La Diputada del Común muestra su apoyo a la propuesta que busca su inclusión en la Ley de Memoria Democrática
La Diputada del Común, Lola Padrón, y el secretario general, Lázaro Brito, han mantenido una reunión con representantes del Colectivo Sin Identidad en Tenerife. El encuentro también contó con el respaldo en línea de Neus Roig, presidenta del Observatorio para las Desapariciones Forzadas de Menores, y la participación de su presidente, Jorge Rodríguez, junto a Candelaria González y Ramón Cazorla.

El colectivo presentó una hoja de ruta desde Canarias, que de prosperar sería pionera en España. El objetivo es que los niños y niñas robados durante el franquismo se incluyan en la Ley de Memoria Democrática, tras el reconocimiento previo de la Ley autonómica 13/2019.
Una lucha con alcance nacional
El Colectivo Sin Identidad prepara una reunión en el Parlamento de Canarias. La intención es que los grupos parlamentarios discutan su proposición y den un paso más hacia el reconocimiento oficial de las víctimas.
Paralelamente, trabajan en una estrategia nacional. El Observatorio y las asociaciones reclaman al Gobierno de España que considere los orfanatos y casas cuna franquistas como centros de víctimas de la dictadura, planteamiento que también elevarán a la ONU.
Compromiso institucional en Canarias
El presidente del colectivo, Jorge Rodríguez, recordó que el Gobierno de Canarias, a través de la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, se comprometió públicamente con las víctimas. Cabildos y ayuntamientos también deberán implicarse para que esta reparación avance.

Lola Padrón subrayó que “la impunidad continúa”. Muchos niños y niñas robados en cárceles, hospitales o clínicas siguen hoy desaparecidos y despojados de su identidad, con un daño psicológico que marcó sus vidas.
Reclamo del Observatorio nacional
Neus Roig, presidenta del Observatorio, pidió reconocer como víctimas del franquismo a quienes fueron sustraídos y vendidos, y también a quienes sufrieron abusos en orfanatos. Defiende que estas personas reciban atención psicológica y ayudas específicas, porque arrastran un sufrimiento que destrozó sus vidas.
El Observatorio plantea al Gobierno de España aplicar la Ley 20/2022 para reconocer a todos los niños robados, no solo en Canarias, sino en todo el país. El reconocimiento oficial significaría un paso decisivo hacia la reparación histórica.
Una herida aún abierta
La Diputada del Común señaló que existen dos vías: una desde Canarias y otra a nivel estatal. Ambas buscan que los niños y niñas robados sean reconocidos como víctimas y gocen de protección legal.
El Colectivo Sin Identidad recordó que el 30 de agosto se celebra el Día en Memoria de los Menores Robados y sus Familias, instaurado por la Ley canaria 13/2019. Esa fecha simboliza una lucha que aún sigue vigente y que reclama justicia para miles de víctimas.