La producción de miel ha disminuido por la escasez de lluvias mermando la floración y dejando una parte importante del mercado sin suministro
Los apicultores están preocupados por la escasez de lluvias. La sequía ha provocado un descenso en la producción de miel. El calentamiento global es una realidad, asegura, Pablo Pestano, presidente de la Asociación de Apicultores de Tenerife, APITEN, que «no se puede obviar» y hay que planificar cambios en este sector para «sobrellevar las consecuencias en el futuro».
En Canarias, la miel de Tenerife es la única Denominación de Origen Protegida, y una de las cinco que existen en el país.
La cosecha de este ha año ha dado 25 toneladas de miel. Con 7.000 colmenas, la producción de 2025 ha sido mejor que la anterior, resalta, Pestano. La herencia del incendio de 2023 dejó al sector sin al menos 3.000 colmenas, a ellas se suman las 2.000 que sufrieron diversos daños. Calculan que se perdieron 50 toneladas de miel.
Pablo Pestano está preocupado principalmente por el descenso de la producción de la miel que no llega a cubrir la demanda. Tienen problemas para suministrar a los clientes por la merma de la floración.
89 apicultores forman parte de la Denominación de Origen Protegida (DOP) «Miel de Tenerife». Como máximo representante de APITEN, destaca que necesitan más apicultores, aunque el número de colmenas ha aumentado en los dos últimos años.
El parásito la varroa
Las colmenas han aumentado en los últimos diez años, pero no así la producción. Pablo Pestano recuerda que en 2012 podían llegar a los 30 kilos de miel por colmena, ahora, esa cantidad no supera los 6 kilos.
El parásito, la varroa, es otro problema al que se enfrentan, añade Pestano. Los tratamientos para eliminarlos «ya no son tan efectivos», han «creado resistencia» y terminan infectando la colmena. Este parásito afecta tanto a las abejas adultas como a las crías, subraya.
Utilizan dos métodos al año para controlar el parásito. Estos tratamientos cuentan con subvenciones regionales que disminuyen el coste a los apicultores asociados.
Con respecto a la avispa asiática que ha aparecido en algunos puntos de la península, Pestano afirma que Canarias por el momento está libre de esa especie. El presidente de APITEN, pide, aún así, «extremar los controles porque esta especie invasora ya ha sido localizada en el archipiélago de Las Azores».
La avispa asiática devora cualquier insecto y representa un peligro para el equilibrio del ecosistema. En 2010 fue visto un ejemplar en el norte de España, su picadura es peligrosa, y desde entonces, ha causado la muerte a tres personas en el país.
«Miel de Tenerife»
La Denominación de Origen Protegida «Miel de Tenerife» tiene el mayor catálogo de mieles de Europa. Con 14 variedades es una de las más apreciadas en España. Entre las más conocidas, la miel de Retama del Teide, la de Tajinaste, Brezal o Malpica.
Su principal diferencia con otras es, según los expertos, su sabor, aroma, textura y color. Pestano, añade, los microclimas todo tipo de variedades dependiendo de la planta de la que se alimenta la abeja.
Otras características diferenciadoras son sus componentes fisicoquímicos y el haber superado estrictos controles de calidad.
Tenerife concentra el 60% del sector apícola de Canarias. En los últimos años, Pestana denuncia el fraude de algunos profesionales del sector que venden miel como si fuera de la DOP. Advierte al consumidor que se fije en el sello de calidad y denuncie al Seprona, Servicio de Protección de la Naturaleza, de la Guardia Civil.
Un fraude que se podría evitar si tuvieran el reconocimiento europeo de Indicación Geográfica Protegida, IGP. Este modelo de regulación garantizaría, según Pestano, el futuro de la «Miel de Tenerife».
El mayor número de colmenas en Tenerife se sitúan en los valles de Güímar y La Orotava, y solo en el Parque Nacional del Teide habría 2.000 colmenas de las 7.000 que forman la Denominación de Origen Protegida.


