Así, La Palma, tercera isla productora de gofio, acogerá la XI edición del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias en la que participarán 41 muestras de once molinos del Archipiélago

Un total de 41 muestras procedentes de once molinos de todo el Archipiélago compiten desde este miércoles en la isla de La Palma por alzarse con el galardón al Mejor Gofio de Canarias, en el marco de la undécima edición del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias.
El certamen, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) del Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de La Palma, cuenta con un panel de cata profesional que, mediante un sistema de cata ciega, valorará las producciones participantes en función de su calidad organoléptica.
En cuanto a la participación por islas, de las 41 muestras participantes en esta convocatoria, un total de 20 corresponden a empresas de Gran Canaria, 12 son de Tenerife, 4 de Lanzarote, 3 de Fuerteventura y El Hierro ha presentando 2 muestras.

Siete distinciones diferentes
Las elaboraciones mejor puntuadas podrán optar a siete distinciones especiales, entre ellas la de ‘Mejor gofio de Canarias’, ‘Mejor gofio ecológico’, ‘Mejor gofio de grano local’, ‘Mejor imagen y presentación’, ‘Mejor gofio sin sal de Canarias’, ‘Mejor gofio elegido por nuestros mayores’ y ‘Distinción del jurado infantil’.
Aparte de estas siete distinciones, el jurado otorgará medallas a las producciones con valoraciones más altas de manera que, siempre que alcancen al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata, será distinguidas con la gran medalla de oro. Las que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos un 65%, obtendrán una medalla de plata.
Entre las producciones participantes se contemplan las distintas variedades de gofio elaboradas en Canarias con cereales y/o leguminosas o sus mezclas, por molinos de las islas que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RADCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales, y que respondan a marcas comerciales propias.

6,7 millones de kilos anuales de gofio
Desde el establecimiento de la IGP, la producción total de gofio ha crecido en Canarias un 18,7% con un registro de 5,68 millones de kilos de 2014 hasta los 6,74 millones de kilos registrados en 2024, de los cuales se destinaron a la exportación en torno a 1,7 millones.
En cuanto a la producción por islas destacan las capitalinas – Gran Canaria con 3,48 y Tenerife con 2,5 millones de kilos- mientras que en tercer lugar en cuanto a volumen producido en 2024 se situó La Palma, alcanzando 846.000 kilos, con casi tres cuartas partes de ellos elaborados a base de trigo.
En el conjunto del Archipiélago el 58% de gofio elaborado en Canarias es de millo y, por orden de importancia, le siguen el de trigo con un 20%, mezcla de cereales, que representa el 16%, y mezcla de cereales y leguminosas, con un 4%. Si bien las variedades más demandas son las de cereales (millo, trigo, cebada, centeno, avena, arroz, espelta y mijo), también existe una producción pequeña a base de tres especies de leguminosas: haba, soja y garbanzo; mientras que, en el grupo de las amarantáceas, aunque de forma muy minoritaria, la única especie utilizada para la elaboración de este producto es la quinoa.
El gofio, parte de la cultura
Durante la inauguración del certamen estuvieron presentes el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe; la consejera regional de Presidencia, Nieves Lady Barreto; el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez; y el consejero insular de Agricultura, Alberto Paz.
Arráez ha subrayado que este concurso «reconoce la calidad de estas elaboraciones y el saber hacer de las maestras y maestros molineros de Canarias, y constituye una herramienta de promoción que contribuye a mantener las actividades vinculadas al sector primario y, en este caso, al gofio como emblema de nuestra gastronomía tradicional y de nuestra identidad”.
Por su parte, Barreto ha destacado la iniciativa educativa ‘El gofio, desayuno olímpico’, que ha llegado a más de 1.500 escolares de 19 centros educativos del Archipiélago con el objetivo de fomentar hábitos alimenticios saludables y el consumo de productos locales.
Así, el presidente insular ha recordado que el gofio posee una importancia histórica trascendental en Canarias, siendo mucho más que un simple alimento, “es un pilar fundamental de la identidad cultural, gastronómica y social del archipiélago”, igualmente, agradeció “la pasión por mantener vivo este alimento signo de identidad canaria” de todos los molineros y molineras.
