Los médicos estudian acciones legales y huelgas ante los «incumplimientos» del SCS

El acuerdo de mejorar la carrera profesional de los médicos de Canarias hasta alcanzar la media de las tres regiones mejor situadas en España, que cerró la huelga de 2023, aún no se desarrollado

El Sindicato Médico Canario ha acusado este miércoles a la Consejería de Sanidad de incumplir los acuerdos en materia de mejora de la carrera profesional con los que se puso fin a la huelga de 2023, por lo que estudia emprender acciones legales y convocar nuevas movilizaciones de facultativos.

Informa RTVC.

El secretario general del Sindicato Médico Canario (CESM Canarias), Levy Cabrera, ha detallado en rueda de prensa que uno de los compromisos más relevantes de dicho acuerdo era el de mejorar la carrera profesional de los médicos del SCS hasta alcanzar la media de las tres comunidades autónomas mejor situadas en España en este concepto.

Esta medida beneficiaría a todos los trabajadores del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha indicado Levy Cabrera, pero «a día de hoy el acuerdo no se ha cumplido en absoluto» pese a que se han mantenido varias reuniones con la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el director del SCS, Adasat Goya.

«Hasta el momento no se ha dado una respuesta satisfactoria ni se ha producido avance alguno«, ha señalado el representante sindical de los médicos del SCS, quien ha señalado que tampoco se han ejecutado otras medidas pactadas para mejorar la calidad asistencial «y fidelizar los profesionales sanitarios, además de atraer nuevos especialistas» que garanticen la adecuada cobertura de la sanidad pública canaria.

Los médicos estudia acciones legales y huelgas ante los "incumplimientos" del SCS. Imagen de archivo de profesionales de la Medicina concentrados a las puertas de Presidencia del Gobierno de Canarias. Europa Press
Los médicos estudia acciones legales y huelgas ante los «incumplimientos» del SCS. Imagen de archivo de profesionales de la Medicina concentrados a las puertas de Presidencia del Gobierno de Canarias. Europa Press

Hora de guardia médica, complementos salariales

Así, entre los puntos que permanecen sin aplicar destacar los referentes a la revisión del valor de la hora de guardia médica, entre las más bajas de España; la actualización de los complementos salariales, en los que Canarias continúa «a la cola del Estado»; la convocatoria de traslados y la puesta en marcha de listas de contratación abiertas y permanentes.

Sobre este último punto Levy Cabrera ha precisado que en los acuerdos firmados con la Consejería de Sanidad se establecía su puesta en marcha con fecha límite de julio de este año.

«Estos incumplimientos constituyen una vulneración de los acuerdos alcanzados en la mesa sectorial de la huelga de 2023, y suponen una grave perjuicio para los profesionales médicos y facultativos del archipiélago«, ha señalado.

Asimismo, el representante sindical ha precisado que CESM desconoce si el aumento anunciado por el Gobierno de Canarias en las partidas presupuestarias de la Consejería de Sanidad para 2026 contempla la cuantía necesaria para cumplir los compromisos adquiridos en este ámbito.

Desconfianza

A la vista de los antecedentes, ha advertido Cabrera, el sindicato manifiesta «su desconfianza» respecto a que los acuerdos firmados se vean finalmente reflejados en el nuevo proyecto presupuestario «dado que hasta ahora han sido sistemáticamente ignorados».

CESM Canarias considera que ha ofrecido un margen «suficiente» de diálogo y confianza a la administración autonómica y por ello exige que se inicie «de manera inmediata» el cumplimiento de los acuerdos salariales y de mejora de las condiciones laborales pactada «sin más dilaciones».

En su opinión, la falta de avances no solo afecta al colectivo médico sino que pone en riesgo la retención del talento, el desempeño profesional y la sostenibilidad de la sanidad pública canaria «ya de por sí muy tensionada».

Posible malversación de fondos públicos

Levy Cabrera ha comentado que también la sanidad concertada está «petando» al tiempo que «se está dejando atrofiar la pública«, y ha señalado que ante la falta de estabilidad los especialistas abandonan los servicios públicos canarios para trabajar en otras comunidades, lo que podría abocar «en cinco o seis años» al cierre de servicios hospitalarios con la consiguiente repercusión sobre los pacientes.

Ante esta situación el departamento jurídico de CESM Canarias estudia emprender acciones legales contra el SCS, que no descartan que sea por posible malversación de fondos públicos y con la consiguiente atribución de responsabilidades a los firmantes del acuerdo de 2023.

Los representantes sindicales tienen previsto abordar esta situación en una reunión con el director del SCS, Adasat Goya, el próximo lunes, que en principio está convocada para analizar el proceso de estabilización del personal.

Además a partir de la próxima semana habrá asambleas informativas con los facultativos de los distintos centros sanitarios públicos de las islas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias