‘La Maleta’ despliega un viaje por las raíces canarias y defiende el cultivo de la lenteja majorera

También abordará la presencia de posibles referencias islámicas en tradiciones de la Edad Moderna canaria

Además, hablará de la intención de la Fundación Tamaimos de dedicar el Día de las Letras Canarias de 2026 a Alfonso García Ramos

El programa ‘La Maleta‘ de la Radio Canaria de este miércoles 5 de noviembre a las 23:00 horas ofrece un episodio cargado de historia, tradición y misterio que busca desentrañar las raíces más profundas del Archipiélago, como siempre de la mano de Juan Carlos Saavedra.

Historia, gastronomía y memoria

La primera parte del programa se centrará en un debate histórico singular: la posible presencia de referencias islámicas en las fiestas tradicionales de las islas durante la Edad Moderna e inicios de la contemporaneidad.

El historiador y profesor de la Universidad del Atlántico Medio, Gustavo Trujillo, revelará si esta relación se manifestó en devociones religiosas, en el refranero popular o incluso en la toponimia canaria.

A continuación, la agroecóloga Fayna Brenes tomará la palabra para defender la necesidad urgente de potenciar el cultivo y la conservación de la lenteja majorera, un valioso legado gastronómico heredado de nuestros ancestros indígenas.

Lenteja majorera.

El espacio también dará voz a la Fundación Tamaimos, que ha iniciado una campaña para reivindicar que la conmemoración del Día de las Letras Canarias del año 2026 se dedique a Alfonso García Ramos. El vicepresidente segundo de la Fundación, Tenesor Rodríguez Martel, explicará las razones por las que consideran a este autor merecedor de tal distinción.

Misterio y poesía de la tierra

Como es habitual, el programa visitará el zaguán particular de Daniel Martín Castellano y Juan Alberto Crespo, quienes dedicarán su tiempo al mundo de las leyendas, el misterio y las curiosidades históricas. En esta ocasión, recordarán un extraño encuentro ocurrido en los años 90 en El Diablillo (cerca de Las Lagunetas de Tenerife), un suceso que fue recogido por José Gregorio González en su libro “Canarias, 5 minutos de misterio”.

Para cerrar el programa, y haciendo un guiño al año de sequía que afecta al Archipiélago, el espacio pondrá la nota musical y poética con “Tambor de sequías”. Se trata de unos versos que el gran poeta gomero Pedro García Cabrera dedicó a la catástrofe que supone la falta de lluvias, un poema que fue musicalizado por Los Sabandeños.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias