El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife alerta por el aumento de suicidios en Canarias y muestra su preocupación por la falta de recursos públicos

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha alertado este miércoles sobre el aumento de suicidios en Canarias en los últimos años. Ante esta situación, muestran su «preocupación» por la falta de recursos públicos para paliar esta situación.
La decana del Colegio Oficial de Psicología de Tenerife, Carmen Linares, comenta que desde el Colegio lleva años reivindicando la necesidad de destinar más recursos públicos a la prevención de este problema.
«Es alarmante el número de jóvenes que no pueden permitirse pagar un profesional de la psicología. Es urgente que se amplíe la atención psicológica en la sanidad pública, tanto en las unidades de salud mental como en todos los centros de atención primaria», asevera.
Casos de suicidios
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Canarias es la tercera comunidad de España, después de Asturias y Galicia, con más casos de suicidios.
En total, durante 2023 se suicidaron en el archipiélago 241 residentes, de los que siete tenían menos de 19 años.

Desde 1999, primer año de la serie histórica del Instituto Canario de Estadística (Istac), hasta el 2023, los suicidios han aumentado en un 0,30% su protagonismo dentro de la estadística total de muertes.
El suicidio se posiciona así como la causa de muerte no natural más común de Canarias.
Plan Nacional de Prevención
Linares señala que el Plan Nacional de Prevención de Suicidios debe reforzarse con medidas de atención temprana.
«Para solucionar este problema una de las iniciativas más efectivas puede ser la de incluir la figura del profesional de la psicología tanto en los centros de atención primaria como en los colegios e institutos», explica Linares.
Según Linares, «el suicido no conoce de edades, ni de sexos, cada vez su impacto es más amplio, afectando a personas de todas las edades y perfiles, la intervención temprana es clave».
Más recursos públicos
«Necesitamos crear una red de apoyo accesible, donde cada persona que atraviesa una situación de riesgo pueda encontrar ayuda rápidamente. La inversión en recursos públicos para la salud mental no solo es necesaria, sino urgente para evitar que se pierdan más vidas por la falta de atención«, indica.
Además, la decana insiste en que la formación continua de los profesionales y la sensibilización de la población sobre la importancia de la salud mental son fundamentales para erradicar el estigma que aún rodea el suicidio.
