Redes sociales en las aulas: ansiedad, acoso y medicación

El alumnado español sufre cada vez más ansiedad y problemas de salud mental relacionados con las redes sociales y el acoso que se ejerce a través de ellas

Muchas familias tienen entre las principales preocupaciones hacia sus hijos e hijas el que puedan ser víctimas de acosos, o incluso, que puedan ejercer acoso. Hay muchas medidas a tomar para prevenir y afrontar estas situaciones, pero tal vez una de las principales sea limitar la edad y el uso de los móviles y apps de mensajería y redes sociales. No sólo agudizan casos de acoso, sino que además son el factor que está llenando las aulas de alumnado con ansiedad y medicado por problemas de salud mental. Afecta sobre todo a las chicas.

Son datos del informe ‘El estado de la salud mental en el aula 2025’ elaborado por la Fundación MAPFRE y Siena Educación y que este martes desvela que seis de cada diez docentes califica de ‘regular’ la salud mental de sus estudiantes.

6 de cada 10 canarios lanzan mensajes negativos en redes sociales a perfiles desconocidos

Salud mental

Los problemas de ansiedad se han extendido en las aulas y cada vez son más los alumnos medicados por causas de salud mental, sobre todo chicas. Los docentes alertan de que las redes sociales se han convertido en el primer factor de riesgo porque crean inseguridad y baja autoestima.

Nueve de cada diez docentes advierte de que la ansiedad es el principal problema en sus aulas. El 98 % afirma que la tecnología y las redes impactan negativamente.

El análisis se basa en las respuestas de 850 profesores de todos los niveles educativos de 20.000 centros de toda España (públicos y privados), así como en las conclusiones de 18 grupos de discusión en ocho comunidades autónomas.

Ansiedad, estrés y acoso: principales problemas

La ansiedad, el estrés y el acoso escolar son los tres problemas más frecuentes que señalan los profesores entre su alumnado. Mientras los motivos familiares son los que más influyen (para el 61 % de los docentes), le siguen las redes sociales (para el 57 %) y las relaciones con sus compañeros (para el 49 %).

Problemas como depresión, conductas autolesivas y adicciones también aparecen, aunque con frecuencia moderada.

Además de la ansiedad, el 23 % del profesorado sitúa el estrés como segundo problema de salud mental en su alumnado, y el 20 % la agresividad y el bullying.

El 64 % del profesorado señala que los alumnos y los compañeros influyen «bastante o mucho» en la salud mental del alumnado y el 54,5 % afirma que son los amigos los que impactan más en el bienestar emocional.

Falta de empatía

Tras analizar los debates de grupos de docentes el profesorado concluye que los estudiantes tienen problemas para gestionar sus propias emociones y comprender las de los demás y que existe una falta de empatía y de inteligencia emocional que genera conflictos interpersonales y problemas de convivencia.

El profesorado observa baja autoestima, alimentada tanto por comentarios en el entorno familiar como por interacciones con los compañeros. También inseguridades y expectativas poco realistas derivadas de la comparación social en redes sociales.

«Buenos estudiantes que reciben un suspenso y se repiten que son tontos», señalaba uno de los profesores participantes.

El estrés considerada por la ONU "la epidemia del Siglo XXI". Imagen de archivo

Redes sociales, factor de riesgo prioritario

Tres de cada cuatro docentes señalan que las redes sociales generan inseguridad y baja autoestima en los estudiantes e identifican como principales riesgos; los contenidos que promueven estándares de belleza irreales, el contenido violento o agresivo, la pornografía y el fomento del acoso y la exclusión.

El 76 % del profesorado ve necesario promover un uso crítico de las redes sociales y la mitad apuesta por limitar el acceso a dispositivos.

El número de estudiantes con dificultades para manejar la frustración aumenta y la influencia del entorno social y familiar cobra peso.

Más de la mitad de los docentes considera que solo en el 53 % de las familias se identifican y se atienden adecuadamente los problemas de salud mental de sus hijos.

¿Está el profesorado capacitado ante este alumnado?

Un tercio del profesorado afirma no haber recibido ninguna formación específica sobre protocolos de salud mental en el aula aunque siete de cada diez se ven capacitados para identificar signos de posibles problemas de salud mental frente a un 31 % que admite no sentirse preparado.

De forma unánime piden implantar protocolos de salud mental en los centros educativos y un 34 % del profesorado indica no estar informado de los protocolos existentes.

Los cambios de comportamiento, la bajada en el rendimiento y el aislamiento social son las señales más frecuentes que los docentes asocian con posibles casos de ciberacoso u otros hechos similares.

Cuatro de cada diez docentes recibe confidencias de sus estudiantes al menos una vez por semana y un 19 % señala que esto ocurre casi a diario.

¿Y cómo está la salud mental del profesorado?

La mayoría del profesorado valora su salud mental de manera positiva, un 49 % la considera ‘buena’ y un 12,5 % ‘muy buena’ mientras que el 28 % la percibe como ‘regular’.

El estrés es el signo de agotamiento emocional más señalado, seguido de la falta de motivación, y la irritabilidad. Los docentes también inciden en la sobrecarga de trabajo y las cargas burocráticas como otros factores de desgaste

Noticias Relacionadas

Otras Noticias