Transición Ecológica trabaja para la restauración de hábitats para aves esteparias en Fuerteventura

Se destinarán 346.262 euros a la preservación de especies silvestres de ecosistemas esteparios de la zona como la hubara canaria o el corredor sahariano

Transición Ecológica trabaja para la restauración de hábitats esteparias en Fuerteventura
Transición Ecológica trabaja para la restauración de hábitats esteparias en Fuerteventura. GOBIERNO DE CANARIAS

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, dirigida por Mariano Zapata, ha destinado 346.262 euros provenientes de los fondos Next Generation para restaurar los hábitats de las aves esteparias en Fuerteventura.

Las labores de restauración, que serán realizadas por la empresa Tragsa, se llevarán a cabo en la finca pública ‘Cortijo de Cervantes’, conocida también como ‘Gavias del Cárcel’, situada en el municipio de La Oliva. Esta área forma parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Lajares, Esquinzo y Costa del Jarubio.

Miguel Ángel Morcuende, director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias, explicó que estas acciones están diseñadas para restaurar los ecosistemas de las aves locales y asegurar su conservación a largo plazo. “Fuerteventura posee una biodiversidad única que no se encuentra en otras islas, por lo que estamos comprometidos a proteger estos hábitats singulares y frágiles”, afirmó Morcuende.

Detalles de la restauración de hábitats

El proyecto prestará especial atención a la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), el corredor sahariano (Cursorius cursor bannermanii), la ganga ortega (Pterocles orientalis aragonica) y el camachuelo trompetero (Bucanetes githaginea amantum).

Además, se tomarán medidas contra la desertificación en terrenos degradados y se restaurarán antiguas tierras agrícolas, conocidas como gavias, para mejorar los hábitats de las aves esteparias. Morcuende también señaló que se trabajará en la restauración de una charca local y se cerrará la finca para impedir el acceso de herbívoros y vehículos no autorizados.

Acciones específicas a realizar

El proyecto incluirá el vallado de la finca, la limpieza y restauración de ciertas áreas, la eliminación de caminos y vías innecesarias, y la instalación de barreras para evitar el acceso no autorizado. También se controlarán especies exóticas invasoras que amenacen el desarrollo de las especies locales, y se restaurarán áreas con plantas nativas que beneficien a las aves esteparias.

Se implementarán medidas para evitar la desertificación, como la mejora de la cubierta vegetal y la construcción de hidrotecnias para frenar la erosión. Además, se tomarán medidas para proteger las áreas de cría y reproducción de las aves, y se evaluarán soluciones de bioingeniería para controlar la erosión y retener la humedad del suelo.

Finalmente, la restauración incluirá la protección de hábitats de galerías y matorrales ribereños, matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos, así como matorrales de aulagas y codesos.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias