La Policía detuvo este martes a 16 ocupantes del cayuco rescatado a la deriva por Salvamento Marítimo el pasado 24 de agosto en el sur de Canarias tras morir varias decenas de personas que se encontraban en la embarcación.
La detención acontece por la presunta implicación en los hechos que sucedieron a bordo, que incluyen posibles muertes violentas. Fuentes de la investigación confirmaron a EFE que los arrestos se llevaron cabo en vista de los testimonios de prestados por varios de los 251 supervivientes.
Según los testimonios de estos supervivientes, el cayuco partió con más de 300 personas a bordo (cifra que algunos elevan a 320).
La Policía trata de esclarecer no solo quiénes gobernaban el cayuco, que pueden ser responsables de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de homicidios por imprudencia (en los casos de muerte por deshidratación), sino también si se arrojaron vivos por la borda a algunos de los migrantes.
El arquitecto Sergio Portela ha explicado que su despacho sostiene que hubo una «adjudicación interesada» en el concurso del Paseo del Guiniguada por parte del Ayuntamiento al equipo Batlle i Roig Aquitectura, que presentó el proyecto ‘AWA’
El despacho Portela International Arts & Architects ha presentado ante la Fiscalía una denuncia contra el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria sobre el concurso por el que se seleccionó el proyecto para el futuro Paseo Guiniguada de la Cultura, porque lo considera «amañado».
Informa RTVC:
En declaraciones a la prensa realizadas ante la sede de la Fiscalía en Las Palmas de Gran Canaria, el arquitecto Sergio Portela ha explicado que su despacho sostiene que hubo una «adjudicación interesada» por parte del Ayuntamiento al equipo Batlle i Roig Aquitectura, que presentó el proyecto denominado ‘AWA’.
Portela ha argumentado que resulta «evidente» que un concurso de esta cuantía (1,5 millones de euros) «no se puede dar a dedo porque lo prohíbe la ley: requiere un concurso, pero hay un amaño», ya que «estaba dirigido, con una intención de adjudicación previa».
Este «amaño» del concurso del Guiniguada denunciado ante la Fiscalía, ha dicho, es «incómodo» y «una falta de respeto enorme a las personas» que han presentado otros proyectos.
Uno de los estudios candidatos al Guiniguada denuncia en Fiscalía el «amaño» del concurso. En la imagen, ell proyecto ‘Awa’ para el futuro paseo del Guiniguada, el más votado por la población.
Prevaricación, fraude, tráfico de influencias
Enn la denuncia interpuesta este martes, se citan presuntos delitos como prevaricación administrativa y de fraude contra la contratación pública, tráfico de influencias y revelación de secretos o utilización de información privilegiada, malversación de caudales públicos.
El despacho que la promueve considera que «se debe investigar» la actuación de los miembros del jurado designados por el Ayuntamiento» y los responsables del estudio adjudicatario.
«Era un concurso que tenía unos altísimos niveles estéticos y éticos y nos hemos encontrado con un disgusto muy fuerte, porque hemos visto una manipulación del concurso brutal, diría casi absurda e incluso infantil», ha señalado Portela a los medios.
En su opinión, existía «una colaboración muy afín», entre el estudio MPC, encargado de la redacción del proyecto vinculado a la propuesta ganadora, y la Alcaldía «desde hacía un año antes» y así «lo hemos ido demostrando con una serie de investigaciones» que figuran en la denuncia.
«Hay indicios de delito y por eso vamos a la Fiscalía», ha añadido. Entre las posibles irregularidades, Portela ha mencionado la negación de las actas, además de la exhibición del jurado experto. «La alcaldesa no puede decir antes de la deliberación del jurado que va a votar lo que vote la ciudadanía, porque entonces para qué está el jurado», se ha preguntado.
Irregularidades técnicas fundamentales
«La alcaldesa no puede decir antes de la deliberación del jurado que va a votar lo que vote la ciudadanía, porque entonces para qué está el jurado», se ha preguntado.
Del mismo modo, apunta irregularidades en «cuestiones técnicas fundamentales» como «plantear un museo bajo las bóvedas en un aliviadero de barranco que es algo absolutamente insensato y muy peligroso«, así como que en la propuesta se soterra la GC-1 que es «absurdo tal como está contemplado».
Además de «cuestiones técnicas disparatadas», desde su punto de vista la propuesta ganadora «no plantea una de las cosas fundamentales en el concurso que es la resolución del trazado en la Metroguagua», algo a lo que otros candidatos «hemos dedicado muchísimo esfuerzo y trabajo» y no se explica «cómo el ganador no lo contempla».
Se trata de una «extensa relación de irregularidades y hechos perceptibles de anulación del concurso que afectan de forma sustancial a la legalidad, objetividad y equidad del resultado».
Alteración composición del jurado
También figura en la denuncia la «alteración de la composición del jurado durante el procedimiento, con la salida de una figura clave como la directora de la Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, cuya renuncia se produjo con falta clara de motivación y sustitución irregular conforme a las bases» y «dejó al jurado sin una voz experta precisamente en la disciplina central del proyecto».
Alega a su vez «trato desigual en la gestión de la sustitución de finalistas tras las renuncias de algunos equipos seleccionados» reduciendo el número de propuestas finalistas y «quebrantando el principio de igualdad de trato entre participantes«, así como «la pérdida del anonimato en el proceso a raíz de la publicación anticipada del resultado de la votación ciudadana», entre otras cuestiones.
En nombre del despacho ha solicitado «una investigación aclaratoria por la Fiscalía ante la cantidad de irregularidades en un tema tan serio e importante como la adjudicación de un concurso tan determinante para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria»
Gobierno canario y Fecam promoverán la modificación de la Ley de Bases de Régimen Local para otorgar de más competencias a los municipios para poder regular el mercado inmobiliario
Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias / Mari Brito, presidenta de la Fecam
El Gobierno de Canarias, en colaboración con la Federación Canaria de Municipios (Fecam), promoverá una modificación de la Ley de Bases de Régimen Local para dotar a los ayuntamientos del archipiélago y de toda España de herramientas legales para regular el mercado inmobiliario.
Ambas instituciones han acordado crear una mesa de trabajo y consensuar la reforma de varios artículos de dicha ley para, a continuación, trasladar la iniciativa al ámbito de las conferencias sectoriales y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con vistas a su aprobación en las Cortes Generales.
Limitación de compra para no residentes
El presidente canario, Fernando Clavijo, ha explicado que este procedimiento irá en paralelo al emprendido en el ámbito comunitario para poder establecer algún tipo de limitación a la compra de vivienda en las islas por parte de no residentes.
Lo que se pretende con esta modificación de la Ley de Bases de Régimen Local es replicar lo que ya está en marcha en ciudades como Hamburgo, Berlín o Amsterdam en materia de vivienda vacía, de residencia, de empadronamiento o en materia fiscal.
Ha concretado que en Hamburgo, por ejemplo, se abre la posibilidad de expropiación de una vivienda cuando permanece vacía durante cuatro meses.
También ha deslizado que en varias ciudades europeas para poder comprar una vivienda se exige una residencia mínima en el país de cinco años, o bien pasar más allí la mitad del año fiscal.
«Hay muchos ejemplos por toda Europa y al final se trata de copiar las mejores prácticas», ha proclamado.
Opina Clavijo que esta modificación legislativa «no tendría ningún grado de complejidad y dotaría a los ayuntamientos de un mayor margen de maniobra a la hora de poder establecer sus propias políticas demográficas», a la vez que «aliviaría mucho problemas como el del acceso a la vivienda».
Reunión del Gobierno de Canarias con la Fecam. Imagen RTVC
Evitar la especulación
Serviría, también, para evitar la especulación en municipios saturados y para fijar población en la denominada ‘España Vaciada’, ha ahondado.
En definitiva, lo que se haría es dotar a los municipios de la posibilidad de que ejerciten o no esta competencia, para que «en un momento determinado no dependan de lo que diga un gobierno, un cabildo o el Estado», y ha puesto como ejemplo la tasa turística de pernoctación en Mogán, recurrida por el Gobierno central.
En ningún caso, ha proseguido el presidente de Canarias, se va a «condicionar y sobrecargar más» a los ayuntamientos.
«La idea es pasar a la acción. Todos coincidimos en el diagnóstico, en los caminos de solución», ha indicado Fernando Clavijo, a quien le consta que «a todos los municipios de España les van a interesar tener esos instrumentos», en tanto en cuanto «tenemos un grave problema» en el acceso a la vivienda.
La presidenta de la FECAM, Mari Brito, ha saludado la iniciativa del Gobierno de Canarias de modificar varios artículos de la Ley de Bases de Régimen Local «para ampliar competencias de los municipios en materia de ordenación urbanística, turística, tributaria y de empadronamiento».
Preguntada por la viabilidad de limitar la compra de vivienda por parte de extranjeros, Brito ha indicado que «habrá que ver si es una limitación, si una regulación… se trata de que los ayuntamientos sean actores principales a la hora de contar con herramientas legislativas en las que poder actuar», ha resumido.
En la reunión celebrada este martes en la sede de la Presidencia, que ha calificado de «muy productiva», los municipios le han trasladado a Clavijo aquellas enmiendas a la ley de regulación del alquiler vacacional que la Consejería de Turismo no ha acogido en el texto que se tramita en el Parlamento.
La Fecam insiste en la necesidad de evitar la duplicidad de competencias entre ayuntamientos y cabildos y que se clarifiquen los criterios de aplicación de la ley de actividades clasificadas porque no existe como tal el alquiler vacacional.
Brito ha advertido de que «la disparidad de criterios técnicos», como en la tramitación de las solicitudes de consolidación, «puede propiciar que la aplicación de la ley sea desigual en los municipios y eso genere inseguridad jurídica».
Un grupo de investigadores de la ULL usa este sistema que combina el cultivo de plantas con la cría de peces en un ecosistema cerrado y autosuficiente
Younn, Sara y Nico, tres jóvenes investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL), han creado un prototipo doméstico de acuaponía tras apenas cinco meses de trabajo dentro del programa Ingenia, combinando revisión bibliográfica y experimentación práctica.
El objetivo de claro para estos tres jóvenes: demostrar que es posible cultivar vegetales en casa aprovechando los residuos de peces, sin necesidad de tierra ni grandes espacios. El proyecto BlueFlow , además de innovador, es accesible.
Este sistema combina el cultivo de plantas con la cría de peces en un entorno cerrado, en el que los desechos de los peces se convierten en abono natural para las plantas. Además, los protagonistas en este pequeño ecosistema son los guppies, unos peces comunes en acuarios domésticos.
«Si tú tienes una pecera en casa, aparte del mero hecho de tenerla para disfrutar de ella, puedes sacarle un rendimiento teniendo ciertos vegetales«, afirma Younn Brizard, investigador del proyecto BlueFlow, a RTVC.
La acuaponía, una revolución sostenible para cultivar sin tierra / Informativos RTVC
«Fue todo un reto, empezamos primero ideando el sistema. Hay infinitas formas: hay gente que lo hace en vertical, en distintos niveles«, añade Younn, quien explica que ahora se encuentran en la fase más creativa, contrastar los puntos a favor y en contra de cada diseño.
Además de estudiar las necesidades de cada planta, el equipo analiza cuántos peces se necesitan para mantener el equilibrio del sistema y garantizar un crecimiento saludable de los vegetales.
Con BlueFlow dentro del proyecto Ingenia, estos jóvenes investigadores no solo buscan innovar, sino también democratizar el acceso a la producción de alimentos, fomentando la sostenibilidad en entornos urbanos. El objetivo a futuro: demostrar que se puede cultivar sin tierra, sin grandes recursos, y desde el hogar.
Telde impulsa la movilidad sostenible con ocho nuevas plazas de recarga eléctrica y futuros proyectos fotovoltaicos
RTVC.
El municipio de Telde da un paso más hacia la movilidad sostenible con la inauguración de ocho nuevas plazas de aparcamiento equipadas con puntos de recarga eléctrica en el barrio costero de La Garita.
Imagen de los puntos de carga en La Garita (Telde)
Estas nuevas instalaciones forman parte del plan del Ayuntamiento para fomentar el uso de vehículos eléctricos y reducir la huella de carbono en la ciudad. Próximamente, se habilitarán más puntos de recarga en la avenida Cabildo y en Hoya del Pozo.
Durante el acto, se anunció además un innovador proyecto de marquesinas fotovoltaicas con sistema de almacenamiento, que permitirá reforzar el autoconsumo de energía renovable. Raúl García Brink, concejero de Medio Ambiente, Clima y Energía, destacó: “Presentamos un convenio que nos va a permitir alimentar, a través de una planta fotovoltaica, estos puntos de recarga con energía renovable.”
Por su parte, Juan Antonio Peña, alcalde de Telde, señaló la colaboración entre el municipio y el Cabildo: “Cedemos de manera gratuita patrimonio municipal para la instalación de sistemas generadores de energía renovable y almacenamiento.”
El programa de La Radio Canaria conducido por Chicho Morales se amplía a una hora y se emitirá cada miércoles a medianoche
Ana Peláez, en el tee de salida en Abama Golf
Este miércoles 3 de septiembre, a las 00:00 horas, el espacio pionero de La Radio Canaria dedicado al mundo del golf estrena temporada con nuevas secciones y nuevo horario. Chicho Morales continúa al frente de ‘Par4’, que amplía su duración a una hora para ofrecer más entrevistas, más análisis y más novedades de la actualidad golfística.
Este primer programa de temporada repasará los equipos europeos y estadounidenses que se enfrentarán en la Ryder Cup 2025, del 26 al 28 de septiembre, en el mítico recorrido Bethpage Black de Nueva York. En la sección ‘Caddie Master’ participan Hugo Costa, de HBO Max y Jorge Armenteros de Ryder Cope para profundizar en las claves de ambos combinados.
La nueva etapa de ‘Par 4’ también inaugura un espacio dedicado al golf femenino. La invitada de esta semana será Alicia Garrido, de Deporte & Business, quien analizará los retos de la pretemporada femenina y de próximos eventos, como el Open de España femenino.
El Tee de prácticas tendrá como protagonista a Bernabé González, vencedor de la última prueba del Ranking Canario disputada en Anfi Golf y que le ha valido su incorporación al equipo regional.
Además, el programa abrirá micrófonos a las familias de esos jóvenes canarios que han conseguido becas internacionales para formarse y competir en Estados Unidos. Chicho Morales contará en las ondas con Aniví Duque, madre veterana con dos hijos en EEUU, y con Esperanza Puerto, cuyo hijo ha salido hace un par de semanas para hacer las américas.
‘Par4’ mantiene así su sello de cercanía y pasión por el golf, compartiendo cada semana con la audiencia muchos eagles, birdies y, a ser posible, a pares.
El Ayuntamiento capitalino reformó ochos colegios durante este verano
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, visitó este martes el colegio Chimisay para presentar las inversiones realizadas este verano en los centros educativos de la capital tinerfeña en el contexto del inicio del curso escolar.
En total, el Ayuntamiento invirtió este verano más de un millón de euros en la reforma de ochos colegios del municipio y se espera que las obras de estos centros se terminen a comienzos del curso escolar.
El CEIP Chimisay fue uno de los colegios que recibieron distintas obras de reforma y mantenimiento en sus instalaciones este verano. El Ayuntamiento invirtió 314.000 euros en esta actuación y eligió este centro para anunciar la inversión destinada a la rehabilitación de centros escolares.
Bermúdez sostuvo que “se trata de una apuesta decidida del grupo de Gobierno para la mejora de los colegios públicos del municipio, que reanudan sus clases la próxima semana, y que se suman a las obras ejecutadas durante los primeros seis meses del año”.
Santa Cruz de Tenerife invirtió más de un millón de euros en reformar centros escolares / Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
“En algunos casos son colegios de 60, 70 un 80 años de antigüedad pues puedan mantenerse con unas condiciones adecuadas. Para nosotros la educación es una prioridad”, añadió el alcalde en declaraciones a RTVC.
Por otro lado, el concejal Javier Rivero destacó que estas obras ofrece mejoras de accesos, renovación de patios, pintura de aulas y fachadas, e instalación de toldos. Finalmente, estas intervenciones se llevaron a cabo aprovechando la ausencia de actividad escolar.
El nuevo programa busca profesionalizar el sector, evitar el intrusismo y garantizar información que dan los guías turísticos
RTVC.
El turismo cultural sigue ganando terreno en Canarias y con él, la importancia de los guías turísticos como embajadores del patrimonio histórico y cultural. Hoy, en La Laguna, presentaron un programa de formación especializado para estos profesionales, impulsado por el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Laguna.
La Laguna impulsa la formación de guías turísticos para reforzar el turismo cultural
La iniciativa busca dotar a los guías de conocimientos precisos y actualizados, al tiempo que combate el intrusismo profesional, garantizando que los visitantes reciban información veraz sobre los lugares que recorren.
Desde las instituciones destacan este sector representa un nicho de empleo cada vez más relevante en las islas, especialmente en un contexto en el que la demanda de experiencias culturales de calidad está en auge.
El festival celebra su 19ª edición entre el 5 y 11 de septiembre
ElFestival ‘3 Días de Farándula’ celebra su 19ª edición en Valsequillo entre el 5 y el 11 de septiembre, con la causa palestina como telón de fondo. Payasos y payasas de todo el mundo se reunirán en esta localidad de Gran Canaria que espera congregar a unos 15.000 espectadores.
A partir del próximo viernes, el telón del festival se subirá oficialmente con la presentación del cartel dedicado a la memoria y trayectoria de Falo Sosa, artista plástico que recibirá el premio honorífico de esta edición a título póstumo.
Durante la rueda de prensa celebrada este martes como presentación del festival, el director insular de Cultura del Cabildo, Serafín Sánchez, señaló que el festival internacional se ha desarrollado hasta la fecha “con tesón y constancia” y formula “un reconocimiento al mundo del clown.
Por otro lado, Luis Monzón, conocido artísticamente como el payaso Chincheta, aseveró que el festival se mantiene a duras penas y sorteando “piedras y palos a pesar de que se trata de un evento consagrado en el contexto internacional«.
Payasos y payasas de todo el mundo llegan a Valsequillo con el Festival Internacional ‘3 Días de Farándula’ / Imagen cedida del Cabildo de Gran Canaria
Lo que comenzó hace casi dos décadas como un desvarío circense se ha convertido en una cita de referencia internacional, logrando reunir en el municipio grancanario a 15.000 personas en la pasada edición.
En esta edición, ‘3 Días de Farándula’ reunirá compañías y artistas llegados de Argentina, Dinamarca, Uruguay, Cabo Verde, Venezuela, Canadá, Barcelona, Murcia, Valencia y, por supuesto, Canarias, un cartel de humor multicultural.
La creación en las mismas instalaciones del IES Garoé del Centro Integrado de Formación Profesional reduce al mínimo los espacios en el centro educativo
A pocos días para el inicio de las clases, el Bachillerato en la isla de El Hierro lo hace con problemas, con apenas seis aulas para todo el alumnado. La Consejería de Educación anunció en julio la creación del nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP), utilizando para ello las instalaciones del IES Garoé, una reorganización que reduce al mínimo los espacios. El IES Garoé es el único instituto de la isla.
Por su parte, la Consejería asegura que si intención es optimizar los recursos públicos, sin embargo el claustro denuncia que esta decisión compromete el futuro de Bachillerato y no descartan un paro educativo al inicio del curso si la situación no se revierte.
Entrada al IES Garoé, en Valverde, El Hierro. Imagen RTVC
Para el curso escolar 2025-2026, se pretende que el edificio actual de Bachillerato del IES Garoé pase a ser la sede del nuevo CIFP, cediendo únicamente seis aulas al Bachillerato (tres para primer curso y tres para segundo curso), además de compartir de forma limitada el uso del salón de actos, aula de dibujo y laboratorio de Física y Química.
El Cabildo de El Hierro también se ha mostrado contrario a la decisión unilateral de la Consejería y ha pedido «diálogo». La corporación insular ha instado a la Consejería a establecer “un proceso de diálogo transparente y real con la comunidad educativa herreña, especialmente con el equipo directivo y el Consejo Escolar del IES Garoé y del nuevo CIFP Valverde, para acordar una transición educativa planificada y viable”.
También ha planteado la reversión de la decisión adoptada y la garantía de espacios adecuados y suficientes para el correcto desarrollo de las enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional, así como de los recursos personales, técnicos y administrativos necesarios para el funcionamiento de ambos centros.