Europea premia el caso de estudio del proyecto Arsinoe en Canarias, que abordó la gestión del agua en acuíferos volcánicos, con foco en La Palma y El Hierro
La Comisión Europea ha destacado el proyecto Arsinoe, coordinado por la Universidad de La Laguna (ULL), como una historia de éxito en la gestión del agua en islas volcánicas por su impacto, transferibilidad y utilidad pública, consolidando a Canarias como referente en innovación climática.
Arsinoe (Climate-resilient Regions Through Systemic Solutions and Innovations) promueve regiones resilientes al clima mediante innovación metodológica, co-creación con actores locales y herramientas tecnológicas avanzadas bajo un enfoque de innovación sistémica, según ha informado la ULL en un comunicado este viernes.
En Canarias, el proyecto abordó la gestión del agua en acuíferos volcánicos, con foco en La Palma y El Hierro, incluyendo el estudio del impacto hidrogeológico de la erupción de 2021 y el primer análisis sobre microplásticos en aguas subterráneas.
El reconocimiento como “EU Success Story” se concede a iniciativas ejemplares por su excelencia científica, innovación aplicada y contribución al Pacto Verde Europeo.
ULL y Canarias, en el mapa europeo de la innovación climática
La Comisión Europea destacó la combinación de modelos hidrogeológicos 3D, proyecciones climáticas de alta resolución de SICMA-Canarias y la producción científica generada, así como la posibilidad de transferir estas soluciones a otras regiones insulares.
El profesor Juan Carlos Santamarta, investigador principal en Canarias, señaló que “este reconocimiento sitúa a la Universidad de La Laguna y a Canarias en el mapa europeo de la innovación climática”. Por su parte, la doctora Noelia Cruz Pérez enfatizó la importancia de vincular la ciencia aplicada con las necesidades locales y la participación ciudadana.
El proyecto concluyó en septiembre de 2025 con un acto de cierre en Bruselas, tras haber recibido financiación de más de 15 millones de euros del programa Horizon 2020 y reunir a más de 40 instituciones de 15 países.
Este hito se suma al premio Regiostars 2025, la máxima distinción europea en desarrollo regional, recientemente otorgada al mismo grupo de investigación.


