Clavijo insiste en la necesidad de impulsar la cooperación en África para hacer frente a la migración

Segunda jornada de la visita de una delegación canaria, encabezada por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a Mauritania para estrechar lazos empresariales y académicos

Segundo día de visita del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a Mauritania, junto a una delegación de empresarios e investigadores. En su visita, el presidente canario ha reclamado a Europa que incremente sus políticas de desarrollo y cooperación en África para afrontar el reto migratorio.

Entrevista al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en ‘Buenos días, Canarias’

Mauritania se ha convertido en n país de tránsito para la migración de donde parte más de la mitad de los cayucos que se dirigen a Canarias. Una compleja situación de un país a donde llegan miles de jóvenes que huyen de la guerra de Mali o de la falta de oportunidades de otros países africanos con la esperanza de coger un cayuco.

En esta segunda jornada comenzó con la presentación del proyecto Tierra Firme junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, SE Maalainine Ould Eyih, y embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa.

Clavijo visitó también el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot donde gracias a este proyecto jóvenes mauritanos están recibiendo formación profesional para realizar prácticas y trabajar en empresas del sector de la construcción del país africano.

Estrechar lazos con Mauritania

En declaraciones para el programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias’, Clavijo destacó la relación histórica de las islas con Mauritania con importantes lazos empresariales y académicos que en palabras del presidente hay que fortalecer. El presidente canario ve casi una «obligación moral» el apoyo que Canarias tiene que prestar a Mauritania y recordó que una de las mayores colonias de mauritanos fuera de las fronteras del país se encuentra en Canarias, con unos 5.000 mauritanos en las islas.

«Es de vital importancia fomentar el estrechamiento de lazos y contribuir a la cooperación, desarrollo y formación» en Mauritania, afirmó el presidente canario.

Clavijo destacó los programas formativos para apoyar y ofrecer oportunidades a los jóvenes en Mauritania, la media de edad en el país está en los 35 años. «El continente africano se va a desarrollar en los próximos años de una manera vertiginosa, con una población muy joven. Todo lo contrario de lo que nos está ocurriendo a Europa y en este caso a Canarias, donde cada vez vamos envejeciendo más», apuntó.

En este sentido, considera fundamental «que toda esa gente joven tenga la posibilidad de formarse, de adquirir conocimientos, que no solo al final es un título universitario, sino que también habilidades».

No olvidó Clavijo la importancia de la aportación empresarial de las islas, oportunidades de negocio que se pueden generar y que contribuyen al desarrollo. “En el caso del proyecto de Tierra Firme, son las empresas Canarias las que contratan directamente a todo ese personal en Mauritania y que desde luego los ayuda a fijarse al territorio”.

“Debemos hacer que Europa tome conciencia de las responsabilidades que tiene en este continente y también en el Gobierno de España”, señaló Clavijo.

Proyecto Tierra Firme en Mauritania. Imagen: Presidencia del Gobierno
Proyecto Tierra Firme en Mauritania. Imagen: Presidencia del Gobierno

Presión migratoria

El presidente canario declaró que la mayor parte de los migrantes que se embarcan en cayucos desde Mauritania en la ruta atlántica son de otros países africanos, incluso de oriente, como el caso de pakistaníes. Por ello, insistió en la necesidad de que Europa esté presente en la zona del Sahel, una zona muy conflictiva en África, ya que las políticas que hasta ahora de han aplicado no están funcionando.

Clavijo relató las sensaciones que le produjo visitar una de las playas desde donde salen muchos de los cayucos que se dirigen a Canarias y desde donde muchas esperanzas se ven truncadas. «Nosotros estuvimos en contra la firma del Pacto de Asilo e Inmigración Europeo. Incrementar los controles, levantar muros, verles subir las fronteras o agrandarlas, no va a funcionar».

Para el presidente canario, esa política lo que conseguirá es «empoderar a las mafias, vamos a conseguir que muera más gente intentando llegar a a a Europa, a Canarias en este caso, y nosotros creemos que la dirección es otra, la dirección es visitar, tomar conciencia, cumplir de las promesas».

Clavijo insistió en la importancia de la cooperación empresarial con el país africano, generar puentes también desde el punto de vista académico, «independientemente de los avatares políticos». Es, según manifestó, «brindar oportunidades a los mauritanos, pero también a nosotros».

Informa: Redacción Informativos RTVC

Programa Tierra Firme

Clavijo ha presentado este viernes el programa piloto de Tierra Firme que ya está en marcha en Mauritania y que se ampliará en una nueva etapa mucho más ambiciosa. En la actualidad, 40 chicos y chicas de este país reciben formación en ferralla y construcción, aunque el objetivo del Gobierno de Canarias es multiplicar el alcance de este proyecto como se ha hecho en Senegal. En total, se formarán en estos dos países a más de 400 jóvenes en países de origen y tránsito de migración hacia el archipiélago.

El acto de presentación en Nuakchot del proyecto Tierra Firme contó con el respaldo del ministro mauritano de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y de la embajadora de España en este país africano, Miriam Álvarez de la Rosa. En este sentido, el presidente destacó la importancia del trabajo conjunto con las autoridades del país africano, además de la colaboración público-privada con empresas españolas y canarias instaladas en el país.

Con anterioridad, el titular del Ejecutivo autonómico ha visitado además el centro de formación Escuela de Enseñanza Técnica y Formación Profesional Industrial de Nuakchot (EETFPI) en Nuakchot, donde la Fundación Laboral imparte formación en ferralla y construcción en el marco de Tierra Firme. El proyecto incluye tres meses posteriores de prácticas en empresas asociadas al programa.

Ha estado acompañado en ambos actos por el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, además de otros representantes de la amplia delegación canaria que forma parte de esta misión institucional y empresarial a Mauritania.

Jóvenes mauritanos en el proyecto Tierra Firme. Imagen: Presidencia del Gobierno
Jóvenes mauritanos en el proyecto Tierra Firme. Imagen: Presidencia del Gobierno

Inserción laboral

El proyecto Tierra Firme se lanzó el año pasado por el Gobierno de Canarias en Senegal con la finalidad de ofrecer a la juventud africana una inserción laboral efectiva mediante formación y prácticas en empresas colaboradoras.

Se trata de dar una oportunidad de formación profesional e inserción laboral a los jóvenes del país, especialmente a aquellos en riesgo de exclusión para que pueda ser una alternativa atractiva que les haga desistir de iniciar la Ruta Atlántica, una de las más peligrosas y mortíferas del mundo.

Con ese objetivo, en los primeros meses del 2024 comenzó en Senegal un proyecto piloto para jóvenes de 18 a 35 años con un presupuesto de 60.000 euros. El éxito y la acogida del programa fue total, ya que el cien por cien de los participantes consiguieron trabajo estable en las empresas donde realizaron las prácticas, algo que animó al Gobierno a extender esta iniciativa

En la actualidad, Tierra Firme se desarrolla plenamente en Senegal y está en fase de consolidación en Mauritania con un presupuesto de 500.000 euros destinado a la formación y capacitación laboral de más de 400 chicos y chicas. Los beneficiarios del programa están recibiendo tres meses de formación profesional adaptada a las necesidades específicas demandadas por las empresas asociadas al proyecto y en sectores como turismo y hostelería, fontanería y electricidad, andamiaje y albañilería y agricultura, textil y energías renovables.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Cooperación con Mauritania

Además del proyecto piloto de Tierra Firme, el Gobierno de Canarias colabora con Mauritania en varias iniciativas de formación y cooperación. En total en los últimos tres años Canarias ha invertido en materia de cooperación en este país africano cerca de 1,5 millones de euros. Esta cifra unida a la de ejercicios anteriores sitúa al archipiélago entre las regiones española con mayor inversión en cooperación en este país africano junto con Andalucía y Valencia.

En concreto, en el periodo 2021-2023 se han desarrollado 23 proyectos de cooperación con un importe de 1,2 millones a través de convocatoria pública y 348.000 euros mediante subvenciones directas. Con relación a 2024 ya se han aprobado cinco proyectos de cooperación por valor de 294.269 euros.

La cooperación de Canarias con Mauritania se centra en proyectos de empoderamiento de la mujer a través de la promoción económica y social; formación y capacitación de mujeres en sectores tan importantes como la pesca; refuerzo escolar y formación a menores; acceso al agua; lucha contra el hambre; en materia sanitaria como la prevención contra la Hepatitis B o la desnutrición; y en gestión y revalorización de residuos.

Ámbito sanitario y empresarial

Además, desde hace años, está en marcha el programa de formación para enfermeros y matronas mauritanas, con estancias de prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. El Ejecutivo autonómico financia un programa de becas para jóvenes africanos en las universidades públicas canarias que, desde el año 2017, ha beneficiado a 24 estudiantes mauritanos.

Con el objetivo de mejorar la capacitación vinculada al sector empresarial en este país africano, el Gobierno canario ha respaldo la realización de un curso en prevención de riesgos laborales en entornos de reparaciones navales y portuarias en Mauritania y el Curso ‘Introducción a las Medidas de Seguridad en el mercado del O&G’, ambos impartidos el año pasado.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias