PP, Vox, Podemos y la división de Sumar frenan la delegación de migración para Cataluña

Podemos ha votado en contra. También Compromís y Xunta Aragonesista, integradas en Sumar, han dicho no. A ellos se les suma también PP y Vox

El Congreso de los Diputados ha debatido este martes la ley pactada entre Junts y el PSOE para delegar las competencias de migración a Catalunya. No han tenido el apoyo de la mayoría de investidura y retrata de nuevo los problemas para darle estabilidad al Gobierno de Sánchez. Los votos en contra de PP, Vox, Podemos, UPN y de un diputado de Compromís y otro la Chunta Aragonesista, que han roto la unidad de voto de su grupo, Sumar, han frenado la ley para la delegación de competencias migratorias para Cataluña pactada entre PSOE y Junts, que no ha superado su primer paso en la tramitación parlamentaria.

Por 4 votos

Con 177 votos en contra, 173 a favor y ninguna abstención, la proposición de ley ha sido rechazada, como estaba previsto después de que PP, Vox y Podemos anunciaran su rechazo. Los dos primeros por considerar que no tiene encaje constitucional y es una cesión de a los independentistas y Podemos, por considerarla una ley «racista».

El diputado de Compromís Alberto Ibáñez también había anticipado que se desmarcaría de su grupo, Sumar, para votar contra la propuesta por considerarla racista. El parlamentario de Chunta Aragonesista, Jorge Pueyo, del mismo grupo y que no había adelantado el sentido de su voto, finalmente también ha dicho ‘no’ a la propuesta.

Por otro lado, la norma ha sido avalada por los votos de los partidos proponentes –PSOE y Junts– y los socios habituales del Gobierno: Sumar -a excepción de Ibáñez y Pueyo-, ERC, EH Bildu, PNV, BNG, CC y la diputada de Compromís Àgueda Micó.

La propuesta buscaba delegar a Cataluña, entre otras competencias, la tramitación de permisos de residencia a extranjeros, la gestión integral de los Centros de Internamiento de Extranjeros y la seguridad de puertos y aeropuertos por parte de los Mossos, en colaboración con Policía y Guardia Civil.

PSOE y Junts: defensas dispares de proposición

Durante el debate, PSOE y Junts han defendido la propuesta con discursos muy diferentes, ya que el diputado socialista José Zaragoza ha rebajado el alcance de la norma al subrayar que pretende delegar ciertas competencias a Cataluña y no acordar «ningún tipo de traslado».

Ha detallado que «siempre se trabajará conforme a la ley estatal», ya que la normativa migratoria es española y europea, por lo que «este acuerdo no permite a la Generalitat decidir sobre los flujos migratorios».

Por su parte, la portavoz de Junts, Míriam Nogueras, ha asegurado que las «olas migratorias» de los últimos años y una mala gestión de las mismas por parte del Gobierno ha llevado a una situación de «colapso» en Cataluña y que la ley que hoy se debate permitiría a la Generalitat «controlar el actual desbordamiento».

Un discurso que ha sido cuestionado por el diputado de ERC, Gabriel Rufián, que ha reprochado a Junts su postulado «racista» acerca de la inmigración al relacionarla con el «colapso» de los servios públicos en Cataluña por y, por miedo a Aliança Catalana, estar «fomentando un monstruo que les va a comer».

Pero Rufián ha cargado también contra Podemos, al que ha asegurado que lo que se votaba este martes no son competencias para la derecha catalana, sino para la «nación» de Cataluña, y ha advertido que a Junts no se le para «frenando competencias» para esta comunidad.

Podemos: quieren decidir qué administración ejerce el racismo

La formación morada ha sido muy contundente al rechazar esta proposición de ley. Su diputado Javier Sánchez ha asegurado que la iniciativa «trata la inmigración como un peligro social» y versa sobre «qué administración ejerce el racismo y la presión sobre la población».

En la misma línea que ERC, el diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu. Ha criticado las palabras de Junts sobre inmigración pero ha precisado que eso no les impide apoyar una ley que en sus 13 artículos «no tiene ninguna afirmación de tipo racista».

También la diputada de los comunes Aína Vidal, como portavoz de Sumar en el debate. Ha defendido que con esta ley «no se delega en Junts, se delega en la Generalitat de Cataluña».

Tanto ella como la otra diputada de Compromís, Àgueda Micó, en el Grupo Mixto, y desde el BNG y el PNV han dicho estar a favor de la propuesta en favor del «autogobierno» de Cataluña.

PP y Vox: la cesión o tiene encaje constitucional

Además de Podemos, PP y Vox han mostrado su rechazo a la iniciativa. En este caso por considerar que no tiene encaje en el artículo 150 de la Constitución, como defienden sus impulsores, y considerarlo una muestra de sumisión hacia los independentistas catalanes.

El popular Nacho Martín ha asegurado que la norma adopta «la lógica perversa de los partidos nacionalistas» y ha sentenciado que, aunque la Constitución permite delegar ciertas competencias a las comunidades, esto no se puede aplicar cuando se trata de determinar «quién es ciudadano español», «cuáles deben de ser las fronteras de España» o «quién puede venir a trabajar en nuestro país». 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias