La huelga se prolongará hasta el viernes ya que el SCS no ha anulado la convocatoria de la oferta pública de empleo para la estabilización
Sanidad cree que la huelga «carece de sentido» y que su impacto será bastante reducido
Si no se llega en las próximas horas a un acuerdo, los médicos del Servicio Canario de Salud (SC) irán a la huelga mañana, martes 23 de septiembre, con el objetivo de defender y superar la “incertidumbre” que actualmente implica al proceso de estabilización del Servicio Canario de Salud (SCS). «En principio sigue en pie, y la idea es que esta huelga sea del martes al viernes», ha avanzado el secretario general del Sindicato Médico en Canarias, Levy Cabrera.
Su principal queja es que se haya convocado exámenes para obtener plaza fija sin adjudicar las vacantes del concurso de méritos (la primera fase del proceso y en la que se suelen repartir el 80% de las plazas). Como consecuencia, todos los que quieran estabilizar su situación deberán presentarse a la prueba, aunque estén aceptados en la primera lista. La Consejería de Sanidad dice que se trata de una oportunidad extra, que es voluntaria, y que el procedimiento se ajusta a ley
Los convocantes a la huelga de médicos del SCS de este martes exigían desde la pasada semana el «compromiso» de la Consejería a sacar, antes del lunes, el listado con al menos la mayoría de los aprobados por méritos y sus respectivos destinos. Se trataba, asimismo, de un condicionante principal para poder desconvocar la huelga.
Esa acción, puntualiza el secretario general del Sindicato Médico en Canarias, Levy Cabrera, evitaría que personas del subgrupo A1 de personal sanitario y de Gestión y Servicios, que irán próximamente a examen, se vean obligadas innecesariamente a acudir al concurso de oposición ordinario para su estabilización.

Sanidad cree que la huelga «carece de sentido»
Por su parte, el Servicio Canario de la Salud (SCS) considera que la huelga convocada esta semana en la sanidad pública de las islas «carece de sentido» y tendrá un seguimiento «bastante reducido», porque se plantea, a su juicio, sin razón y basándose en un malentendido.
Ell director del SCS, Adasat Goya, ha respondido así a las «informaciones contradictorias» que entiende que han difundido algunos sindicatos del sector sobre el proceso de estabilización del personal sanitario y ha insistido en que «no tiene ningún sentido ir a esta huelga, porque la Administración garantiza los derechos del personal».
Al respecto, ha recordado que el SCS, a fin de atajar la alta temporalidad laboral de sus plantilla, tiene en marcha un concurso de méritos para personal que ya trabaja en la sanidad pública isleña y prepara en paralelo un concurso de oposiciones abierto a cualquiera, que algunos sindicatos aseguran pone en riesgo la continuidad en su puesto de empleados veteranos vulnerando la legalidad.
El director de la sanidad canaria ha rechazado esas acusaciones, asegurando que la convocatoria de oposiciones abiertas «en ningún caso implica alteraciones del concurso de méritos». Los resultados de ese concurso ya se han publicado, consolidando en los puestos que reclamaban a aquellos empleados que se presentaron a él con éxito, a expensas solo de verificar la documentación que acredita sus méritos como paso final del procedimiento, ha argumentado.
Seguridad jurídica y certezas
Según el Sindicato Médico, esta situación afectaría a unos 1.900 profesionales médicos, mientras que del resto de grados incluidos en la categoría rozarían los 2.400: «Si no se saca el listado de los que entran por méritos con su destino, la Administración misma te aconseja ir a examen, para que tengas la oportunidad de elegir en las plazas que se ofertan por méritos y en las ofertadas en el concurso de oposición de estabilización».
Por su parte, desde UGT, ya habían comunicado que lo que ocurre «es muy grave» porque tras seis años de espera, el Servicio Canario de Salud no garantiza la publicación de los listados de adjudicación por méritos antes de los exámenes y no cumple lo estipulado en la convocatoria.
«No es un trámite menor, es la base que da seguridad jurídica, orden y certezas a quienes sostienen la sanidad pública. Exigir esos listados previos no es un capricho, es un requisito fundamental para un proceso limpio y transparente», señala en una nota.
Repercusión asistencial e inseguridad jurídica
Desde el Sindicato de Médicos advierten, además, de las repercusiones asistenciales que la huelga de médicos del SCS no ha anulado la convocatoria de la oferta pública de empleo para la estabilización esta situación comprenderá. «Nos quejamos con las fechas de examen porque se pactó que se sacaran en fines de semana para no entorpecer la actividad asistencial, durante el mes de octubre o incluso en noviembre», matiza Cabrera.
De este modo, desde los distintos sindicatos advierten del «perjuicio innecesario» que ocasionará a la gran mayoría de los médicos y facultativos temporales del SCS que no tendrían por qué ir a examen, así como a pacientes que, durante los días en que haya examen, verán suspendidas sus pruebas, consultas o cirugías.
Mientras, el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA) también ha convocado otra huelga, esta vez para el próximo 26 de septiembre, para que el Servicio Canario de la Salud (SCS) anule la resolución de llamamiento a examen que ha llevado a cabo sin que se haya concluido el primero de los procesos selectivos excepcionales de «larga duración» por concurso de méritos, quebrantando así las bases de la convocatoria de la OPE que rigen los tres procesos selectivos en marcha (dos de estabilización y uno ordinario).
Según esta organización, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, profundiza con ello en la «inseguridad jurídica» en la que ya incurre desde, al menos, el 31 de diciembre de 2024 por no haber culminado por completo todos los procesos selectivos de estabilización convocados al amparo de la ley 20/2021 de 28 de diciembre de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Incumplimientos señalados
«No solo no ha reducido esta temporalidad que la Unión Europea exige situar por debajo del 8 por ciento, sino que la ha llevado por encima del 70 por ciento, ocupando así el Servicio Canario de la Salud el detestable primer puesto de todas las administraciones públicas del Estado en abuso de contratación temporal«, comentan.
Asimismo, el sindicato señala que «Esther Monzón tampoco ha cumplido con el otro plazo -este ya no subsanable- que la propia norma interna nacional, según ha confirmado recientemente el Tribunal Supremo creando jurisprudencia, establece para la ejecución completa de los procesos selectivos».
Los médicos se refieren, concretamente, al plazo de tres años en el que, tras la publicación de la oferta de empleo público correspondiente, deben quedar completamente concluidos los procesos selectivos afectados.
PSOE: «Un destrozo absoluto: solo cansan a la gente»
Por su parte, el diputado del PSOE en el Parlamento canario Miguel Ángel Pérez del Pino ha asegurado, en relación a la huelga que el Gobierno ha hecho un «destrozo absoluto» con el proceso de estabilización del personal y que lo único que consiguen así es «cansar a la gente».
Pérez del Pino ha señalado que «no es posible» que Canarias sea la última comunidad autónoma en culminar el proceso de estabilización, fuera del margen marcado por la ley para ello.
Ha alertado asimismo de que si todo continúa como el Gobierno prevé, esto es, celebrando la oferta pública de empleo de miles de plazas sin haber resuelto primero el proceso de estabilización, lo único que se conseguirá es paralizar la sanidad pública durante los tres días que se celebren las pruebas.
«Solo hay ocho plazas adjudicadas de las más de 12.400 del proceso. Estamos hablando de personas que se juegan su futuro y estabilidad», ha declarado el diputado socialista. «¿A quién se le ocurre? Todo es una errática forma de proceder y someten a una presión adicional al personal pese a tener un mecanismo como el concurso de méritos», ha manifestado Pérez del Pino, que ha denunciado la «falta de bagaje y conocimiento» del equipo de gobierno en cuestiones sanitarias.