Nace la Comunidad Energética de La Aldea

El Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás impulsan la transición energética con la puesta en marcha de una instalación solar y la creación de una comunidad energética local

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), ha dado un nuevo impulso a la transición energética del municipio de La Aldea de San Nicolás con la inauguración de una planta fotovoltaica de 80,5 kWp en el Centro de Interpretación Los Caserones. De esta forma, arranca oficialmente la comunidad energética local, que fomentará el autoconsumo compartido de energías renovables entre la ciudadanía y las empresas.

Nace la Comunidad Energética de La Aldea
Nace la Comunidad Energética de La Aldea | Cabildo de Gran Canaria

La instalación forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Un plan vinculado al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, financiado íntegramente con fondos europeos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Compromiso con la transición energética

El acto de inauguración contó con la presencia del consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink; el vicepresidente segundo del Cabildo, Teodoro Sosa; la concejala de Medio Ambiente y Energías Alternativas de La Aldea de San Nicolás, Ingrid Navarro; y la gerente del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, Nieves González.

García Brink destacó que el Cabildo “impulsa la transición energética en todos los rincones de la isla”. También, que la planta permitirá cubrir buena parte del consumo del centro de interpretación. “Esperamos poder instalar una batería de almacenamiento para aprovechar los excedentes solares durante el día”, añadió.

Por su parte, Teodoro Sosa subrayó que “la sostenibilidad no puede quedarse solo en el discurso, sino demostrarse con hechos”. Señaló que este proyecto “es un ejemplo de cómo los centros de interpretación del Cabildo se convierten también en espacios sostenibles”. Asimismo, explicó que la planta fotovoltaica “avanza hacia una Reserva de la Biosfera más coherente con los principios que representa, aplicando la sostenibilidad en sus propios equipamientos”.

Un proyecto eficiente y ecológico

El proyecto incluye 175 módulos solares de 455 vatios pico y dos inversores de 36 kW, alcanzando una producción anual estimada de 121.790 kWh, equivalente al consumo energético de 35 viviendas. Con su funcionamiento, se cubrirá el 53% de la demanda eléctrica del centro. Asimismo se evitará la emisión de 69,66 toneladas de CO₂ anuales, lo que equivale a plantar 418 pinos canarios.

Durante el acto también se presentó la Comunidad Energética de La Aldea de San Nicolás, impulsada por el Ayuntamiento con el apoyo del Consejo Insular de la Energía, a través de su Oficina de Transformación Comunitaria (OTC).

En el evento se proyectó un vídeo con la participación del alcalde, Pedro Suárez; la presidenta de la comunidad energética, Inés Navarro; y José Manuel Rodríguez, miembro de la iniciativa, animando a los vecinos a unirse a este modelo que permitirá reducir la factura eléctrica y fomentar el autoconsumo colectivo.

Autoconsumo compartido y participación ciudadana

La comunidad tiene previstas varias instalaciones fotovoltaicas en cubiertas municipales con una potencia total de 190 kW, capaces de abastecer a unos 85 hogares. Además, el CIEGC trabaja en nuevos proyectos solares en colegios y edificios públicos del municipio.

La iniciativa está abierta a los residentes en un radio de dos kilómetros y ofrece un estudio gratuito de autoconsumo. “Cuantas más personas participen, mayor será el ahorro y el impacto ambiental positivo”, señalaron desde el CIEGC, que anima a la ciudadanía a sumarse a esta transformación energética compartida y sostenible.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias