Los inmunizados en Canarias se acercan al 17 % de la población diana

De los datos logrados hasta ayer miércoles en el Archipiélago ya hay 719.526 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna

Informa: María Mendoza Jorge/ Jéssica Díaz/ Aday Déniz

La Consejería de Sanidad ha administrado 1.011.610 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.112.360 recibidas hasta este jueves en Canarias, y con las que ha logrado la inmunización completa de 316.361 personas, el 16,91 % de la población diana (1.871.033 personas) de las islas.

Según ha informado la Consejería, de los datos logrados hasta ayer miércoles en el Archipiélago ya hay 719.526 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 38,46 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,15 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 193.719 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 67,98 por ciento; mientras que 279.902 han recibido al menos una dosis, el 98,22 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 27,8 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 42.087 personas, el 63,77 por ciento con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.672 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 65,81 por ciento de la población diana, mientras que el 45,18 ya tiene la vacunación completa.

103.656 personas del grupo 8, con edades comprendidas entre los 60 y 65 años, han recibido ya una dosis, lo que representa el 65,13 por ciento de ese colectivo; mientras que el 30,97 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone que 108.558 personas de ese grupo etario han sido ya inoculadas.

255.000 solicitudes de cita vía web

Desde el que pasado lunes, día 24, se pusiese en marcha el formulario en la web www.canariassevacuna.com para solicitar cita previa para vacunarse y hasta las 22.99 horas de ayer miércoles más de 255.000 personas mayores de 16 años han pedido su cita. En esta herramienta el usuario cumplimentará un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y teléfono móvil de contacto.

Esta petición vía web se coteja con la base de datos de tarjetas sanitarias y en el plazo de 24 a 48 horas el paciente recibirá un SMS con la cita previa para ser vacunado en alguno de los puntos de vacunación habilitados en toda Canarias.

La cita que se dará estará agendada en función de las previsiones de avance del calendario vacunal y de apertura de cada uno de los grupos etarios de vacunación, con el objetivo de que toda la población diana de Canarias esté vacunada contra la COVID-19 este verano.

El buque con sonar y robot para buscar a Anna y Olivia llegará el domingo

0

Con esta tecnología la Guardia Civil rastreará el fondo submarino en un área delimitada por el geoposicionamiento del móvil de Tomás Antonio Gimeno

Informa: Nira Casanova/ J. De Paiz / E. Barrera/ M. Carreño

El buque oceanográfico dotado con un sonar de barrido lateral y con un robot submarino que se sumará a la búsqueda de Anna y Olivia, las niñas desaparecidas igual que su padre hace un mes, ha retomado su viaje a Tenerife, adonde tiene previsto llegar el domingo.

El Ángeles Alvariño, como así se llama el buque del Instituto Español de Oceanografía (IEO), partió de Galicia el domingo pasado y se dirigió hacia el puerto de Cádiz, desde el que salió en la noche de este viernes y, si las condiciones del mar lo permiten, tiene previsto llegar a primera hora del domingo a Tenerife.

A bordo de esta embarcación viaja el robot submarino no tripulado Liropus, capaz de maniobrar hasta 2.000 metros de profundidad, y que fue empleado para la observación del volcán submarino Tagoro, frente a La Restinga (El Hierro).

Rastreos en el fondo submarino

Con esta tecnología la Guardia Civil rastreará el fondo submarino en un área delimitada por el geoposicionamiento del móvil de Tomás Antonio Gimeno, obtenido a través de un duplicado de su tarjeta, en la madrugada del 28 de abril, horas después de que se le perdiera el rastro.

Las cámaras de la Marina de Tenerife y un vigilante lo vieron salir por segunda vez a la mar con su lancha a las 00.30 horas.

Antes, había entrado al puerto solo con su coche, desde el que llevó a su embarcación varias maletas y bolsas, y realizó una primera incursión al mar.

Cuando regresaba a puerto, la Guardia Civil lo interceptó y lo propuso para sanción por saltarse el toque de queda.

En la embarcación, los agentes no encontraron nada sospechoso.

A esas horas la madre de las niñas aún no había denunciado la desaparición de las niñas.

Horas más tarde, la lancha fue hallada vacía y a la deriva frente al Puertito de Güímar, y, al cabo, los equipos de emergencia localizaron flotando en el agua una silla de retención infantil que usaba Anna.

La familia, mientras prosiguen los trabajos de búsqueda y de investigación, continúa compartiendo imágenes de las pequeñas y este jueves también ha compartido en redes una foto con el aspecto que podría adoptar Tomás Gimeno.

La llegada de la superluna de la pasada noche deja imágenes únicas

0

Las lunas a menudo recibieron sus nombres de tribus nativas americanas y se basaron en eventos de la naturaleza

La pasada noche de miércoles la superluna dejó imágenes impresionantes, estas captadas desde el puerto de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria.

Se trata de la luna llena más cercana a la Tierra del año. Ello según el Old Farmers Almanac, lo que le da el título de ‘superluna’ y la hace parecer más grande y brillante.

Las lunas a menudo recibieron sus nombres de tribus nativas americanas y se basaron en eventos de la naturaleza. La luna de mayo se llama la luna de la «flor» por las abundantes flores que florecen en América del Norte en mayo, y se ha atribuido a las tribus Algonquin de América del Norte, según el almanaque.

Ciclo de charlas en todas las islas sobre el potencial del turismo activo

0

El ciclo se prolongará hasta el 18 de junio, día en el que cerrará su periplo en La Gomera

La asociación de empresarios Activa Canarias pone en marcha este viernes en Arrecife (Lanzarote) un ciclo de conferencias y debates sobre el potencial del turismo activo y del ecoturismo para diversificar el sector en Canarias, que se celebrará en todas las islas.

Con el patrocinio principal de la empresa pública Promotur, Turismo de Islas Canarias, el ciclo se prolongará hasta el 18 de junio, día en el que cerrará su periplo en La Gomera.

Todas las jornadas comenzarán a las 10 de la mañana y se completarán con una actividad de Turismo Activo el día posterior. Según informó la patronal del sector, en un comunicado.

La jornada de este viernes será inaugurada por el consejero de Turismo del Cabildo de Lanzarote, Ángel Vázquez, y el presidente de Activa Canarias, José Luis Echevarría, y contará con un representante de la Reserva de la Biosfera de la isla

El sábado 29 será el turno de Fuerteventura, en Tuineje, con la presencia de la consejera de Turismo del Cabildo, Jéssica de León. En ese acto también estará presentes la jefe de proyectos de Fuerteventura Rural, iniciativa ligada a la Reserva de la Biosfera.

Las siguientes citas son en Tenerife, el 4 de junio en Arona; El Hierro, el 5 junio en el Centro Cultural de El Mocanal, en Valverde; el 11 de junio en La Palma, en Breña Baja; y el 12 e junio en Gran Canaria, en Agaete.

Localizan en Barcelona 23 piezas de animales disecados al desarticular un grupo criminal

0

La investigación comenzó en mayo del pasado año sobre un grupo dedicado a la trata de seres humanos

Imágenes Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional, en una investigación contra la trata de seres humanos, detuvieron a siete personas pertenecientes, presuntamente, a una organización criminal dedicada a esta actividad delictiva.

Además, se les han intervino 23 piezas de animales de caza mayor disecadas. Entre esas piezas destacan un león y un oso de grandes dimensiones. Así como patas de elefante y rinoceronte en forma de sillas y taburetes. Por este motivo, se les imputan delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Además de blanqueo de capitales, delitos contra la Hacienda pública, contrabando y depósito de municiones.

La investigación comenzó en mayo del pasado año sobre un grupo dedicado a la trata de seres humanos. Las víctimas, originarias de Colombia, eran captadas mediante engaño y bajo la promesa de que encontrarían una vida mejor en Barcelona.

Delitos que se les imputa

Los implicados utilizaban empresas pantalla sin actividad real con las que compraban solares que, posteriormente, vendían a un precio mucho mayor. Estas adquisiciones se realizaban a través de empresas con domicilio social en paraísos fiscales como Panamá y a través de cuentas bancarias radicadas en Suiza, lo que indicaría actividades relacionadas con el blanqueo de dinero.

A los investigados se les imputa también delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y contrabando, ya que en el registro de una nave industrial del máximo responsable de la trama.

En este se encontraron 23 piezas de animales de caza mayor en estado taxidérmico, destacando un león y un oso de grandes dimensiones, así como patas de elefante y rinoceronte en forma de sillas y taburetes. A su vez, en la misma nave fueron localizados cinco vehículos de alta gama, cuatro de ellos considerados de lujo.

Los vestigios de la industria del azúcar en La Gomera

San Sebastián de La Gomera, Vallehermoso y Hermigua asumieron el peso de esta industria en la isla

Informa: Mónica Darias / Aurora Díaz

El escudo heráldico de algunos municipios contienen elementos representativos de la crónica del mismo. Es el caso del municipio de Hermigua, en La Gomera, que está inspirado en el siglo XVI, la época en la que los ingenios azucareros se instalaron en Canarias.

Introducida por los castellanos, se trata de la primera economía productiva que entró en La Gomera.

Cañaveral, desburgadores, lealtades o purgado son alguno de los conceptos que formaron parte del léxico en los antiguos ingenios azucareros de toda Canarias.

San Sebastián de La Gomera, Vallehermoso y Hermigua fueron los municipios que asumieron el peso de esta industria en la isla.

Capítulo del que quedan estructuralmente algunos vestigios, hablamos del sendero del azúcar.

La huella de los prisioneros franceses en Canarias

La Guerra de Independencia española contra el ejército francés dejó miles de prisioneros, muchos de ellos acabaron en varias islas del Archipiélago

Informa: Miguel Quintana / Raúl Delgado

La Guerra de Independencia española, entre 1808 y 1814, dejó miles de prisioneros franceses, muchos de ellos acabaron en varias islas del Archipiélago.

Algunos apellidos conocidos y un legado humano es lo que quedó de aquella presencia de prisioneros napoleónicos en Canarias.

Fueron soldados que hubo que alimentar y sostener. Esa necesidad es la que trae hasta nuestras islas a muchos de ellos que también dejaron su huella en las islas.

Sanofi lanza con GSK el ensayo en fase III de su principal proyecto de vacuna

En este proyecto participarán más de 35.000 voluntarios mayores de 18 años

La farmacéutica francesa Sanofi anunció este jueves el inicio del ensayo en fase III de su principal proyecto de vacuna contra la covid-19, desarrollado con el grupo británico GSK y en el que participarán más de 35.000 voluntarios mayores de 18 años.

Esta nueva etapa, que amplía el número de personas en el que se testa la eficacia y la seguridad de una vacuna, tiene como criterio principal de evaluación la prevención de los casos sintomáticos en los adultos que no se hayan infectado antes.

También examina la prevención de los casos graves y de una infección asintomática. Según indicó el comunicado de Sanofi. Los voluntarios proceden de distintos países de Asia, África, Latinoamérica y Norteamérica.

El ensayo se desarrollará en dos fases, la primera para examinar la eficacia de la formulación dirigida contra el virus «original», de Wuhan (China), y la segunda centrada en la variante sudafricana.

Si los resultados son favorables, Sanofi y GSK confían en recibir las autorizaciones pertinentes en el cuarto trimestre de 2021. La compañía señaló que la producción comenzará en las próximas semanas para que la vacuna esté accesible cuanto antes de cara a su eventual aprobación.

En esta alianza, Sanofi aporta un antígeno recombinante y GSK su tecnología de producción de adyuvantes para uso pandémico. Por su parte, su formulación permite ser almacenada en temperaturas aplicables a las vacunas clásicas, lo que facilitará su distribución y el uso de infraestructuras existentes.

Los hermanos Coira mostraron los paisajes herreños en todo el mundo a través de «Hierro»

El Gobierno de Canarias entregará el próximo domingo 30 de mayo las Medallas de Oro de Canarias de 2020, entre ellos estos dos hermanos gallegos responsables de la exitosa serie de ficción «Hierro»

Informa: Estefanía De Blasio / Carlos Bilbao Aragón

El Gobierno de Canarias entregará el próximo domingo 30 de mayo las Medallas de Oro de Canarias de 2020. Entre los galardonados se encuentran los hermanos Coira, guionistas y productores de la serie de ficción televisiva «Hierro» ambientada en la isla de El Hierro.

Los dos hermanos gallegos han logrado numerosos premios, tanto nacionales como internacionalmente, por la que consideran ya la creación más importante de sus carreras profesionales.

Honrados y rendidos ante todo lo que les ha aportado la isla, los creadores revelan los ingredientes del éxito de la serie, destacando la gente y todo el talento canario que se ha sumado al proyecto.

Su manera de mostrarnos El Hierro trascendió al mundo pero, sobre todo, contentó a quienes más lo merecían, a los propios herreños.

Después de dos temporadas, hasta aquí ha llegado la visión de los hermanos Coira sobre la Isla del Meridiano, una retirada a tiempo siempre es una victoria.

Denuncian retrasos de 6 meses en prueba de ADN que certifique relación filial

0

Desde el Colectivo Harimaguada se elevó una queja ante el Defensor del Pueblo

La plataforma Canarias Libre de CIE denunció este jueves retrasos de hasta seis meses en la realización de las pruebas ADN que certifique la relación filial entre las madre e hijos inmigrantes que se encuentran en el Centro de Atención Integral gestionado por Cruz Roja situado en Santa Cruz de Tenerife.

La plataforma informó en un comunicado de que esta situación se denunció ante el Defensor del Pueblo y en los próximos días en la Fiscalía de Menores ante el retraso de unos resultados que «no tendrían porque demorarse por más de tres semanas». Según el protocolo marco de protección de menores no acompañados.

Ante «esta vulneración de sus derechos», un grupo de mujeres y un hombre afectados solicitaron información sobre el estado de sus pruebas de ADN a los grupos de menores de la Brigada de Extranjería y Fronteras. Esta es la competente en esta materia, sin recibir respuesta hasta la fecha.

En apoyo a sus demandas, desde el Colectivo Harimaguada se elevó una queja ante el Defensor del Pueblo y en los próximos días a la Fiscalía de Menores exponiéndoles el caso, que cuenta con el respaldo de la Asamblea de Apoyo a Personas Migrantes, la Plataforma Feminista 8M Tenerife y la Plataforma Canarias Libre de CIE.

Denuncia de las asociaciones

Las asociaciones que denunciaron entienden que «en ningún caso se respeta el interés superior del menor», y con este retraso se sitúa a las familias y menores en condiciones perjudiciales para su salud.

Por todo ello solicitan el cese de «estas prácticas de negación del derecho a la información de las mujeres y familias, que las coloca en un estado de espera, indefensión e incomprensión continua agravando aún más su difícil situación y deteriorando su vida y la de sus hijas».