Las familias aseguran que se sienten desplazadas porque no se tiene en cuenta el número de hijos por parto
El Congreso convalidó este martes el real decreto que amplía el permiso de nacimiento y cuidado del menor, pasando de las 16 semanas actuales a 19. Una medida que celebraron muchos sectores, pero que ha generado malestar entre las familias con partos múltiples.
La nueva normativa mantiene las primeras seis semanas obligatorias tras el parto y distribuye las siguientes 11 a lo largo del primer año de vida del menor. Además, se añaden dos semanas extra que podrán utilizarse en cualquier momento hasta que el niño o niña cumpla ocho años.
Sin embargo, esta mejora ha dejado fuera a un colectivo que representa cerca del 2% de los nacimientos en España: las familias con partos múltiples. En el último año, se registraron más de 6.000 casos de este tipo en el país.
«Que el hecho causante sea el hijo»
«Los partos múltiples solamente somos visibles cuando vamos paseando por la calle con nuestro carrito gemelar o —digamos ya— triple”, denuncia Ana Tresguerres, madre de mellizos y fundadora del blog Cuando Pares a Pares. Para ella, el nuevo decreto comete una injusticia al tomar como referencia el nacimiento y no el número de hijos.
“Es muy injusto que habiendo tenido dos hijos simultáneamente, con todo lo que eso conlleva, solo tengamos una semana más”, explicó a RTVC. “Lo que estamos pidiendo es que esas dos semanas extra puedan disfrutarse por hijo, no por nacimiento. Que el hecho causante sea el hijo”.

A través de la plataforma Change.org, las familias han lanzado una recogida de firmas que ya roza las 2.000 adhesiones. Su objetivo es claro: presentar un escrito conjunto al Congreso, además de reclamaciones individuales de cada familia afectada.
Ana Tresguerres, que también ofrece asesoramiento desde su web embarazogemelar.com, señala que no se trata solo de tiempo, sino de reconocimiento: “Queremos que se nos vea, que se entienda que criar a dos o más bebés a la vez requiere un esfuerzo físico, emocional y logístico inmenso, y que las políticas públicas deben reflejar esa realidad”.
Mientras el decreto sigue su curso y las semanas se suman en el calendario legislativo, estas familias siguen luchando por visibilizar su situación.