Presentan en Casa África dos estudios que retratan la realidad migratoria del continente africano y con los que rebatir los discursos que criminalizan a la población negra
Universidades africanas trabajarán junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en retratar la realidad de la inmigración del continente bajo parámetros científicos, respaldados con datos y cifras que creen que rebatirán los discursos simplistas que criminalizan a la población negra.
Y es que, de hecho, las personas de África apenas suponen un pequeño subgrupo de la población extranjera que se asienta en las islas, que, de acuerdo a cifras de 2024, es mayoritariamente originaria de Iberoamérica (con un 50 % del total de foráneos recibidos) y de Europa, sobre todo de Italia, Alemania y Reino Unido (34 %). Solo un 9 % de los extranjeros procede de África.
Basándose en esos datos, este miércoles la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Nasara Cabrera ha rechazado el discurso de quienes, haciendo «narrativa racista» frente al fenómeno migratorio, hablan de que cayucos y pateras son vehículos de «una invasión» al archipiélago.
Nasara Cabrera ha hecho estas aseveraciones en la presentación de dos proyectos de la ULPGC en Casa África centrados en analizar y esbozar propuestas de trabajo en materia de cooperación e inmigración, uno de ellos denominado SEIMLab y liderado precisamente por esta investigadora.
Peligrosidad de los discursos de odio
Al respecto, ha destacado «la peligrosidad que tiene el aumento de los discursos de odio instrumentalizados por la ultraderecha», una tendencia que ha apostado por combatir con «lo incontestable» de los datos producto de la labor científica, contribuyendo a «desterrar esos mitos que existen» pese a carecer de fundamento alguno.
Además, ha avanzado que la investigación que encabeza pretende, en uno de sus apartados, desmentir los ataques genéricos que se hacen a extranjeros, y en especial a los de raza negra, responsabilizándolos de manera colectiva de delitos que no entienden de razas, como robos o violaciones, difundiendo la realidad de personas con nombres y apellidos.
Porque, para responder de forma cabal a acusaciones con más adjetivos que argumentos, «necesitamos seguir generando nuevas narrativas, seguir contando las historias de las personas migrantes en primera persona, poniéndoles nombres y apellidos» y posibilitando una reflexión inteligente de la ciudadanía en torno al fenómeno, ha dicho.
Ha precisado que, en ese esfuerzo por hacer estudios y llegar a conclusiones y propuestas lo más apegados al terreno y no contaminados por prejuicios u opiniones interesadas, la ULPGC afrontará esta tarea en colaboración con universidades de Gambia, Cabo Verde y Senegal.
Definir la situación de los menores no acompañados
Su aportación se espera sea determinante para lograr otro de los propósitos del proyecto: diseñar modelos de vías legales y seguras para quienes emigran hacia Canarias, intentando evitar que se repitan dramas habituales en las rutas ilegales hacia las islas.
Nasara Cabrera ha añadido que otro objetivo de su labor es definir la situación de los menores no acompañados que llegan al archipiélago y no encuentran vías para integrarse sólidamente en la sociedad, muchas veces por falta de empleo y formación para poder acceder al mercado laboral, y proponer herramientas para tratar de corregir los errores subsanar las carencias en esa materia.
Junto al proyecto SEIMLab la ULPGC ha presentado este miércoles otro segundo a desarrollar en cooperación con agentes africanos, denominado ‘Compass‘ (brújula, en inglés).
Poniendo en contacto a estudiosos y autoridades de Canarias, Mauritania, Senegal y Gambia, ‘Compass’ busca ofertar fórmulas encaminadas a «unir ambas orillas, en el aspecto legislativo, el narrativo y el laboral» desde la base, planteando, por ejemplo, recomendaciones sobre qué formación para el empleo dar en su país a futuros emigrantes hacia las islas.
Así lo ha expuesto su máximo responsable, el investigador Lucas Andrés Pérez, avanzando: «por último, haremos un documento de análisis que será la guía de trabajo para hacer llegar a los gobiernos de los distintos países cómo creemos que tenemos que trabajar en ámbitos como el legislativo y el de los trámites administrativos»


