Sanidad acuerda con Atención Primaria y Especializada un servicio de 24 horas para mitigar el previsible aumento de la demanda hospitalaria por los contagios por el virus
Se trata de un servicio de urgencias a domicilio por la gripe que está operativo las 24 horas del día y los 365 días del año y que ofrece una asistencia de carácter urgente a pacientes vulnerables como, por ejemplo, las personas mayores o aquellas personas que por circunstancias no puedan desplazarse hasta el centro sanitario.
Este modelo asistencial funciona en Gran Canaria desde 2023 y desde hace pocos meses en Tenerife, al tratarse de una atención muy solicitada. Hasta el momento este servicio ha atendido a un total de 11.700 pacientes.
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, se reunieron este viernes con los gerentes de Atención Primaria y de los cuatro hospitales universitarios adscritos al SCS de Tenerife y Gran Canaria para analizar la situación de los servicios de urgencias.
Goya expuso que las medidas preventivas puestas en marcha mediante la campaña de vacunación contra la gripe y el covid-19 y el refuerzo de los nuevos servicios de atención a los pacientes vulnerables y crónicos deben tener resultados a medio y largo plazo en cuanto a la presión en los servicios de Urgencias. Estos servicios son el Plan 5C o de Atención al Paciente Crónico Complejo y el de Atención Urgente Demorable a pacientes vulnerables desde Atención Primaria.
Proteger a la población
Asimismo, los gerentes de Atención Primaria confirmaron que, con el objetivo de proteger a la población ante los virus respiratorios que son una de las causas de la frecuentación a las urgencias en el época de otoño e invierno, se ha priorizado la vacunación de las personas que reciben atención domiciliaria y las institucionalizadas que son las más vulnerables ante la gravedad.
El 95% de esta población diana ya está vacunada en coordinación con la Dirección General de Salud Pública que es el departamento competente en materia de vacunación y control del sistema de vigilancia epidemiológico. Igualmente, se está avanzando en la vacunación de la población pediátrica en los centros escolares y se continúa con el resto de personas que la tienen indicada.
Asimismo, los hospitales universitarios de Gran Canaria y de Tenerife han revisado sus respectivos planes de contingencia, para hacer frente al aumento estacional de la actividad asistencial registrado en los servicios de urgencias, que contemplan la activación de recursos tanto materiales como de profesionales en función del incremento de la demanda que pueda producirse en los próximos meses.
Medidas a adoptar
Entre otras medidas, los planes de contingencia de los hospitales contemplan la ampliación de la capacidad de las Unidades de Hospitalización a domicilio, incorporar refuerzos de profesionales de guardia en los servicios de urgencias, y medicina interna que contribuyan a aliviar la situación de sobrecarga de los ingresos, agilizar y facilitar la capacidad de resolución de los servicios médicos en las plantas de hospitalización y habilitar o ampliar salas de observación y de tránsito si fuera necesario en cada momento.
Asimismo, se ha previsto una mejor coordinación con los centros concertados para que, en caso de ser necesario, exista mayor disponibilidad de camas hospitalarias para ingreso, que puedan dar respuesta como se ha realizado en otras etapas a la demanda del paciente, disminuyendo de este modo los tiempos de respuesta y la sobrecarga de los servicios de Urgencias.


