. Esa noche, la del 27 de abril, las cámaras lo grabaron con unos bultos subiendo a la embarcación. Luego se le perdió la pista y el barco apareció a la deriva en la costa de Güímar.

Nuevas herramientas para la búsqueda

Estas nuevas herramientas, el sonar y el robot, se centrarán en buscar esos bultos. El sonar, de barrido lateral, es un sistema acústico que ofrece señales, puede detectar objetos de cierto tamaño a una gran profundidad.

El sonar tiene que estar ubicado a 15 metros por encima del fondo marino y barre de un lado a otro en busca de algún bulto extraño.