Pleno del Parlamento: Domínguez, sobre la condonación de la deuda, «es el timo de la estampita»

La condonación de la deuda a las comunidades autónomas, y en este caso a Canarias, ha centrado el debate en el pleno del Parlamento de Canarias

Informa: Redacción Informativos RTVC

El vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha rechazado este martes de plano la condonación de deuda que promueve el Gobierno central para las comunidades autónomas y que en el caso del archipiélago superaría los 3.200 millones.

«Es el timo de la estampita», ha comentado en la sesión de control del pleno del Parlamento a pregunta del Grupo Popular, en la que ha comparado el modelo elegido por el Gobierno como el de los trileros que en plena calle juegan con tres vasos a acertar donde está la pelota.

Para el vicepresidente, el «único objetivo» de la quita es beneficiar a Cataluña «para que pueda salir a los mercados y emitir deuda» y al mismo tiempo «beneficiar» al Gobierno central para «mantenerse un poco más en la Moncloa». «Para Canarias es malo», ha agregado.

Ha explicado que al pasar la deuda de una comunidad autónoma al conjunto del Estado «hay ciudadanos de primera y de segunda» porque a los catalanes se les condona «una deuda de 2.095 euros y a los canarios 1.440«.

«¿Por qué?, ¿por qué a unos una cuantía y por qué a otros otra?, ¿por qué no somos iguales?, ¿por qué no estamos en la misma posición?», se ha preguntado, al tiempo que ha indicado que también se castiga a las islas con el superávit de 500 millones, de tal forma que la cifra final no ascendería ni a los 3.000 millones.

Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias. Imagen EFE
Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias. Imagen EFE

«Un castigo para Canarias»

La portavoz del PP, Luz Reverón, ha indicado que la condonación «no es una medida económica» sino un «acuerdo político para mantener a Sánchez en el sillón de La Moncloa a costa de hipotecar el futuro». «Entre todos vamos a pagar la fiesta de Cataluña», ha agregado.

En esa línea ha comentado que el modelo elegido «es un castigo para Canarias» aparte de que la deuda no va a «desaparecer» sino que «pasa a manos del Estado» por lo que se ha preguntado «cuál es el beneficio».

Reverón ha dicho que «ya está bien» de que el PSOE «mienta a los canarios» pues la ley recoge que el dinero que no abonaría la comunidad autónoma para el pago de intereses «no se puede destinar a gasto social».

Por ello ha pedido al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, que «deje de mirar a La Moncloa y mire un poquito solo a Canarias» porque «lo que hace la condonación es endeudar más a Canarias».

«Ni un sillón, ni un pacto, ni un partido político vale más que la igualdad y que el orgullo que tenemos por ser canarios», ha señalado.

Pleno del Parlamento de Canarias, 9 de septiembre 2025. Imagen @parcan
Pleno del Parlamento de Canarias, 9 de septiembre 2025. Imagen @parcan

Perjuicio de 1.710 millones de euros, según Asián

Sobre la misma cuestión, la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha dicho que el perjuicio para Canarias con respecto a otras comunidades autónomas de la propuesta del Estado para asumir parte de la deuda autonómica es de 1.700 millones de euros, si bien no ha aclarado si el archipiélago se acogerá voluntariamente a la oferta del Ejecutivo central.

Asián ha respondido al diputado de Vox, Javier Nieto, quien le preguntó si el perjuicio para las islas era de 1.710 millones de euros, lo que la consejera confirmó, y si el Gobierno de Canarias va a acogerse a la quita de manera voluntaria, a lo que no contestó expresamente.

Según el representante de Vox, esta propuesta es «una puñalada a todos los españoles» y «una felonía» que «perjudica al conjunto de la nación mientras beneficia a los separatistas».

Para la consejera de Hacienda, la propuesta del Gobierno de España «premia más al que más deuda tiene» y Canarias se opone porque es «una región cumplidora».

Aseguró que el Gobierno de Canarias va a defender los intereses de las islas porque está en desacuerdo, tanto por «la metodología general» como por «el perjuicio doble» para las islas.

También avanzó que el Gobierno regional tratará de convencer a todas las fuerzas políticas para defender conjuntamente los intereses de todos los canarios.

Mezcla financiación autonómica con REF

Matilde Asián señaló que el perjuicio de 1.700 millones para Canarias se debe a que la comunidad recibe un 5% menos de recursos con respecto a la media nacional si no se computa el REF.

«La metodología anunciada mezcla nuestro sistema de financiación autonómica con los recursos del REF» y esos 1.700 millones de euros «son los que nos colocan en el límite del 50 % que ha calculado el Ministerio de Hacienda para Canarias», ha explicado.

Asián ha mostrado además su desacuerdo con que se reste el superávit de las regiones que no lo hayan destinado a amortizar deuda, lo que supone que «la cifra de 3.259 millones que aparece en el cálculo no es cierta». 

PSOE pide a Canarias que acepte la condonación parcial de la deuda

El portavoz de Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, Manuel Hernández, ha destacado la importancia de que Canarias defina una posición “clara y ambiciosa” en la futura reforma del sistema de financiación autonómica, pendiente desde hace más de una década, y exigió al Gobierno de Canarias que “no castigue” a la ciudadanía de las islas y acepte la propuesta de condonación parcial de deuda planteada por el Gobierno de España, que convierte a Canarias en la comunidad más favorecida de todo el Estado.

Hernández lamentó durante su intervención que buena parte del debate político en torno a la financiación autonómica en Canarias “se haya centrado en falsedades y en la difusión de patrañas”, especialmente por parte del PP y Vox.

“Después de escuchar a algunas de sus señorías, me pregunto qué propuesta va a defender Canarias en la eventual reforma del sistema de financiación autonómica, porque apenas se ha hablado de lo verdaderamente importante: si queremos contar con más recursos, habilitar nuevos mecanismos de solidaridad interterritorial o reforzar nuestra Agencia Tributaria”, señaló.

El diputado socialista acusó al Gobierno canario de “pobreza argumental” por rechazar el contenido del acuerdo alcanzado entre el Estado y la Generalitat de Cataluña y preferir “inventar escenarios hipotéticos”, para finalmente reducir la discusión a la condonación de deuda. “Han acabado hablando de la quita porque se les caían los argumentos en contra, y lo han hecho con excusas pueriles o con auténticas patrañas”, criticó.

Subida de tasas de Aena

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha lamentado, por su parte este martes, la subida de tasas aeroportuarias un 6,5% a partir de 2026, «una mala decisión» por parte de Aena, y ha valorado la «labor clave» de Ryanair para conectar Canarias con algunas capitales.

En el pleno del Parlamento de Canarias, Rodríguez ha esgrimido que «cualquier decisión» que se tome sobre la política aeroportuaria tiene «una afección directa» en la conectividad y la movilidad en el archipiélago, que es el territorio nacional «que más depende» de los puertos y aeropuertos.

Y en este caso, la subida «unilateral» de tasas por parte de Aena, con independencia de que las plazas que dejará de operar Ryanair «se puedan resolver» con lo que oferten otras compañías, ha sido «una mala decisión» que no solo «afecta al turismo, sino, sobre todo, a la movilidad de los residentes».

«Perder conectividad es perder oportunidades de quienes aquí vivimos», ha afirmado Pablo Rodríguez, quien ha vuelto a reclamar que Canarias «participe con voz y voto» en la gestión aeroportuaria, lo cual «no es una ocurrencia», sino que está contemplado en el Estatuto de Autonomía.

Declaraciones: Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad

Gestión aeroportuaria

Preguntado por el diputado nacionalista, José Manuel Bermúdez, qué va a hacer el Gobierno de Canarias para que esto se lleve a la práctica, el consejero ha afirmado que «exigirá que se cumpla» a través del desarrollo en las Cortes Generales de una ley al efecto.

Sobre la decisión de Ryanair de reducir un 10% de su capacidad en Canarias, unos 400.000 vuelos, y de dejar de operar en Tenerife Norte, Pablo Rodríguez ha indicado que con independencia de que esta aerolínea no genera «muchas simpatías» en el ámbito aeroportuario ni entre muchos usuarios, «hacía una labor muy clave y determinante para conectar con algunas capitales».

Ha hablado de casos concretos de personas mayores nacidas en Galicia y establecidas en Canarias que viajaban a su tierra en Navidad o en verano y que «hoy no podrán volar a Santiago porque ese vuelo -de Ryanair- se ha cancelado».

«Tenemos que pensar que es importante tener buenos precios, buenos aviones, pero sobre todo mucha conectividad y tener igualdad de condiciones» que los residentes en la península, o casi.

El diputado del PP, David Morales, ha tachado de «kamikace» la subida de tasas por parte de Aena y ha expresado su temor por una «deriva caótica» del sistema aeroportuario similar a la que cree que padece la red ferroviaria nacional.

Bermúdez ha indicado por su parte que la subida de tasas es «un atropello» a Canarias y supone «una conculcación» del Estatuto de Autonomía y del derecho a la movilidad de los canarios. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias