Yolanda Díaz será vicepresidenta tercera e Ione Belarra, nueva titular de Derechos Sociales

0

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado este martes los cambios ya previstos en el Ejecutivo tras la salida de Pablo Iglesias y ha nombrado vicepresidenta tercera a Yolanda Díaz, ha ascendido a la Vicepresidencia segunda a Nadia Calviño y ha hecho ministra de Derechos Sociales a Ione Belarra.

En una comparecencia en el Palacio de la Moncloa que se ha podido seguir de forma telemática, Sánchez no ha dado sorpresa alguna en la composición prevista de su Gabinete y ha ratificado la nueva estructura que había pactado con Iglesias.

Sánchez informó previamente de los cambios en su Ejecutivo al rey, quien presidirá este miércoles en el Palacio de la Zarzuela el acto de promesa de la Constitución por parte de Díaz y Calviño para sus respectivas vicepresidencias y de Belarra para el departamento de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Algunos hoteles han podido incorporar a gran parte de su plantilla esta Semana Santa

Es la tercera vez que gran parte de los 66 empleados de este hotel del sur de Gran Canaria se reincorporan a sus trabajos desde que comenzó la pandemia. Las reservas de Semana Santa les han permitido volver a sus puestos y el establecimiento mantiene la esperanza de mantenerse.

Cristina Suárez / Rafael Marrero

Aseguran que, pese a la incertidumbre, son optimistas y afrontan el futuro con esperanza. Muchos de los trabajadores llevan en este hotel más de 16 años y esperan continuar muchos años más.

Aragonès ve frustrada su investidura debido a la abstención de JxCat

0

En la segunda votación se ha repetido el resultado del viernes: frente a los 42 ‘síes’ de ERC y la CUP, Aragonès ha recibido 61 votos en contra de PSC, Vox, En Comú Podem, Ciudadanos y PPC, además de las 32 abstenciones de JxCat

El candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, ha visto frustrada este martes por segunda vez su investidura, debido a la abstención de JxCat.

No ha habido sorpresas: como ya anunciaron, los 32 diputados de JxCat se han abstenido, como en la primera votación del viernes, y han vuelto a frenar la investidura de Aragonès -que no ha alcanzado la mayoría simple-.

En la segunda votación en el Auditorio del Parlament, se ha repetido el resultado del viernes: frente a los 42 ‘síes’ de ERC y la CUP, Aragonès ha recibido 61 votos en contra de PSC, Vox, En Comú Podem, Ciudadanos y PPC, además de las 32 abstenciones de JxCat.

Ronda de consultas

Ahora, la presidenta del Parlament, Laura Borràs, deberá abrir otra ronda de consultas con los líderes parlamentarios antes de formular una nueva propuesta de candidato a la investidura, a la que sigue aspirando Aragonès, que confía en mover a JxCat hacia el ‘sí’.

Desde la votación fallida del viernes se ha activado la cuenta atrás de dos meses para intentar investir a un nuevo president, por lo que ERC y JxCat deberán intensificar sus negociaciones en las próximas semanas para evitar que, si no hay investidura, el 26 de mayo sean convocadas automáticamente elecciones para julio.

El pleno -resuelto en menos de cinco horas-, se ha iniciado con el discurso de Aragonès, que ha lanzado una advertencia a JxCat y al expresident Carles Puigdemont, al subrayar que, si logra ser investido, gobernará «sin substituciones ni tutelas».

Responsabilidad institucional

Aragonès acepta «reconocer todos los espacios» independentistas, tanto en Cataluña como en el «exilio», incluido el Consejo por la República, espacio parainstitucional encabezado por Puigdemont desde Bélgica, pero pide «poner en valor el liderazgo de las instituciones de Cataluña, este Parlament, este Govern y su presidente».

Estas instituciones, ha recalcado, tienen una «responsabilidad indelegable e insustituible», unas palabras con las que ha marcado territorio frente al Consejo por la República y se ha distanciado del papel que inicialmente adoptó el expresident Quim Torra, que reconocía a Puigdemont como «presidente legítimo».

Bloqueo indefinido de JxCat

Según Aragonès, «no hay motivos suficientes» para que desde JxCat sigan negándole la investidura, por lo que les ha pedido que «no mantengan por tiempo indefinido» su bloqueo.

Ante la ausencia del presidente del grupo de JxCat, Albert Batet, confinado por ser contacto estrecho de un positivo por coronavirus, ha sido la diputada Gemma Geis la encargada de replicar a Aragonès.

Geis ha afirmado que ni desde JxCat ni desde «el exilio» impondrán una «tutela» a Aragonès si es president y ha mostrado «predisposición» para el acuerdo, mientras que el diputado de ERC Sergi Sabrià ha reprochado a Junts la «oportunidad perdida» debido a su «grave» abstención.

Partido de los Socialistas de Cataluña

Por su parte, el líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha augurado que, si es investido, Aragonès será un «president vicario al dictado de un inexistente y ficticio Consejo para la República», rehén de Puigdemont.

Y si no es investido, ha añadido Illa, «habrá sido víctima de una innecesaria humillación y Cataluña continuará sin el gobierno sólido y estable que necesita».

En un auditorio otra vez semivacío y con diputados soberanistas exhibiendo carteles con mensajes antifascistas, el presidente del grupo parlamentario de Vox, Ignacio Garriga, ha apostado por «liderar la reacción nacional en Cataluña» mediante «una oposición frontal a los delirios ideológicos y la agenda rupturista».

CUP, En Comú Podem, Cs y PPC

La portavoz de la CUP en el Parlament, Eulàlia Reguant, ha advertido a ERC y JxCat que está en sus manos que la legislatura no sea «la del embate de la gente contra el Govern».

La líder de En Comú Podem en el Parlament, Jessica Albiach, ha lamentado que «las lógicas de partido se impongan a las necesidades de la gente» y que Junts y ERC centren su disputa no en la crisis social, económica y sanitaria, sino en la lucha partidista por «el poder».

El presidente del grupo de Cs, Carlos Carrizosa, ha avisado a Aragonès que si es investido con los votos de JxCat y CUP será «rehén de una escalada radical».

El presidente del PPC, Alejandro Fernández, ha criticado que ERC y Junts discutan sobre el Consejo por la República y les ha dicho que «va siendo hora de que rompan el cordón umbilical» con Puigdemont.

Canarias registra 195 contagios y un fallecido por COVID-19

En Gran Canaria se han registrado 94 contagios, en Tenerife 79, en Lanzarote 15 y en Fuerteventura 6 | La Incidencia Acumulada a los siete días se sitúa en 60,3 casos por cada 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 195 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 46.597 con 4.123 activos, de los cuales 86 están ingresados en UCI y 293 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento en Gran Canaria de un hombre de 68 años, con patologías previas, que había experimentado un empeoramiento de su estado clínico.

La Incidencia Acumulada a los siete días en Canarias se sitúa en 60,3 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 129,78casos por 100.000 habitantes.

Distribución por islas

Por islas, Tenerife suma hoy 79 casos con un total de 19.665 casos acumulados y
2.166 casos activos epidemiológicamente.

Gran Canaria suma 94 casos y cuenta con 19.266 acumulados 1.620 activos. Lanzarote suma 15 nuevos casos con 4.634 acumulados y 76 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.045 casos acumulados con seis casos más que la jornada anterior y 242 activos.

La Palma no suma nuevos casos y cuenta con 464 acumulados y 18 activos; El Hierro no suma casos, por lo que sus acumulados son 300 y no tiene casos activos. La Gomera suma un nuevo caso, con lo que sus acumulados son 223 y un activo.


Hasta este martes se ha realizado un total de 960.629 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.878 se corresponden a las últimas 24 horas.

El Cabildo de La Gomera sanea los caminos para proteger las acequias

0

El objetivo es mantener una decena de nacientes en toda la isla, dado el interés estratégico que tienen para el abastecimiento del agua

Informa: Mónica Darias

El Cabildo de La Gomera lleva a cabo un proyecto de mantenimiento de los caminos por los que transcurren nacientes de agua y acequias, de vital importancia para el abastecimiento hídrico.

La pérdida de agua de riego que se va produciendo a lo largo de estos nacientes es uno de los problemas que se pretende evitar con el mantenimiento y la conservación de los caminos por los que manan y de su red de abastecimiento. Labores que se llevan a cabo por las cuadrillas que trabajan para la protección y mejora del medio ambiente en La Gomera.

El objetivo de estos trabajos es mejorar el camino para que no se produzcan pérdidas, dado el interés estratégico que tienen para el abastecimiento del agua. Además, se mejora así el acceso de los caminos y se generan cortafuegos.

Jesé desespera por la falta de acierto ante el gol

0

Jesé ha mostrado cierta impaciencia por lograr su primer gol como jugador del equipo amarillo, cuando lleva disputados ya seis partidos y 390 minutos

Informa: Laura Montano

Jesé es uno de esos jugadores llamados a liderar las filas amarillas pero, por ahora, el gol se le resiste. Pepe Mel cree que es un jugador versátil y pide paciencia, incluso al propio delantero

El delantero llegó como uno de los fichajes de invierno y ya ha jugado seis partidos, cuatro como titular. 390 minutos sobre el césped dan para muchos disparos, 13 en concreto, pero el gol parece que es algo que se le resiste.

Lejos de estar tranquilo, el nueve comienza a desesperarse por anotar. Prueba de ello fue el gesto de enfado tras su cambio en el derbi.

El futbolista ya esta totalmente integrado en la dinámica y solo el tiempo dirá si se extiende su sequía o si vuelve a ser ese goleador que tanta falta hace en la UD Las Palmas.

Estadísticas hasta el momento de Jesé. Gráfico RTVC

Las empresas de excursiones han reducido su actividad un 90%

0

Sin apenas turismo, las empresas de excursiones pasan por su peor momento. La actividad se ha visto reducida en más de un 90%. Intentan sobrevivir gracias al turismo local

Informa Helena Diez

El Parque Nacional de Timanfaya, emblema de Lanzarote, era visitado por el 70% de los turistas que pisaban la isla. Ahora, no hay rastro de ellos.

En una explotación ganadera de Fuerteventura, sin embargo, todos los empleados han ido a ERTE. Ya nadie visita la granja para ordeñar, dar de comer a los animales o hacer sus propios quesos. Dicen que tenían hasta tres excursiones diarias y ahora mismo no tienen nada.

El Parque Nacional de Timanfaya era visitado por el 70% de los turistas que llegaban a Lanzarote

Y aunque con poca actividad las visitas guiada por la ciudad se han posicionado como un reclamo local, como ocurre en Las Palmas de Gran Canaria. La historia tiene curiosidades que muchos desconocen.

En Tenerife, lleva cerrado más de un año Loro Parque, donde siguen mimando a los animales para cuando puedan volver a abrir sus puertas.

En La Palma, hemos comprobado como los taxis que trasladan a los turistas a Los Tilos o a la Caldera de Taburiente reciben a más gente de las islas, pero, dicen, nada ver con otros años.

La vida ha cambiado para todos, incluso, en el mar de La Gomera. Sin embargo, las empresas de excursiones sueñan con volver a volar alto, tan alto como los parapentistas en El Hierro que disfrutan de la libertad.

La Graciosa también ofrece actividades al aire libre. Sus rutas en bici, sus aguas para hacer snorkel o los paseos en barco, se han convertido en la escapada perfecta para los canarios.

El juicio contra el ex policía acusado de asesinar a George Floyd arranca con uno de los vídeos de su muerte

El abogado de Chauvin aduce que la muerte de Floyd fue ocasionada por una enfermedad cardíaca subyacente | La Fiscalía lo niega y centra su defensa en los vídeos del momento del deceso

Atlántico Noticias

El juicio contra el expolicía Derek Chauvin, acusado de asesinar a George Floyd el 25 de mayo de 2020, arrancó este lunes. La fiscalía del estado de Minnesota (EE.UU.) basa su estrategia en los vídeos del momento de su muerte y la defensa, en esclarecer las causas del fallecimiento del afroamericano.

Nada más empezar el juicio, uno de los fiscales, Jerry W. Blackwell, se dirigió a los 12 miembros del jurado y mostró uno de los vídeos del fallecimiento de Floyd, grabado por un transeúnte.

Por su parte, el abogado de la defensa, Eric Nelson, aseguró que el fallecimiento de Floyd fue ocasionada por la combinación de una enfermedad cardíaca subyacente, el uso de fentanilo y «la adrenalina que fluía por su cuerpo» en el momento de su deceso.

El vídeo abre el juicio

En las imágenes se veía a Floyd tendido en el suelo y esposado, mientras se quejaba de dolor, llamaba a su madre y repetía una y otra vez: «¡No puedo respirar!» y «no puedo más».

También se apreciaba cómo Chauvin apretaba su rodilla contra el cuello de Floyd y permanecía impasible a los gritos de los viandantes, que le increpaban, le pedían que soltara a la víctima y que comprobara que seguía teniendo pulso.

Chauvin, sentado junto a su abogado en la sala, alzó su cabeza en varias ocasiones para mirar la grabación y volvió a bajarla para mantener la vista fija en un cuaderno amarillo en el que fue tomando notas.

Asesinato en segundo y tercer grado

El ahora expolicía está acusado de los cargos de asesinato en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años; y homicidio en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.

Para uno de los abogados de la familia Floyd, Ben Crump, este juicio es un «referéndum sobre cuán lejos se ha llegado en este país por la libertad y justicia para todos».

La causa de la muerte, en el centro

A pesar de que el momento exacto en el que falleció Floyd, con Chauvin presionando su cuello con la rodilla, fue grabado, la defensa del ex-agente puso sobre la mesa otras posibles causas de la muerte del afroamericano durante la apertura de los argumentos orales.

El abogado de la defensa, Eric Nelson, aseguró que el fallecimiento de Floyd fue ocasionada por la combinación de una enfermedad cardíaca subyacente, el uso de fentanilo y «la adrenalina que fluía por su cuerpo» en el momento de su deceso.

En su intervención, Nelson trató de desviar la atención del jurado del vídeo y profundizó en ciertos detalles del caso, como que Floyd -dijo- estaba ebrio y actuó con hostilidad hacia la policía y que Chauvin siguió los protocolos establecidos por el Departamento de Policía de Mineápolis.

Los primeros testigos dan su versión

Después de los argumentos iniciales de la defensa y la acusación, que estuvieron dominados por la pasión y el drama, el juicio comenzó a moverse más despacio con el testimonio de la primera testigo: Jena Scurry, que trabaja en el centro emergencias 911 de Mineápolis y que vio en directo el arresto de Floyd a través de una de las cámaras de seguridad.

En ese momento, mientras observaba las imágenes, Scurry se dio cuenta de que «algo estaba mal» y llegó a pensar que el vídeo se había congelado, porque Chauvin no retiraba la rodilla del cuello de Floyd, por lo que finalmente «por instinto» decidió acudir al sargento a cargo de los agentes para alertarle de la situación.

Apoyo desde fuera de la Corte

La tensión de dentro de la sala se respiró también en las calles de la «ciudad de los lagos». En esta ocasión, fueron pocas las personas que se acercaron este lunes a la sede del juicio, lejos de las masivas protestas que se expandieron por varias ciudades de EE.UU. tras la muerte de Floyd.

Una de ellas fue Jessica Murphew, mineapolitana blanca, que decidió acudir a juzgado, porque varios de sus familiares y amigos «están afectados por este juicio».

«Mis hijos son negros, y quiero demostrarles que me esfuerzo por ellos y entiendo su sufrimiento. Espero que (Derek Chauvin) sea condenado; lo que le hizo a George fue devastador, muy trágico», relató a Efe Murphew, visiblemente afectada. 

“La máquina de Turing” llega al Teatro Guimerá

0

La obra de Benoit Solès se pone en escena los próximos días 2 y 3 de abril en el Teatro Guimerá a partir de las 19:00 horas

“La máquina de Turing”, de Benoit Solès, que los próximos días 2 y 3 de abril se pone en escena en el Teatro Guimerá a partir de las 19:00 horas.

Manchester, invierno de 1952. Tras haber sufrido un robo en su casa, el profesor Turing presentó una denuncia en la comisaría. Debido a su aspecto poco convencional, al principio el sargento Ross no lo toma en serio. Pero su presencia no escapa a los servicios secretos. Y por una buena razón, Alan Turing (1912-1954) es el hombre que descifró el código nazi de la máquina “Enigma”, utilizada por las fuerzas armadas alemanas para encriptar sus transmisiones, lo que dio a las fuerzas británicas una importante ventaja en las batallas de Inglaterra y del Atlántico. El sargento Ross descubrirá a un hombre atípico y encantador del que se hace amigo.

Los actores Daniel Grao y Carlos Serrano dan vida a los dos personajes de esta historia: Alan Turing y el agente Ross

La puesta en escena nos descubre a un hombre entrañable, inventor de una máquina pensante, auténtica génesis de la inteligencia artificial y las computadoras. Su máquina efectuaba desde 1940 cálculos hasta entonces imposibles para la inteligencia humana. Al mismo tiempo fue uno de los héroes de la lucha contra el enemigo, ya que supo frustrar las estrategias de cifrado de la marina alemana.

Vitoreado por las autoridades – Churchill, la reina de Inglaterra-, pocos años después cambió progresivamente su estatus de héroe por el de acusado y perseguido. Era homosexual y según la ley inglesa de la época la homosexualidad era un crimen. Fue condenado y Turing sufrió un humillante tratamiento.

La vida de Alan Turing es un ejemplo de la represión de un genio, de un benefactor que se convierte absurdamente en sospechoso. En este punto de soledad coinciden eruditos, escritores y artistas: son incomprendidos y su nobleza está precisamente en su soledad. No se quejan, se quedan solos mientras se cumple su destino. Esto es lo que Benoit Solès pone en escena, iluminando esa tristeza con una amistad bella e imprevista, pero insuficiente.

Así se une Turing, en el imaginario del teatro, a los personajes históricos vilipendiados en vida y considerados ejemplares tras su muerte. Muchos años después recuperó su imagen de gran hombre y hoy en día Alan Turing ya no es un completo desconocido, sino un genio tardíamente aclamado. Hasta 1998 no se colocó una placa conmemorativa en una de sus residencias.

A partir del año 2000 se comenzaron a erigir varias estatuas en su honor, a imprimirse sellos postales con su imagen, a poner su nombre a departamentos universitarios. También se han escrito novelas, varias obras de teatro y una película de bastante éxito.

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Gladis León, ha asegurado que esta obra «nos habla de las injusticias de la historia y como los prejuicios pueden acabar destrozando la vida de las personas, en este caso un genio que prestó un grandísimo servicio a su país, Inglaterra.

Las entradas para el espectáculo “La máquina de Turing” se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Guimerá de martes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. También se pueden comprar a través de la página web www.teatroguimera.es. El día 2, Viernes Santo, y el sábado 3 la taquilla abrirá dos horas antes de que comience el espectáculo.

Canarias ya tiene a más de 100.000 personas vacunadas con dos dosis contra la COVID-19

Sanidad ha administrado 290.165 dosis de vacunas contra la COVID-19 y ha logrado la inmunización de 101.580 personas que ya han recibido las dos dosis de la vacuna

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado ya 290.165 dosis de vacunas contra la Covid-19. Además hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 101.580 personas que ya han recibido en Canarias las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 7,53 por ciento de la población diana. 

De las dosis totales utilizadas de los tres laboratorios aprobados por la Agencia Europea del Medicamento para vacunar en Europa, 208.963 eran de Pfizer, 21.411 de Moderna y 59.791 de AstraZeneca.

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Vacunación por grupos

Una vez finalizada la inmunización de los grupos 1 y 2 con las dos dosis, el calendario vacunal continúa con el resto de población diana.

El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 72,2 por ciento con las dos dosis. Un avance que también es destacable en el grupo 5, el de mayores de 80 años que está vacunado ya al 77,1 por ciento con una dosis y al 21,72 con dos.

El grupo 3, ya está al 99,8 por cien con una dosis y al 22,15 con dos dosis; y grupo 6, al 26,3 por ciento con una dosis.

El calendario vacunal continuará avanzando todos los días de la semana incluidos los fines de semana y los festivos de Semana Santa con el objetivo de vacunar al mayor número posible de personas.

Puntos de Vacunación

Con el objetivo de incrementar los espacios y capacidades de vacunación en Gran Canaria y Tenerife se cuenta además de los centros de salud de las islas, los dispositivos habilitados en los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife: el Insular de Gran Canaria, el Dr. Negrín, La Candelaria y el HUC; además del Hospital del Sur de Tenerife y en las gerencias de Atención Primaria de ambas islas.

Asimismo, en Gran Canaria se dispone del recinto de Expomeloneras y en Tenerife del centro ciudadano Las Madres, en La Laguna y del Recinto Ferial Casa del Emprendedor, en Los Realejos. Estos dos últimos puntos atenderán a los residentes de las zonas básicas de salud de La Laguna, Finca España, La Cuesta y Taco, mientras que los de Los Silos, La Guancha, Icod, Los Realejos, serán citados en el segundo.