En Directo| Pleno del Parlamento | Rechazo a la subida de tasas aeroportuarias

El Parlamento pide un plan para proteger las expresiones lingüísticas canarias

Continúa la celebración del Pleno del Parlamento de Canarias este miércoles. En el orden del día hay asuntos sobre los que se plantean consultas. Entre ellas valoraciones y medidas al anuncio del gobierno del Estado de la subida de cuota de la Seguridad Social para los autónomos.

Pleno del Parlamento de Canarias este jueves / Parlamento de Canarias
Pleno del Parlamento de Canarias este jueves / Parlamento de Canarias

El pleno del Parlamento de Canarias ha rechazado este miércoles la subida de tasas aeroportuarias de un 6,5 % anunciada por AENA a partir de marzo de 2026 y que ya ha sido autorizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La iniciativa ha sido promovida por los cuatro grupos que apoyan al Gobierno de Canarias (CC, PP, ASG y Mixto) y apoyada por Nueva Canarias y por Vox, mientras que el PSOE votó en contra al considerar que este incremento de tasas supone solo 68 céntimos por billete y servirá para acometer inversiones millonarias en los aeropuertos españoles, incluidos mil millones en los canarios.

En la propuesta también se reclama que se abran negociaciones en la Comisión Bilateral Canarias-Estado para desarrollar el artículo 161 del Estatuto de Autonomía, de manera que la Comunidad Autónoma pueda participar en las decisiones sobre los aeropuertos de las islas, punto este que fue apoyado por todos los grupos excepto Vox, que se abstuvo. En concreto, se pide que Canarias pueda participar en la planificación, programación y gestión de los aeropuertos integrados en AENA, intervención en el régimen especial de funcionamiento de los aeropuertos estatales radicados en Canarias y participar en las decisiones sobre tasas y precios públicos que afecten a los aeropuertos insulares.

Vox planteó una enmienda que no fue aceptada por los grupos proponentes para mejorar los controles de pasaporte y la seguridad de los aeropuertos.

Otra reclamación incluida en la propuesta aprobada por el pleno, con el voto en contra del PSOE y el respaldo del resto de grupos es que el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III, 2027-2031) incluya un esquema tarifario «atractivo y competitivo», que no perjudique la movilidad interinsular ni la competitividad turística de Canarias y que tenga en cuenta las singularidades de todas las islas. Se demanda además al Ministerio de Transportes la convocatoria urgente del Comité de Coordinación Aeroportuaria de Canarias para manifestar en ese foro el rechazo a la subida de tasas.

En su defensa de la iniciativa, el diputado Miguel Yonathan Martín Fumero (CC) rechazó la decisión unilateral de AENA de subir las tasas un 6,5% sin tener en cuenta las singularidades canarias, y reclamó que Canarias tenga voz y voto en las decisiones aeroportuarias, no solo en las tarifas.

Jennifer Curbelo (PP) advirtió de que el incremento de tasas afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos y denunció que AENA, pese a obtener beneficios millonarios, no está ejecutando las inversiones necesarias en los aeropuertos del archipiélago.

La diputada de ASG Melodie Mendoza defendió que volar en Canarias es una necesidad vital, especialmente en las islas no capitalinas, y el representante de AHI, Raúl Acosta, afirmó que para AENA los aeropuertos canarios son «como un panal de miel para un oso goloso».

Paula Jover, de Vox, aseguró que la subida de las tasas castiga a los ciudadanos y Carmen Hernández, de Nueva Canarias, acusó a AENA de mantener un trato colonial hacia Canarias.

El diputado del PSOE Marcos Bergaz justificó el rechazo de su grupo a la iniciativa en que representa 68 céntimos por pasajero, un coste que en Canarias será inferior por las bonificaciones, y que la recaudación permitirá financiar las inversiones «históricas» programadas por AENA en los aeropuertos, incluidos mil millones de euros en los canarios. 

Plan de protección de las expresiones lingüísticas canarias

El Parlamento de Canarias ha instado este miércoles al Gobierno autonómico a elaborar, con la colaboración de las universidades públicas canarias, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y las corporaciones locales, un plan de protección y promoción de las expresiones lingüísticas propias del archipiélago.

El objetivo es recoger, visibilizar y difundir el acervo lingüístico popular de las distintas islas, prestando especial atención a aquellas expresiones en riesgo de olvido, según recoge la proposición no del ley propuesta por el PP y aprobada por la cámara regional.

La iniciativa propone además fomentar el uso y conocimiento de estas manifestaciones mediante proyectos culturales, festivales, actividades comunitarias, publicaciones y espacios de creación intergeneracional. Asimismo, el Parlamento plantea promover campañas de sensibilización que refuercen el valor de estas expresiones como parte esencial de la identidad canaria, especialmente en contextos de migración o convivencia multicultural.

Apoyo a la investigación

El acuerdo también incluye el apoyo a investigadores, creadores y agentes culturales que trabajen en la documentación, recuperación y uso artístico o literario de estas expresiones, incentivando su presencia en medios de comunicación, redes sociales y productos culturales.

La diputada del PP María Isabel Saavedra ha destacado que Canarias posee una identidad cultural única, forjada a través de siglos de historia y «marcada por la insularidad, el mestizaje y la convivencia de diversas tradiciones». Según defiende el PP, estas expresiones forman parte del patrimonio inmaterial de Canarias y no solo son una muestra de nuestra riqueza cultural, sino también una herramienta de cohesión intergeneracional que une a mayores, jóvenes y niños en una misma forma de comunicarse y de transmitir valores.

Sin embargo, ha lamentado, el crecimiento demográfico, la movilidad interinsular, nacional e internacional y el cambio en los hábitos de comunicación han provocado que muchas de estas expresiones estén en riesgo de desaparecer.

Su uso cotidiano se reduce, especialmente entre las generaciones más jóvenes, lo que hace necesario un esfuerzo colectivo para preservar, visibilizar y valorar este legado lingüístico insular, ha advertido Saavedra.

Enmiendas al texto

El PSOE ha presentado varias enmiendas al texto, que también han contado con el visto bueno de la Cámara, entre las que se encuentra la necesidad de estudiar la necesidad de adoptar medidas legislativas para proteger y promocionar el dialecto canario como patrimonio lingüístico y cultural.

Entre las aportaciones del PSOE también figura que las campañas institucionales del Gobierno de Canarias y sus organismos dependientes, así como las de las corporaciones locales, se redacten, locuten y difundan el dialecto canario, garantizando una comunicación pública respetuosa con la identidad lingüística y cultural del archipiélago.

Además el PSOE ha pedido que se integren los contenidos sobre el dialecto canario en los currículos escolares y en la formación del profesorado, en coordinación con la consejería competente en materia educativa y la Academia Canaria de la Lengua, favoreciendo su transmisión intergeneracional.

NC también ha presentado una enmienda que ha sido admitida para pedir que se refuerce con financiación la Academia Canaria de la Lengua y que un programa específico de concienciación para los profesores peninsulares que imparten clases en Canarias.

Solo Vox se ha opuesto a la proposición no de ley porque ha considerado que supone destinar gasto público a «adoctrinar» cuando hay problemas graves en las islas relacionadas, por ejemplo, con la vivienda. Desde este partido han dicho que al aceptar la enmienda de NC se fomenta el «odio a los peninsulares» y se les excluye, y este es otro de los motivos por los que Vox ha votado en contra. 

El Parlamento pide que empresas de I+D+i se puedan beneficiar de bonificaciones del REF

El pleno del Parlamento de Canarias ha acordado por unanimidad pedir que las empresas que desarrollen actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en las islas puedan beneficiarse de los porcentajes de deducción incrementados del Régimen Económico y Fiscal (REF).

Para ello, en el texto propuesto por el PSOE, al que se han incorporado enmiendas de CC, se solicita al Gobierno de Canarias a que plantee a su vez al de España las modificaciones legales oportunas en la Ley 19/1994, de 6 de julio, del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

El objetivo es que los socios de las agrupación de interés económico y uniones temporales de empresas con domicilio fiscal en Canarias puedan aplicarse dichas deducciones, independientemente de que el domicilio fiscal del socio esté situado o no en Canarias, pero siempre que las actividades de I+D+i se realicen en las islas.

Además, la proposición no de ley respaldada por todos los grupos pide incrementar presupuestariamente las ayudas a proyectos de investigación competitivos en colaboración con el ecosistema público canario de I+D, se incentive la creación y atracción internacional de empresas y fondos de carácter tecnológico, y se apoye la capacidad investigadora e innovadora de las universidades.

La defensora de la iniciativa, Alicia Pérez (PSOE), ha hecho hincapié en que la productividad en Canarias lleva «tres décadas de estancamiento» y una de las razones es la falta de inversión en I+D+i, que en todo ese tiempo apenas ha subido una décima hasta representar el 0,6% del PIB regional, cuando de media en España ha aumentado 1,49 puntos. Ha ahondado en que la diferencia radica en la escasa inversión del tejido empresarial en Canarias, tal vez por insuficiencia de «herramientas, incentivos y acompañamiento».

José Manuel Bermúdez (CC) ha coincidido «plenamente» en el fondo de la PNL, aunque ha deslizado que en la anterior legislatura el gobierno del ‘pacto de las flores’ pudo haber avanzado en estas medidas, y también ha citado algunas iniciativas del Gobierno de Canarias como los 100 millones de euros para proyectos de I+D+i estratégicos aprobados recientemente.

Carmen Hernández (NC) ha aplaudido la iniciativa por «rigurosa, llena de contenido y necesaria», y porque además vincula la productividad con la innovación en el tejido empresarial, frente a la «imagen falsa» que la asocia con el absentismo laboral. Hernández ha admitido las dificultades de las empresas canarias, por su tamaño, de hacer inversiones en I+D+i, de ahí la importancia de los incentivos y de las políticas públicas, y ha expresado su temor de que en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2026 vuelva a reducirse este epígrafe tras dos años en los que ha retrocedido la inversión «la friolera de 12,9 millones».

Sonsoles Martín (PP) ha dicho que le alegra y a la vez le sorprende que el PSOE «venga a hablar de deducciones fiscales» cuando «en Madrid pide subir la cuota a los autónomos».

Noticias Relacionadas

Otras Noticias