Se triplica el número de niñas que llegan solas en patera

621 niñas llegaron solas en patera a las costas españolas en 2024, un cifra tres veces superior a la de años anteriores

Las llegadas de menores migrantes no acompañados siguieron al alza en 2024, cuando además se triplicó el número de niñas que arribaron solas en patera a España. En total fueron 621. Siguen siendo minoría respecto a los niños y adolescentes que se echan al mar y migran en soledad: 5.291 el año pasado.

Una joven de 15 años llega con su bebé en una de las pateras rescatadas en Lanzarote
Una joven de 15 años llega con su bebé en una patera rescatada en Lanzarote

Llegada de menores a España

Así lo refleja la última memoria de la Fiscalía General del Estado, que recoge datos de 2024. Constata que llegaron por vía marítima un total de 5.922 menores no acompañados a las costas españolas. Mientras que por vía terrestre llegaron a Ceuta y Melilla 2.915 niños y adolescentes solos.

La mayoría de estos menores provenían de Marruecos (1.834). Le siguen Mali (1.190) y Argelia (1.006). Senegal ocupa el cuarto lugar con 687 menores, tras ser en 2023 la nacionalidad predominante en un contexto de conflicto político en ese país.

A 31 de diciembre de 2024, figuraban en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados un total de 16.041 menores, de los que 13.438 eran niños y 2.603 niñas, cifras que superan a las de 2023 (12.878) y 2022 (11.417).

Repatriaciones

Ocho menores fueron repatriados, de conformidad a la legislación nacional e internacional. 4 de ellos procedentes de Colombia, 3 de Rumanía y uno de Francia, según los datos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, pues los fiscales solo informaron de cuatro expedientes.

Además, la memoria advierte, haciéndose eco de lo transmitido por la delegada de Cuenca, de «la imposibilidad de llevar a cabo ningún expediente de repatriación relativo a menores marroquíes por falta de contestación de las autoridades» del país vecino.

Sobreocupación de red de protección

También señala la Fiscalía de la «sobreocupación en la red de protección y especialmente en los centros de recepción». Una «crisis» ante la que pide unidad, solidaridad y coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas para abordar «de forma equitativa estas llegadas masivas» y mejorar la calidad de vida de «niños, niñas y adolescentes desarraigados y en muchos casos víctimas de trata».

Además de esperar una mejor previsión de los flujos migratorios y mejores recursos, la Fiscalía reclama una ley de evaluación de la edad que unifique el procedimiento para establecer cuántos años tiene un joven.

También advierte de que los recursos de acogida no son adecuados, tampoco para los adultos, por la situación que atraviesan algunos centros de atención temporal (CATE), como los de Lanzarote, Fuerteventura o Murcia y señala asimismo que es necesario crear un «espacio único y ad hoc con capacidad suficiente» en el aeropuerto de Barajas.

Nuevas rutas de las mafias que trafican con migrantes

La Fiscalía detecta también una nueva operativa en las redes que trafican con migrantes en el Mediterráneo. Las pateras convencionales están dando paso a barcos más grandes y sofisticados, con capacidad para más personas para multiplicar los beneficios de las mafias.

Además, algunas redes se asientan en España, donde consiguen mejores embarcaciones, que parten desde las costas del Levante español para recoger personas en Argelia y volver, trasladando en estas naves «guarderías» también a los patrones, barcos y droga.

Por tierra, se esconde a los migrantes en vehículos y hay una tendencia por la que salen del puerto de Ceuta camiones supuestamente vacíos que trasladan a pequeños grupos de migrantes a hasta el puerto de Algeciras, desde donde les llevan en coche a otros destinos «con el riesgo y peligro que esta acción conlleva», según destaca el fiscal delegado de Cádiz.

También juegan un papel algunos compatriotas de los migrantes que abusan de su indefensión y les cobran «precios desorbitados» por viajar en «taxis-pirata» o por gestionar billetes a otros países.

La Fiscalía advierte además de que perseguir e investigar a estas organizaciones criminales presenta «numerosas dificultades» por la dificultad de colaborar con terceros países o por la estructura «compleja y peculiar» de estas redes.

Además, respecto a la trata con fines laborales, en 2024 han aumentado las víctimas, un total de 252 que recaen en actividades como agricultura, pesca, hostelería, limpieza, construcción o salones de estética, y prácticamente se duplicaron los investigaciones hasta los 208.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias