‘Escape room’ educativo contra la violencia de género con motivo del 25N

Estudiantes de sexto de Primaria y de Secundaria participan este viernes en esta experiencia pedagógica que ha organizado el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en el Parque San Telmo

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado este viernes en el parque San Telmo un ‘escape room’ educativo orientado a prevenir y visibilizar la violencia de género en las primeras relaciones afectivas adolescentes entre estudiantes de Primaria y Secundaria del municipio.

Informa RTVC.

La acción forma parte de la programación municipal prevista con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, incluida en la campaña de este año bajo el lema ‘Compromiso de Ciudad’.

La concejala de Igualdad y Diversidad, Betsaida González, ha destacado que “la violencia de género es una violencia estructural que solo se erradica mediante un compromiso firme tanto de las instituciones públicas como de la ciudadanía”. Ha subrayado, además, que el Ayuntamiento ha reforzado en esta edición su apuesta por iniciativas de sensibilización y educación que permiten identificar comportamientos machistas desde edades tempranas.

El ‘escape room’ actúa como herramienta pedagógica que ayuda al alumnado a reconocer situaciones frecuentes en los primeros noviazgos. Este viernes ha estado dirigido a estudiantes de primaria y secundaria. Este sábado se ofrecerá a la ciudadanía en horario de mañana y tarde, con inscripción previa en https://acortar.link/escaperoom25N, aunque también se podrá participar acudiendo directamente al espacio si queda disponibilidad.

‘Escape room’ educativo contra la violencia de género con motivo del 25N. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
‘Escape room’ educativo contra la violencia de género con motivo del 25N. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Programa de actividades por el 25N

La actividad, desarrollada por la Asociación Sociocultural Shinwa, plantea una misión colectiva en la que cada equipo debe liberar a una adolescente atrapada en una relación marcada por el control, los celos, la manipulación y el aislamiento. Las pruebas se articulan mediante elementos cotidianos —como conversaciones de WhatsApp, letras de canciones o fragmentos de cartas— que facilitan la detección de distintas expresiones de violencia de género, desde la emocional hasta la digital o simbólica.

El agente de igualdad Juan Jesús González, responsable de dinamizar la propuesta, ha explicado que la juventud incorpora mejor los contenidos cuando se presentan en formato interactivo y dinámico, lo que favorece una comprensión más clara de las señales de alerta.

Educando en igualdad

El Ayuntamiento desarrolla además otras acciones centradas en la educación en igualdad. En centros de infantil y primaria se representa durante estas semanas la obra de títeres ‘Las Aventuras de Violeta’, que aborda, a través de la historia de Violeta, una niña de cinco años, los estereotipos y barreras vinculados a los roles de género. Mientras, en los institutos, el proyecto ‘Narrativas para el Cambio’ utiliza el teatro social y el Teatro Fórum para analizar situaciones reales y fomentar la reflexión entre el alumnado.

La programación incluye igualmente el proyecto ‘No Somos Musas’, un taller de larga duración dirigido a mujeres, especialmente aquellas que han sufrido o podrían sufrir violencia de género. A través del teatro y la expresión artística, las participantes fortalecen su bienestar integral y construyen redes de apoyo. El proceso culmina este viernes con la representación de la obra ‘Destino: aquí y ahora’ en el teatro Jesús Arencibia, basada en experiencias reales de resiliencia y acompañamiento.

La próxima semana se inaugurará además la exposición ‘No Somos Musas’, que reunirá manuscritos, material audiovisual, fotografías y trabajos creativos elaborados por las participantes entre febrero y noviembre.

Informa RTVC.

Micromachismos

¡Qué suerte! Tu marido colabora en casa, es un padrazo, se lleva al niño al parque. ¿Piensas ser madre? Le preguntan en una entrevista de trabajo. En un taller de mecánica la mujer se vuelve invisible, se dirigen al hombre incluso aunque no tenga carné. Son ejemplos de micromachismos que sostienen al sistema patriarcal.

«Las mujeres se van a ocupar de unos roles y de unas asignaciones de deberes en la función social y los hombres otras y que dependiendo del sexo con el que nazcamos se nos van a asignar independientemente de lo que tú quieras o no quieras», asegura Begoña Vera, comunicadora experta en Explotaciones Sexuales. «El patriarcado es el sistema que permite esto, el machismo es el ejecutor», añade.

Y canalizan el mensaje a través de los medios de comunicación y las redes sociales. «Ahora mucha gente dice no, yo no tengo tiempo para leer un periódico, pero si abres el móvil y entonces bueno pues lee durante 30 segundos y esa falta de contraste a mí me parece peligrosísima», explica Mary Paz Bernal, presidenta de Vivas Comunicadoras Canarias.

El 44% de los hombres cree que las políticas de igualdad han ido demasiado lejos y les discriminan, entre ellos políticos que niegan que exista la violencia de género. «Intentan perpetuar un sistema que yo creo que cada día tiene más grietas», agrega Bernal. «Estamos negociando un nuevo contrato social en el que las mujeres somos sujetos activos de ese contrato social. No existimos por ser la mujer de ni por ser la madre de, somos sujetos políticos por nosotras mismas y tenemos derecho», agrega Vera. Como el derecho al voto, a la propiedad o al aborto con poco más de 40 años de historia.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias